Guardar

12A EDITORIAL LA REPUBLICA Sábado 24 de mayo, 1997 LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Miembro del grupo Primer paso en freno a abusos con viáticos Hollinger DIRECTOR: Julio Suñol Leal PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodriguez TESORERA EJECUTIVA: Rosemary Engels DIRECTOR DE DEPORTES: Franklin Solis JEFA DE VENTA DIRECTA: Guiselle Marín DIRECTOR DE INACTUALES: Fernando López JEFE DE VENTAS DE AGENCIAS: Marta Herrera Marin DIRECTOR DE DISEÑO: José Luis Cojal JEFE DE CIRCULACION: Mauricio Cercone González.
FORO Sudáfrica hoy: Ignorancia no sanará las heridas En editoriales de los días y 10 de este tos por parte del o de los invitantes.
mes, criticamos con severidad a los dipu La decisión es conveniente y nos agratados que viajaron al extranjero con invi da porque en su momento fuimos quienes taciones oficiales que incluían todos los editorialmente insistimos en la obligatogastos y, sin embargo, recibieron viáticos riedad de hacer restrictivo el óleo de dinedel Congreso por muchos miles de dólares.
ro que se estaba produciendo a costa del Dijimos que eso era incorrecto e inmocontribuyente nacional y no siempre con ral y que procedía hacer rectificaciones.
beneficios para la sociedad. El abuso del Señalamos que a la Contraloría General de doble pago de viáticos no podía permitirse la República le correspondía hacer algo de y fue precisamente el nuevo presidente del inmediato sobre el asunto. No sabemos si Congreso, don Saúl Weisleder, quien beneello sucedió o no. Nos habría gustado tener ficiario de ese mal procedimiento, ante las alguna certeza, porque el hecho de que las críticas recibidas, resolvió devolver la parcabezas principales del ente contralor sean tida girada a su nombre. Por hacer esto, designadas por los parlamentarios, no ha lo exaltamos, aunque obviamente, lo que de significar que tengan que guardar silenhizo fue cumplir con su deber.
cio prudente ante las fallas administratiLas nuevas normas son bienvenidas vas y morales que puedan registrarse en el porque se frena un abuso grave con la HaCongreso.
cienda Pública en un país con enorme déHoy, no sabemos si con alguna particificit fiscal, económico y social. Pero no es pación del ente contralor, se ha revelado suficiente.
que el Directorio actual decidió eliminar la parte del Reglamento interno de la CáCreemos que se imponen dos propósi.
mara en lo tocante a esos viáticos, y simultos adicionales. l) Que los 20 congresistas táneamente hizo que empiece a regir la referidos por el Presidente de la Asamblea normativa de la Contraloría que cobija a Legislativa, señor Weisleder, como persotoda la administración pública. Esto era nas que también recibieron doble viático, imprescindible, porque la ley tiene que ser procedan cuanto antes a su devolución. 2)
general, sin excepciones irritantes, creadoQue entre las nuevas normas fijadas, se inras de ventajismos y desigualdades antiju cluya una que fije un tope a la cantidad de rídicas y antiéticas.
viajes anuales de los diputados, para lo Asimismo, de ahora en adelante, los re cual se deben calificar las características e presentantes populares que salgan del país importancia de las salidas al exterior, en en misión oficial han de entregar una li función de los beneficios reales que ellas quidación no más tarde de siete días des tengan para el país y sus instituciones.
pués de haber retornado. Igualmente tendrán que efectuar una liquidación de gas Quedamos en espera de que el Directorio presidido por el diputado Weisleder Con el objeto de cerrar portillos, se complete su tarea. nos gustaría ver que acordó que los congresistas viajeros llenen la Contraloría General de la República no un formulario en que se hagan constar las se quede atrás y haga algo a fin de que los condiciones de la invitación recibida, con 20 diputados devuelvan los viáticos inmecretándose si se cubren o no todos los gas recidos.
El avión se movió suavemente a la derecha para que viéramos la isla de Robben, la plana y ahora desierta isla que sirvió de cárcel a Nelson Mandela durante 26 años. Más allá la marca inconfundible de Ciudad del Cabo: Table Mountain, el macizo que envuelve al centro de la ciudad y que uno no puede dejar de admirar. la distancia, el Cabo de Buena Esperanza nos indica que aquí Africa se acaba.
Sudáfrica es probablemente uno de los teatros más apasionantes de la política actual. Hace escasos cuatro años, el 27 de abril de 1993, Nelson Mandela subió al poder, muy poco tiempo para resolver problemas heredados por siglos de fricción racial, Johannesburgo vive envuelta en asaltos y crimen. Los barrios blancos de Ciudad del Cabo son patrullados por las florecientes compañías privadas de seguridad. El éxodo de profesionales blancos es cada vez mayor.
Esos no son sino síntomas de otros problemas mayores. Sin embargo, hay una fuerza grande que quiere que Sudáfrica sea una sociedad de armonia multirracial.
El ejecutivo blanco que muestra orgullosamente la nueva bandera, el negro que gentilmente nos muestra el balcón de donde habló Mandela al salir de la cárcel, el indio que a pesar de los problemas económicos puede ahora caminar por donde quiera, elama de casa blanca que intenta hablar xhosa (uno de los tantos lenguajes) con el empleado de la gasolinera. Los negros han querido perdonar. me dijo la trabajadora social Gitanjali Maharaj.
El apartheid no está olvidado, la reconciliación solo vendrá a través de la verdad. Para ello el arzobispo Desmond Tutu lidera un comité que invita a los actores de atrocidades (de ambos bandos) a confesar públicamente. Sudáfrica quiere conocer su pasado, saber dónde están sus desaparecidos y enterrarlos. Alguien pensaría que es mejor olvidar, pero ellos creen que la ignorancia no sanará las heridas.
Tal vez el castigo que le impuso la comunidad internacional ha hecho que el pueblo sudafricano quiera abrir sus brazos y ser reconocido. La gente es hospitalaria y probablemente en un grado mucho mayor al nuestro. El turista todavía no es un estorbo, se interesan por uno y lo que representa. en cierta manera agradecen la visita.
Quieren la sede de la Olimpiada del 2004, tal vez no la prioridad adecuada de cara a los problemas que tienen, pero una muestra del reconocimiento internacional que buscan.
La mayoría negra encara el reto de abrir la sociedad civil y económica sin destruirla. Los blancos deben aprender a compartir su riqueza material e intelectual.
Todo un acto de balance fino y delicado, por ahora en manos y de Mandela. Un hombre admirado y respetado por todos, quien es capaz, como decía un matutino, de silenciar el más ruidoso banquete con su entrada digna y sencilla.
Los cuatro años de su gobierno no han entregado lo que todos esperaban, pero por ahora se respira por doquier la alegría de ser libres al fin.
El trasfondo de todo esto es un país inmensamente rico con una geografia muy variada. Sudáfrica ha sido bendecida con una zona como la Ciudad del Cabo y sus alrededores, que es sin duda una de las más bellas del planeta.
Cada vez oiremos más de Sudáfrica. Cada vez oiremos más de su lucha. Ojalá nos muestre el camino para una de las transformaciones sociales más ambiciosas de la época.
tos APUNTES PERO, SEÑOR DIPUTADO, NO ERA QUE LA DEUDA POLITICA SE REBAJARIA BUENO TODO DEPENDE DEL PUNTO DE VISTA DESDE DONDE SE MIRE GONZALO MADRIGAL DIRECTOR DE KOPNOR TROGOO PORTAS 97 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Engels
    Notas

    Este documento no posee notas.