Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8A Nacional LA REPUBLICA Viernes de marzo, 1997 Aunque consumo se duplicó en cinco años INTE Merman bebedores de licor PARTE Distribución de la población de Costa Rica según consumo de bebidas alcohólicas.
1996 RODRIGO PERALTA La República 238. 000 (7. mento, el instituto determinó que más de 236 mil costarricenses son alcohólicos, como reflejo del 6, de la población total.
Al parecer, la batalla entre campañas publicitarias preventivas contra el licor y las que promueven su consumo tiene dos ca.
ras.
306. 000 (9. 850. 000 (25. 006. 000 (59. QUIÉNES SON?
Abstemios y axbebedores Bebedores moderados Bebedores excesivos Alcohólicos Una buena noticia y otra may la.
La primera: hoy el 58, de la población costarricense no toma licor, en contraste con el 43 de hace cinco años.
Según el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA. parte de esa variación se debe a que durante el último quinquenio creció el segmento de exbebedores del al 21, Ello significa que poco más de dos millones de costarricenses han dado la espalda al licor o la cerveza, gracias especialmente a que unas 525 mil personas decidieron dejar la bebida desde 1991 hasta la fecha.
Sin embargo, esa información contrasta con la mala: la cantidad de licor per cápita consumida en el país se duplicó en los últimos dos años debido especialmente a un notable aumento en la ingesta de cerveza. Además, en la segunda mitad de esta década está surgiendo una tendencia acele rada hacia la aparición de nuevos tomadores dentro de la población joven con predilección por la cerveza.
En efecto, hace cinco años, el 43 de los costarricenses que consumían bebidas alcohólicas preferían cerveza; en estos dias ese segmento llega al 70.
También los datos especifican que el grupo de alcohólicos creció levemente en el transcurso de la presente década, al pasar de un 5, a un 6, IAFA puntualiza que en 1990 se consumían 43 litros de licor per cápita. Cuatro años más tarde 1994, esa cifra aumentó a 53, litros; ahora el último reporte indica 90, litros.
Si el número de bebedores en el país ha disminuido, pero la cantidad de licor consumido ha aumas que se vienen desarrollando mentado, surge la pregunta inevien el país y que ahora están em table. quiénes se está bebiendo pezando a dar sus frutos (ver retales cantidades de alcohol?
cuadro: Algunas explicaciones. IAFA estima que el costarri.
Asimismo, consideran que la cense bebedor ha estado adoptanayuda de grupos no gubernamendo una actitud más radical en los tales, como Alcohólicos Anóni últimos años. Para sus analistas mos, organizaciones religiosas y surge como posible respuesta a comunales, está también causan esa interrogante la posibilidad de do un fuerte impacto dentro del que la población bebedora haya grupo de bebedores que deciden adoptado una conducta preocudejar de serlo.
pante cuya consigna es tomar licor hasta embriagarse.
CONSUMO La tasa de incidencia, es de cir, la aparición de nuevos consuA pesar de que el grupo de los midores preocupa a las autoridaconsumidores decayó de un 57 des del IAFA: la relación es de 120 hace cinco años a un 41, en la por cada mil habitantes, lo cual actualidad (1, millones de persoimplica que en un periodo de un nas. el consumo aumentó notaaño surgen cerca de 104 mil perblemente.
sonas que se inician en el consuEn la actualidad, según IAFA, mo de licor.
en Costa Rica se ingieren unos 129 Sin embargo, existe una tenmillones de litros de licor al año dencia al aumento acelerado en la (casi 354 mil litros diarios. Esto aparición de nuevos tomadores a incluye cerveza, guaro, ron, vipartir de la segunda mitad de esEl consumo de licor prácticamente se duplicó en los últimos cinco años aunnos, whisky, vodka y otras bebi ta década que, según IAFA, poque paradójicamente el número de bebedores disminuyó.
das.
dría llevar a un repunte en el consonas que nunca han ingerido li afectados en años pasados por la Para comprender la magnisumo de licor en el país.
cor, suman el 37, de la pobla presencia del alcohol, motivó tal tud de este consumo basta la si Dentro del grupo de tomadoción total del país y de acuerdo variación en el comportamiento, guiente comparación: si se colocares, el 55 afirma que ingerir licon dicho estudio, el argumento según las evidencias recogidas ran las botellas de esos 129 millo cor no les afecta, mientras otro para no consumir es que existe por el instituto.
nes de litros de licor en fila, acos 30 asegura que beben porque les evidencia de que es malo para la IAFA cita en su último infor tadas a lo largo sobre una carregusta; solo un 7, de los bebedores salud.
me otro dato novedoso: la edad tera, estas se extenderían por una resulta imposible Adicionalmente, el incre promedio de iniciación en el con distancia de casi 400 kilómetros, dejar la bebida o que es depenmento de exbebedores significa sumo de licor era, hace un quin la cual es superior a la existente diente.
simplemente que un 15 de los quenio, de 15 años; hoy es a los 18. entre la capital y la frontera con En opinión de los estudiosos costarricenses 525 mil personas Eso significa que la gente más jo Panamá.
de IAFA, la lucha está planteada decidieron dejar de tomar duran ven está manifestando una oposi Dentro de los consumidores, en términos radicales para preve te los últimos cinco años. Eso se ción al consumo, según la inter unos 842 mil costarricenses nir el consumo de licor que, por debe a que precisamente muchos pretación de los investigadores (24, conforman el grupo de to cierto, la mayoría de los costarride ellos se convencieron de que tal del citado organismo.
madores moderados. mientras censes erróneamente no lo consiconsumo perjudica la salud.
Ellos también opinan que el que poco más de 332 mil(9, son dera como una droga.
Son muchos también los ca crecimiento del grupo de costarri tomadores excesivos. según el sos donde el deseo de los bebedo censes que no toman bebidas eti estudio de IAFA.
Mañana: res de reconstruir sus hogares licas se debe a diversos progra Siempre en ese mismo seg. SITUACION DEL TABAQUISMO.
confiesa que LA MAYORIA Una mayoría de costarricenses poco más de millones les han dado la espalda a las bebidas alcohólicas, de acuerdo con el último estudio del IAFA.
Los abstemios, o aquellas perAlgunas explicaciones La especialista Lizú San Lee, del resultados de los programas en IAFA, estima que la disminución, esa área, pero empezamos a ver hasta 1995, en el número de consu los frutos de una semilla sembramidores de alcohol en el país obede da años atrás. comentó.
ció a las campañas preventivas que influyeron positivamente en la pobla. Agregó que el rescate de los valoción.
res sanos y positivos de la sociedad costarricense mediante la aplicación de programas de cam Los medios de comunicación han sido un arma muy útil para po también ha dado buenos resultados.
combatir el consumo de drogas en Costa Rica. Es difícil medir los Los muchachos más jóvenes están asimilando un mensaje positivo de protección a su salud mediante la prevención y eso lo sentimos como un éxito. Debemos seguir trabajando en esa dirección y procuramos ahora intensificar los programas que hemos venido desarrollando. recalcó.
que se está acentuando cada vez pasan de esa cantidad. Aquí, en más dentro de la población de to cambio, se está haciendo cosmadores: beber hasta embriagar tumbre sentarse a tomar licor pase.
ra emborracharse. opinó la analista. Parece que fuera algo cultural.
En ciertas naciones europeas, por. También manifestó que el LAFA ejemplo, la gente acostumbra está procurando mantener sus consumir una cerveza, una copa planes de prevención, a pesar de de vino o un trago para acompa que todavía se debate en luchas ñar la comida o disfrutar de una presupuestarias debido a la escaconversación con un amigo, y no sez de recursos.
En cuanto al aumento en el consumo de bebidas alcohólicas, Lee comentó que hay un problema Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.