Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA Nacional 5A Miércoles 24 de diciembre, 1997 Por deficiencias en la calidad del agua Intervienen acueductos municipales En hoteles y restaurantes los refrescos naturales estaban contaminados en el 78 de los casos estudiados.
BASILIO QUESADA CHANTO La RepúblicaC)
Debido al inminente peligro de una epidemia a la cual quedarían expuestos los pobladores de más de 110 comunidades por recibir agua de mala calidad, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA) decidió intervenir los sistemas locales de distribución en 22 cantones del país.
Los acueductos intervenidos se encuentran en los cantones de Aserri, Dota, Escazú, Alajuela, Turrubares, Poás, Grecia, Orotina, San Carlos, Valverde Vega, Alvarado, El Guarco, Oreamuno, Turrialba, La Unión, Paraíso, Barva, Belén, Flores, Santa Bárbara, Santo Domingo y Golfito. La intervención durará el tiempo que sea necesario hasta corregir las deficiencias que producen la mala calidad del agua, lue go pasarán a ser administrados por organizaciones de las comunidades beneficiarias, debido a que las municipalidades han demostra Los municido no estar en capacidad de manejar los acueductos. pios demostraron manifestó la presidenta ejecutiva de AyA, Anna no estar en capacidad Gabriela Ross.
de manejar los acueLa medida se aplicó ductos. Anna Galuego que la institución notificara a los municipios sobriela Ross bre el problema de la impure(AyA. za del agua, a fin de que corrigieran la situación, pero según Ross han reincidido en los últimos años en los resultados negativos emanados de los análisis anuales de la calidad del preciado líquiLa República Marco Monge En el estudio de las aguas en las playas del país, solo cinco fueron declaradas no aptas, entre ellas la que se conoce como el balneario municipal de Limón.
RefrescOS peligrosos do.
El estudio de AyA incluyó también hoteles, sodas y restaurantes donde se analizaron las aguas tanto para el consumo humano como en las piscinas. Las autoridades atribuyen la contaminación al mal manejo del hielo (manipulación sin elementos aislantes como palillas metálicas, guantes u otros)y a alguna materia prima (chan, tamarindo o linaza. por lo que el agua debe ser hervida antes de emplearse en la fabricación de los refrescos.
Ross reveló que se advirtió a otras municipalidades donde hay serias deficiencias en los acueductos, para que subsanen las fallas e hizo ver que tendrán un plazo de tres meses, en caso contrario serían intervenidas y se les relevaría de la administración de este servicio. La intervención de AyA es de carácter técnico y comprenderá el diagnóstico, emisión de directrices, lineamientos y orientación en la toma de medidas correctivas, con el fin de restituir la potabilidad del agua para el consumo humano. amplió Ross. En la mayoría de las sodas se detectó la contaminación de los refrescos naturales (en un 73 de las 152 analizadas) con elementos fecales.
Marco Mongo La República La presidenta ejecutiva de AyA anunció ayer la intervención de los acueductos manejados por las municipalidades que abastecen de agua a más de 100 comunidades, debido a la mala calidad del producto.
En cuanto a hoteles y restaurantes se encontró que el nivel de contaminación en los refrescos naturales era del 78 de la muestra estudiada.
Fuente: Dictamen de cobertura y vigilancia de la calidad de agua en Costa Rica, según AyA.
Contaminación en las playas y piscinas de todo el país.
teles y otras instalaciones aledañas a las playas, rentes puntos de muestreo indican que las aguas son aptas.
Expertos de AyA realizaron un estudio sobre la calidad sanitaria del agua en las playas, para lo cual se tomaron 59 puntos de muestreo a lo largo del litoral Pacífico y 19 en la costa atlántica.
Las playas ubicadas frente a Quepos centro, Playa Azul, Guacalillo, el balneario municipal de Limón y el sector de Cieneguita fueron calificadas como lugares no aptos para el turismo, debido a la alta contaminación fecal en las aguas que bañan esas playas.
Caso contrario es el de la mayoría de las playas de Guanacaste muchas de las cuales han recibido la Bandera Azul Ecológica, al igual que otros centros turísticos de gran afluencia de bañistas, como Manuel Antonio, Golfito y Puerto Jiménez.
playas es alto el nivel de contaminación, aunque todavía se enmarcan dentro de los estándares aceptables (240 coliformes fecales por cada 100 mililitros) para calificarlas como aptas para el turismo, como fueron los casos de Doña Ana Sobre los análisis de las piscinas de los hoteles un 94 de ellas tienen aguas adecuadas para la natación, solo un presentan contaminación a falta de la cloración requerida.
y Jacó. la par de este estudio existe un programa conocido como Bandera Azul Ecológica, mediante el cual se analizan las aguas del mar, mensual y bimensualmente, en 60 playas En Caldera se presentó una disminución en el nivel de contaminación. En cuanto a la ciudad de Puntarenas, los difeLos elementos contaminantes provienen de las viviendas, hoFuente: Dictamen de cobertura y vigilancia de la calidad de agua de Costa Rica en 1997, según Aya.
El estudio revela que en otras Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.