Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 13A Sábado 24 de mayo, 1997 ANA ESPINACH La República USTED OPINA FORO ¿Qué opina sobre el clásico de mañana?
El pragmatismo y el escepticismo Tal vez gane Saprissa.
En el partido del miércoles el gol de la Liga fue encontrado. Saprissa domino. eso que era en el Alejandro Morera Soto. Ahora que se jugará en el Saprissa, va a ganar.
Dos a uno, gana la Liga. Soy liguista de corazón y sé que va a ganar; aunque anoche los dos equipos jugaron muy bien.
GILBERTO MEDRANO AGRONOMO LUIS MONTOYA DISPLAY Gana a la Liga porque es el mejor equipo de Centroamérica.
Dos a cero, gana Saprissa. Tenemos que ganar y jugar mejor; si no, nos eliminan.
En una columna anterior exponía que hay dos filosofías que buscan destruir nuestra capacidad de pensar y juzgar por nosotros mismos: el pragmatismo, que ya describí, y el escepticismo.
El escepticismo declara que es imposible saber la verdad, que los principios no existen porque no pueden probarse. Por eso no permite tener convicciones y le da credibilidad a cualquier cosa.
Los escépticos viven en una eterna neutralidad, evadiendo tener que juzgar. Exhiben, al igual que los pragmáticos, ese fenómeno psicológico que provee a sus emociones de una falsa identidad.
Por ejemplo, al decir nadie es perfecto. lo que realmente quie ren es excusar sus imperfecciones sin que nadie los juzgue.
Dicen los escépticos que uno puede equivocarse, asi que no puede saber si está correcto. Pero si uno no sabe lo que es correcto. cómo descubrió el concepto de incorrecto? El riesgo de equivocarse no hace que el conocimiento sea imposible. Más bien, es el conocimiento lo que permite descubrir la equivocación. Un gran descubrimiento humano fue el concepto del error.
Los escépticos le dicen que su actitud debe ser la de cuestionarse ¿quién soy yo para saber? Al contrario, los libertarios pensamos que quien se pregunta ¿quién soy yo para saber. realmente pregunta ¿quién soy yo para vivir? Que uno puede equivocarse, pero que tiene la capacidad de corregir sus errores usando la razón, que es la facultad que identifica e integra el material proporcionado por nuestros sentidos, como la vista y el tacto.
Como el avestruz, al negarse a pensar y a juzgar, el escépti.
co en efecto entierra su cabeza en la arena creyendo que así la realidad y los peligros desaparecen. Pero la realidad si existe, y los peligros destruirán a quien los ignora. Qué buscan los escépticos con sus enseñanzas? Destruir nuestra capacidad de integrar y entender ideas, de ver más allá del momento en que vivimos. Cuál es su fin? Que no tengamos principios, para así no ser an.
tagonistas de nadie, especialmente de nuestros lideres.
El abstenerse de juzgar a torturadores es convertirse en cómplice de las torturas. El escéptico que rehúsa juzgar creyendo que así evita la responsabilidad, es en gran parte el responsable de la sangre derramada por todos los tiranos de la historia.
JOSÉ CORONADO EMPLEADO LUIS SEQUEIRA EMPACADOR FORO Una tarea inconclusa LIC. RAUL COSTALES DOMINGUEZ ESPECIALISTA EN DERECHO INTERNACIONAL CARTAS Cumplen amenazas ses.
Hasta el pasado 1º de mayo ejerci el cargo de jefe moción de transacción. Dicha moción funcionaria code fracción legislativa del Partido Unidad Social Cris mo un mecanismo alterno de modificación de los protiana en la Asamblea Legislativa. Muchos proyectos yectos, una vez que venza el plazo de dos días citado.
hoy son leyes pero permítasenos compartir con uste Para la aprobación de este tipo de moción se reque des uno de los temas que, a nuestro entender, sigue riría el concurso de 38 votos, puesto que sería una siendo una tarea imprescindible para mejorar el fun moción de consenso. Y, finalmente, se establecería la cionamiento del Primer Poder de la República, y que, posibilidad de retrotraer a primer debate un proyeclamentablemente, por diversas circunstancias, no to de ley, cuando en el transcurso del segundo debapudimos avanzar lo que hubiéramos deseado. te se determine que es necesario proceder a su modiEn nuestra condición de jefe de fracción, inicia ficación, y se eliminaría el trámite de devolución a mos el análisis del Expediente No. 11. 883 cuyo texto comisión, tal como es propuesto en el proyecto de ley original fue presentado por los distinguidos señores original.
ex diputados Danilo Chaverri y Roberto Tovar Faja Respecto al uso de la palabra: a diferencia del con el propósito de agilizar el Reglamento Legislati proyecto de ley original, no se otorga exclusivamenvo. Lamentablemente, y a pesar de que nos habíamos te a las fracciones el uso de la palabra, sino que pre planteado la aprobación de esa reforma como uno de vé un máximo de cinco minutos por diputado. Solalos propósitos esenciales de nuestra jefatura de frac mente en el caso de que el diputado no quiera hacer ción, el estudio jurídico correspondiente no pudo es uso de ese derecho, su tiempo se entendería cedido a tar a tiempo y, en consecuencia, nuestra tarea legis. su fracción, la que dispondría entre un grupo espe lativa en dicho período ha quedado inconclusa. cial de oradores. por supuesto que, a diferencia del Sin embargo, seguimos creyendo que es indispen reglamento actual, se reducen sustancialmente los sable que los señores diputados aprueben dicha re tiempos de discusión y se propone eliminar el razoforma, por lo que en los próximos dias estaremos pre namiento verbal del voto.
sentando un texto sustitutivo donde se recogerán un Orden del día: a diferencia del reglamento conjunto de observaciones de los licenciados Danilo actual, se propondrá que se dé a los jefes de fracción Chaverri, Roberto Tovar y Nelly Vargas que enique la posibilidad de definir, cada quince días, el orden cen el texto presentado originalmente. Nos referimos, en que se discutirían los proyectos de ley, así como en especial, a las siguientes: el número de sesiones que se dedicarían a cada asun1. Procedimiento ordinario en comisión: se to. El sistema propuesto atiende a la idea de un promodifica el procedimiento de admisión que el proyec grama legislativo que no se conforma con el orden de to original propone, simplificando la forma en que se presentación de los informes a la Secretaria del Di.
llevará a cabo la discusión dentro de la comisión. Ade rectorio, sino por el interés de las fracciones respecmás, a diferencia del reglamento actual, se dará la po tivas.
sibilidad a los señores diputados de abocarse, de pre Procedimiento para el conocimiento de los vio al conocimiento de mociones, a una primera dis Presupuestos Públicos y sus modificaciones: la princusión de fondo acerca de la viabilidad o no del pro cipal caracteristica de nuestra propuesta estriba en yecto.
el hecho de que establece regulaciones más estrictas Procedimiento ordinario en plenario: se pro para el conocimiento de las mociones, pues tanto en pondrá eliminar la lectura de los informes de comi comisión como en subcomisión establece plazos defisión como trámite previo para el conocimiento de los nitivos para su conocimiento. En lo que toca a la subasuntos en el plenario y se mantiene la posibilidad comisión de presupuesto se establecerían regulaciopara los diputados de presentar mociones de fondo nes más estrictas para su funcionamiento, en partipara modificar los proyectos de ley durante el primer cular en cuanto al uso de la palabra, al orden en que debate, siempre que esto se haga dentro de los dos se deben conocer las mociones que se presenten y a días hábiles siguientes al inicio de la discusión del los informes que ésta debe presentar sobre estas moproyecto. Asimismo, se propondrá un nuevo meca ciones.
nismo de modificación de los proyectos, denominado RODOLFO BRENES GOMEZ. DIPUTADO PUSC En el mundo siempre se dan ciertas similitudes que son coincidentes, aun cuando se den en diferentes latitudes, zonas o paíCuando se perfilaba en su punto máximo la guerra fría entre el Este y Occidente, salieron amenazas en el sentido de que una forma de destruir al gigante gringo era facilitar el transporte a la droga, ya que su juventud, gran consumidora de esta, en poco tiempo sería total dependiente y muy fácil de manipular.
En otra latitud, Centroamérica, cuando los libertadores sandinistas se encontraban en la cúspide de su poder, uno de sus altos dirigentes amenazó diciendo que a Costa Rica no era necesario in vadirla por la fuerza, que eso iba a suceder por la vía intelectuallaboral.
Es interesante ver cómo en ambos casos se están cumpliendo las amenazas. En el coloso del Norte, su juventud, en una cantidad preocupante, es drogadicta y puede ser manipulada. En Costa Rica somos blanco del alto nivel de vida alcanzado con nuestro esfuerzo, sacrificio y visión futurista, y somos invadidos pacificamente por nuestros vecinos con nuestra total y absoluta tolerany cia, pudiéndose dar el fenómeno de que en poco tiempo quienes nombren presidente y diputados sean los nicas naturalizados, y que el vigorón se constituya en el plato típico en vez del gallopinto. Esto puede traernos grandes beneficios, como cerrar los esta dios de fútbol y convertirlos en parques de béisbol; importar la vacuna contra el paludismo, ver de nuevo niños descalzos en los pue blos y ciudades y, el más importante: volver a tener un alto porcentaje de analfabetismo para que los maestros se entretengan. MONTES DE OCA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.