Guardar

8A Nacional LA REPUBLICA Domingo 21 de diciembre, 1997 Animos caldeados se enfriaron en 1997 Asamblea pasó del conflicto al consenso DE LA CAMPAÑA AL CONSENSO MARIO BERMUDEZ La República Posteriormente, el fantasma espués de un 1996 de la campaña electoral amenazó con un plenario con paralizar el plenario: el agitado y enredaPUSC empezó a retirarse para evitar la discusión del informe de braba como un año la comisión investigativa sobre conflictivo. Sin embargo, desel Banco Anglo, alegando que se pués de unos meses de confusión, quería politizar el tema.
los diputados concluyeron a ritPero cuando la Asamblea esmo vertiginoso una agenda de taba amenazada de estancarse en consenso, aprobando en dos selas aguas del proselitismo, empemanas la mayoría de las iniciatizaron los acuerdos que le permivas más importantes de estos 12 tieron romper el ciclo electoral: meses.
las fracciones mayoritarias acorLa agenda de consenso para daron un debate arreglado para el último periodo de sesiones exlos informes de las comisiones letraordinarias permitió la aprogislativas del Banco Anglo, Aviabación de los dos proyectos de ción Civil, BICSA, escuchas teledeuda interna, la reforma a la fónicas y cogeneración electróni.
Ley de Bienes Inmuebles, el Deca.
pósito Libre de Golfito y el MerEso permitiría votar el inforcado de Valores, y la Ley de Re.
me del Anglo, en el cual el PLN conversión Productiva.
impuso su dictamen y una censuFuera de ese periodo se aprora a la impunidad y al tráfico de bó la reforma al artículo 78 de la influencias, tras pedir inhabilitaConstitución para destinar el ciones de por vida; el PUSC se del PIB para la educación, y la opuso por considerarlo atribución de los tribunales.
Ley de Reorganización del Poder Curiosamente. en el escánJudicial, entre otras. Sin embardalo de Aviación Civil, que invogo, casi el 40 de las iniciativas lucró a la administración Figuese aprobaron en las dos primeras res, los papeles se invirtieron: fue semanas de diciembre.
el PUSC el que censuró el tráfico En pocas palabras, fue como de influencias y pidió inhabilitasi los diputados quisieron sacar ciones, y el PLN se opuso.
la tarea del año en estos 15 días Sin embargo, a pesar de que al aprobar 29 de las 70 leyes de la Figueres pidió apoyar el informe cuarta legislatura.
del PUSC, no se llegó a votar esPero también en este periodo tos informes.
se aplazaron iniciativas claves, mientras recrudecía la como la Ley de Concesión de campaña, aparecieron las agenObra Pública por administradas de consenso.
Los jefes de fracción, José Antonio Lobo, del PUSC y Francisco Antonio Pacheco, del PLN lograron establecer ción, la Ley de Expropiaciones, la En el penúltimo periodo de un mecanismo de agenda de consenso.
sesiones extraordinarias el Poregulación de partidas especific cas y el reglamento interno de la der Ejecutivo exigió un acuerdo; el PUSC reaccionó solicitando un Asamblea Legislativa.
Los dos primeros son proyecconsenso que no se limitara a las LA ERA DEL CONFLICTO 1997 comenzó con elecciones ción fue mucho más violento.
sesiones extraordinarias.
tos claves para permitir la mocalientes: empezó con la designa El PLN quedó virtualmente Tras esa primera agenda de dernización del Estado y consPara ello debieron superar la ción del Defensor de los Habitandividido por un enfrentamiento consenso, vino un receso. La fórtrucción de la infraestructura; herencia de 1996. Tras la polémites.
entre el resurgido Grupo Maicemula se volvió a emplear duranlos dos segundos atacaban vicios Debate intenso sobre la forro (Mario Alvarez, José Luis Veca elección del Contralor en jute el fin de año, esta vez con más de politiquería. Estas cuatro inima de calificar a los aspirantes y lásquez, Manuel arrantes, Osefectividad: 29 proyectos aproba.
ciativas tienen consenso relati nio, las relaciones al interior de si funcionarias como Ana Gados, entre ellos los importantes la fracción liberacionista se car Ureña, Edelberto Castilblanvo, pero a la hora de la verdad se briela Ross (presidenta ejecutiva con consenso (deuda interna, agrietaron considerablemente.
co, Humberto Fuentes y Claudio las postergó, evidencia de que no de Acueductos y Alcantarillados) Morera) y Los Principes (encabienes inmuebles, reconversión hay todavía voluntad política paEl precandidato y presidente ley la diputada Sandra Piszk, del productiva. PLN, se verían favorecidas. Al fibezados por Luis Gerardo Villara transformar el quehacer poli gislativo Walter Coto quedó aisEn pocas palabras, en 1997 se lado por su voto junto con Edeltico nacional berto Castilblanco y los diputanal, tras una calificación polémi nueva y Antonio Alvarez. rompió el ciclo electoral con traUn acuerdo para repartir los bajo de los diputados.
Tampoco se debe olvidar los ca, Piszk se impuso con votos del dos del PUSC para elegir a Luis PLN y del PUSC.
puestos por la mitad y dar la preproyectos que no se discutieron Sin embargo, faltó voluntad Fernando Vargas en la Contralo La cohesión de los socialcrissidencia a Luis Román (GM)y la política para aprobar leyes que por polémicos: los planes para ría.
tianos quedó en entredicho y pajefatura de fracción a Francisco erradicaban vicios y el cálculo modernizar el ICE, la venta del Las aguas también se agita reció reforzarse cuando se eligió Antonio Pacheco (Príncipes) se politiquero: quedó de ejemplo el INS y el BCR, y las garantías eco ron en la fracción socialcristia en la jefatura de fracción a un Jo tambaleó luego de la renuncia de aumento a empleados de la nómicas. Nueva evidencia de na, especialmente luego que su sé Antonio Lobo con varios votos Román ante cuestionamientos Asamblea Legislativa realizado que, muy a la tica, se dejaron pa jefe de fracción, Rodolfo Brenes, en blanco. Les quedó el consuelo en la prensa. Finalmente, Saúl por el plenario, sin sustento e inra mañana los problemas espino expresara que la economía costa de que en el PLN el choque por la Weisleder emergió como opción cluso contra una prohibición exSOS.
rricense estaba al borde del caos. presidencia y la jefatura de fracy de consenso.
presa de la Constitución Política.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Marco Mongo la República

    Notas

    Este documento no posee notas.