Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 11A Sábado de agosto, 1997 USTED OPINA CHISPORROTEOS GREIVIN BRENES La República ¿Qué se debe hacer para evitar el dopaje en los jugadores de fútbol?
NOTA PRIMERA. Voté el informe de mis copartidarios Pacheco, Ottón Solís y Villanueva sobre el saqueo del Banco Anglo, aprobado por la Asamblea Legislativa con 32 votos contra 22, informe que, como es público y notorio, señala responsabilidades y llama a los culpables por su nombre. Sin embargo, como el voto no es divisible, voté una parte del informe en la que considero íntimamente, que mis valientes y ho y norables compañeros se excedieron: las recomendaciones que hicieron sobre directores del Banco Central a quienes señalan como negligentes. No los conozco a todos, pero me unen vínculos de amistad que no existirían si no estuvieran unidos a vínculos de aprecio y buena opinión, con dos y de ellos, a quienes creo incapaces de una negligencia culpable. Oportunamente les hice saber privadamente mi discrepancia. Pero no quedaría tranquila mi conciencia si no la reiterara con esta especie de voto salvado que prefiero consignar aquí que no en el acta de La Gaceta Legislativa, dado que esta columna tiene más ALBERTO circulación. CANAS Pienso que los mismos clubes deben establecer más regulaciones. Me parece que son los médicos quienes deben tomar la iniciativa de regulación.
HUMBERTO CAMPOS PENSIONADO LUIS VALVERDE PENSIONADO NOTA SEGUNDA. Firmé, en compañía que me honra, cierto documento muy crítico de las actuaciones y orientaciones de la actual educación costarricense y de la Facultad respectiva de la Universidad de Costa Rica, que la alimenta. Esto produjo una especie de polémica, sostenida por mi apreciadísimo amigo Víctor Buján, que no sintió necesidad, ni tenía por qué, de recoger las firmas de los suscritores del documento inicial para cada nueva salida. Esto da origen a que la señora Alicia Sequeira, profesora e investigadora de dicha Facultad, haya afirmado el viernes 25, que don Víctor está perdiendo adeptos. pues (sintaxis aparte) no alucinó a sus compañeros y compañeras que firmaron la pasada publicación. lo que demuestra que hay gente que re flexiona un poco frente a lo actuado. Que los médicos de cada equipo mantengan más control sobre los jugadores. Lo mejor sería que los doctores cuiden más los medicamentos que toman los jugadores.
JORGE MATA VENDEDOR RAFAEL GONZALEZ CHOFER arer FORO No voy a entrar a discutir el obvio pero vacuo recurso polémico de que se vale la señora Sequeira, ni a disertar sobre lo que los antiguos llamábamos la lealtad del debate, pero sí me interesa dejar claro que no retiro ni una palabra del documento que firmé, y que cuanto más refle xiono más me convenzo de que las teorías pedagógicas que Costa Rica practica (lleven la firma de Rousseau, Dewey, Freire o Perico de los Palotes. están analfabetizando a la desventurada niñez costarricense, cosa que en la Universidad hemos constatado al apreciar el grado de ignorancia sobre todas las cosas con que muchísimos pretenden acome ter una carrera. No saben expresarse. mae y puravida son los estribillos. desconocen la cortesía (vosean hasta a María Santísima y desconocen el uso del usted. no pueden redactar correctamente (a extre mo de que la alcahueta UCR ha prohibido que se califique la redacción.
incluso en la Escuela de Periodismo, donde alguna vez estuve a punto de verme en líos porque reprobé a un estudiante que no lograba construir una oración de sujeto, verbo y complemento. su conocimiento de la Historia Patria no va más allá del penúltimo gobierno, ahora adobado con alguna referencia a la neo heroína Pancha Carrasco, no saben ni pueden leer y menos disfrutar de la gran poesía clásica porque ignoran los conceptos del ritmo, la rima, la medida y el acento (hay que ver lo que les cuesta a los directores teatrales montar una obra en verso. Esto, sin hacer referencia al revelador informe de Zaira Méndez de 1981.
Nuestra Negrita Razones evidentes de espacio me obligan a dejar la conclusión de esta respuesta para el próximo sábado. Le ofrezco mis disculpas a la señora Sequeira.
CARTAS En nuestra historia, la Patrona de Costa Rica cobra especial relevancia en la formación de la identidad costarricense, de la conciencia patriótica y en la búsqueda de símbolos propios de la colectividad que unifiquen nuestra carácter religioso.
Todas las naciones latinoamericanas poseen en su bagaje cultural una tradición semejante a la nuestra relacionada con la Virgen María. Probablemente la vocación particular hacia la Virgen de los Angeles es sustituta en principio de la devoción a la antiquísima imagen de la Señora del Rescate de Ujarrás, que al igual que nuestra Patrona, fue milagrosamente aparecida, junto con el patronazgo del Apóstol Santiago, cuya imagen fue la primera inculcada a los nativos por los curas españoles.
Siglo y medio después del descubrimiento colombino, la Iglesia presentó un énfasis en la devoción a María, con lo cual se inicia la sucesión de hechos prodigiosos, milagros y apariciones que, si bien es cierto tenían clavadas sus raíces en la Edad Media europea, estaban testimoniados en esta ocasión por nuestra nativa población indígena, aspecto que deviene además en la concepción de una imagen mariana diferente, ya no europea sino morena.
Tal es la razón de la denominación cariñosa de nuestra Negrita aquí en Costa Rica, frente a la concepción indígena de la Virgen en las distintas naciones latinoamericanas. Así, la Virgen María Pachamama en perú, o la Virgen de Guadalupe, que sustituye al dios profano de los nativos, Quetzalcóatl, logran asentar en nuestras naciones un sentido religioso y espiritual a lo largo y ancho de cada país, con carácter nacional o regional, que enfrenta al poder de la religión de los tradicionales reinados europeos en América, lo que en el fondo mucho tenía de enfrentamiento dialéctico de una región mestiza que surge digna frente al poderío colonial.
Así las cosas, la imagen de la Virgen María asume un papel múltiple de patrona, liberadora y defensora de las más justas aspiraciones de los pueblos criollos. Esta afirmación se puede ilustrar con ejemplos concretos tales como los acaecidos en 1800, cuando los patriotas independentistas mexicanos, bajo el nombre de Los Guadalupes, se encomendaron para el éxito de la empresa de liberación, a la Virgen de Guadalupe, Patrona de México.
En Costa Rica, la aparición de la Virgen de los Angeles está asociada, más que a un sentido de espectacularidad, a un símbolo del pacto que establece la presencia de María en su representación mestiza y a la respuesta espiritual del pueblo de Costa Rica que acoge a la Virgen dentro de la identidad religiosa de la colectividad, y asociando su imagen y al de la unidad espiritual y religiosa de toda la comunidad nacional.
Al respecto vale anotar, de forma resumida y siguiendo a monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de San José en la década del 40, en su obra sobre La Virgen Patrona. algunos aspectos e ideas importantes relacionados con el patronazgo mariano en nuestro país: la aparición es localizada cronológicamente entre 1635 y 1638 en el lugar denominado la Puebla de los Pardos o La Gotera; establece la presencia de la Providencia del Se.
ñor como manifestación de la divinidad dentro de nuestra historia nacional; reafirma la idea de que en principio se trata de un culto regional que asume características nacionales y que entre otros logros viene básicamente a robustecer el desarrollo de nuestra personalidad religiosa católica, la identidad política y también nuestros valores morales y étnicos. Hoy, al celebrarse el día de nuestra Patrona Nacional, conocida cariñosamente como la Negrita. hago un llamado a los costarricenses para que rindamos homenaje a nuestra Virgencita, con el mismo fervor y devoción que siempre nos han caracterizado.
La muerte de Marco Retana Con profundo dolor los familiares y un grupo de amigos y amigas acompañamos a Marco Retana hasta su última morada Fue una despedida difícil, acongojante, pues un hombre de bien nos dejaba. Este excelente profesor de castellano y singular escritor, apareció un día de tantos en el Liceo José Martí de Puntarenas, contagiando pronto a profesores y alumnos de su gran capacidad, optimismo y simpatía. Sus amenas y brillantes lecciones agregaban mucho material enriquecedor al programa que habían enviado de San José, en su lucha permanente por formar ciudadanos con mejores y mayores conocimientos. Marco se retiró del Liceo José Martí pero tuvo siempre en su corazón a Puntarenas.
Atento a lo que acontecía en aquella zona, fue el guía en la publicaa ción de la Antología Literaria de Montes de Oro y personalmente recibí el apoyo incondicional en Los 21 y Diez Más. un libro de cuentos ligado en buena parte al quehacer porteño.
Hombre de gran espíritu de servicio, jovial, culto a inmune a la mala fe y al egoísmo (desde el momento que lo vio nacer su querida Guadarama de Desamparados. lo sorprendió la muerte haciendo lo que tanto quiso, como fue cumplir honestamente con la noble misión de enseñar.
En una de las aulas del Instituto Francisco de Paula, falleció el gran maestro, el amigo servicial y sincero, Marco Retana Padilla. Como escritor de gran prestigio deja La Chocola. El Manicomio de la Niños Dioses. La Noche de los Amadores y De Orates y semejantes ALBAN BERMUDEZ LEON MARIA LUISA ORTIZ MESSEGUER DIPUTADA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.