Guardar

VOS LA REPUBLICA Diciembre 21, 1997 Supersticiosos Las tradiciones a finales del siglo pasado e inicios del presente eran muy fuertes y junto con ellas las supersticiones también.
Fue por ello que la gente creía que de los visitantes y competir por tener el mejor portal.
El sacerdote Walter Howell manifestó que los portales eran el centro de la Navidad costarricense, ya que estos abarcaban toda la sala o se colocaban en la parte principal de la casa.
Howell manifestó que la famosa portaleada se realizaba entre el 25 de diciembre y el de enero. Esta tradición terminó porque se eliminó el Día de Reyes como feriado.
Los pasos de la época tenían, aparte de las tres figuras. Jesús, María y José los reyes magos y cuanto animal encontraran para decorar. Además se adornaban con muñecas de porcelana, plantas y el famoso cohombro. era malo dejar de hacer el portal pues eso le traería mala suerte y el que alquilaba casa debía colocarlo en el piso para que Dios le reparara una propia. el Niño se ponía el 24 de diciembre a medianoche, de lo contrario no valia la Navidad.
Fiestas. entre el 25 de diciembre y el de enero las mujeres encendían teas y de noche daban vueltas a la casa para espantar los malos espíritus, mientras que los hombres hacían lo mismo en los sembrados para limpiar la tierra de males.
El árbol de Navidad empezó a utilizarse en Costa Rica a finales del siglo pasado, pero su uso se hizo masivo a mediados de 1950.
Fuente: Pbro. Walter Howell. Cura de la iglesia de Escazú.
a Pero no solo la portaleada se realizaba antes. Junto a estas tradiciones nacieron a finales de siglo los festejos populares, la colocación de árboles de Navidad y las actividades de beneficencia para los niños necesitados de San José.
Corría el año 1870 cuando se decretó la realización de las fiestas de fin de año en San José. Estos festejos, al igual que hoy, contaban con corridas de toros, juegos de pólvora, ventas de comida y proyección de cine. La única diferencia de esos festejos con los de hoy es que se realizaban en el Parque España. En ese tiempo y luego del 25 de diciembre se decretaron tres días feriados para los burócratas para que vinieran a las fiestas populares y el Ferrocarril al Atlántico ampliaba su horario para que todos llegaran a las fiestas. dijo Fumero.
Para ese mismo tiempo los periódicos de la época, según la historiadora, publicitaban la venta de árboles de Navidad con sus respectivos adornos.
El sacerdote Howell manifiesta que la tradición de los árboles nació en Francia como una costumbre católica, aunque los curas de esa época le hacían la guerra para que las familias no los pusieran en sus casas.
Pese a que hoy la Navidad se asocia especialmente con los niños, antes esta fiesta se centraba en la alegría de los adultos, pues eran quienes salían a bailar, preparaban bailes y cenas de gala sin importar qué hacían los menores. Los bailes de la gente adinerada se hacían en el Teatro Nacional, mientras que los obreros los realizaban en el Mercado Central.
Pero en 1880 la Navidad costarricense empieza a ser de los niños cuando se publicitan campos en los diarios sobre la recolección de juguetes para los pequeños y personas necesitadas del país. Esta época cambió las cosas y los actos de beneficencia fueron importantes como señal de solidaridad para alegrar a los que no tenían. dijo Fumero.
Las tiendas empezaron a publicitar y vender juguetes cerca de 1880, cuando dieron inicio los actos de beneficencia y la Navidad dejó de ser exclusiva para adultos. mediados del siglo pasado no todas las casas tenían portal, por lo que la gente se dedicaba a portalear.
Esto se hacía Desde la colonia hasta hace quizás Entre el 25 de diciembre y el de eneunos 60 años atrás los costarricenses rea rola gente se dedicaba a ir de caEn todas las casas hacían el rezo del lizaban varias actividades tradicionales du sa en casa para ver los portales.
Niño el Día de la Candelaria.
rante la Navidad.
Las comidas típicas eran arroz con leLos adinerados de San José se reunían Portales grandes que ocuparan toda la che, picadillos de arracache, tamales, lanche del 31 de diciembre en el Parsala.
chicha y pan casero.
que Morazán para el baile de gala.
El 24 de diciembre la gente ayunaba y al día siguiente iba a misa en la mañana, pues no había celebraciones después de mediodía.
No se colocaba árbol de Navidad en todas las casas y los regalos se ponían Fuente: Pbro. Walter Howell. Cura de la junto a la almohada o a los pies de la iglesia de Escazú.
cama.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.