Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
El número de electores que basaban su decisión voto en la tradición familiar, se modificó en las elecciones del 3 de febrero, según un estudio realizado en la UCR.
Un resquebrajamiento en el proceso de toma de decisión de los electores, que ya no basan su decisión en la costumbre familiar, sino en aspectos como la personalidad del candidato, el cambio y las propuestas, constituye un paso hacia una madurez política de la población costarricense y un elemento clave para estas fuerzas políticas.
Así lo indica un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la Escuela de Estadística y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), de la UCR que analizaron las razones de voto de los costarricenses mediante una encuesta entre los votantes que acudieron a las urnas el 3 de febrero.
El documento también recoge aspectos como fuentes de información para decidir el voto, conducta política del votante, medición de interés por la política y elecciones, y el fenómeno de una tercera fuerza.
Mientras que en 1998 el voto por tradición fue de un 69.5%, para estas elecciones fue de un 11.5%. En este caso no se produce un proceso de toma de decisión electoral, puesto que la persona vota siempre por el partido por tradición familiar sin tomar en cuenta al candidato específico en cada votación.
Del total de la muestra (768 entrevistados) el 30% se inclina por la personalidad del candidato, el 29% por las propuestas, un 26% por el cambio y un 15% por tradición y partido.
En este sentido un 52% de los electores del PUSC lo hicieron por la personalidad de Abel Pacheco («bondadoso, sincero, honesto, simpático»). En tanto que los seguidores del PLN orientaron su voto por la tradición (67%). Por su parte, en los votantes del Partido Acción Ciudadana (PAC) las razones de decisión fueron el cambio (49%)
MADUREZ POLÍTICA
Según Marco Vinicio Fournier, del IIP, este comportamiento refleja un avance importante en la madurez política, en el sentido de que la tradición familiar ya no es el principal fundamento del electorado a la hora de decidir por quién votar.
Sin embargó, aclaró que el alto porcentaje que se decidió por la personalidad del candidato no es un indicador de un voto maduro. Las personas que se decidieron a cambiar, no tienen claro hacia dónde dirigen ese cambio, prueba de ello fue la tendencia a quebrar el voto para presidente por el PAC y para diputados por el Movimiento Libertario, sin discernir entre las diferencias ideológicas de ambos partidos.
MARCADO DESINTERÉS
El aumento en el abstencionismo y la canalización del descontento en nuevas opciones electorales, se traducen en el rechazo generalizado de la ciudadanía frente a la política.
Según Fournier, el abstencionismo podría alcanzar el 50% en la segunda ronda del 7 de abril.
Detalló que al preguntársele al entrevistado si votaría en una eventual segunda ronda, según los escenarios posibles, un 16% dijo que no lo haría si los candidatos fueran Rolando Araya y Abel Pacheco. De concretarse esta manifestación, sumado al 31% que no votó el 3 de febrero, se podría prever un 47% de abstencionismo para la otra vuelta.
Este rechazo a participar en una segunda votación proviene en un 74% , de los electores del PAC.
Para el sociólogo del IIS, Carlos Cruz, el fenómeno más relevante de estas elecciones es el abstencionismo, una tendencia que se mantendrá o aumentará en gran proporción si los partidos no buscan nuevos elementos que motiven al elector.
«Tendremos una segunda ronda bastante opaca, con poco entusiasmo, a los partidos les costará movilizar a sus simpatizantes de la primera; así como atraer gente de otras opciones partidarias, por lo que la tendencia es un aumento considerable del abstencionismo», explicó Cruz.
Agregó que hay un problema de legitimidad y viabilidad del sistema democrático en un régimen político electoral donde los presidentes llegan con muy baja acreditación al gobierno, como fue el caso de Miguel Angel Rodríguez que obtuvo un 26% de sufragios del padrón electoral en 1998.
Sin embargo, a falta de estudios todavía no se puede determinar con certeza si este abstencionismo es un cuestionamiento al régimen democrático, al modelo político electoral o más bien su afianzamiento, como sucede en Estados Unidos, donde un porcentaje importante no acude a votar porque no ven diferencia entre el partido Republicano y el Demócrata.
«Cuando analizamos la motivación del voto, el aspecto de tradición, en el sentido de una afiliación histórica familiar al partido es el elemento que empieza a modificarse», comentó Cruz.
Empero, «el elemento de la emotividad y el afecto sigue presente cuando los electores se fijan en la personalidad del candidato sin cuestionar sus propuestas, el equipo de trabajo ni al partido. Lo mismo sucede en la elección de diputados porque la gente busca establecer contrapesos en la Asamblea Legislativa, pero sin tomar en cuenta los planteamientos de estos diputados», concluyó.
Según el estudio, ante la pregunta de si le interesa la política, a la mayoría de los votantes les interesa poco o nada (62%) y solamente uno de cada cuatro votantes manifestó un marcado interés (25,5%).
Recalca que los votantes más jóvenes muestran un mayor desinterés. Por ejemplo un 68% del grupo entre los 18 y los 24 años y un 65% entre los 25 y 39 años, se muestran desinteresados por el ámbito político.
Los adultos entre los 40 y 59 años son los más interesados con un 32% y un 40% en el grupo de 60 años o más.
En relación con el proceso electoral un 59% lo asoció con una «fiesta nacional» pero también un 60% manifestó que había sido «un desperdicio de tiempo y recursos.»
LAS FUENTES
Con respecto a las fuentes de información más utilizadas por los votantes, están la personalidad del candidato (73%); los debates (59%) y los telenoticiarios (52%); los medios menos utilizados son los programas radiofónicos (19%) y las encuestas (21%).
Para los partidarios del PLN la fuente de información más importante fue las familia (64%), para los del PUSC fue la personalidad del candidato (84%) y para los seguidores del PAC fueron los debates (74%).
Cabe resaltar que según la encuesta, el 49% de los partidarios del PAC proviene de la tradición familiar liberacionista y un 34% de la socialcristiana, mientras que un 9% afirma que tiene un comportamiento electoral variable.
LA METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en todo el país, e incluyó a personas de ambos sexos que asistieron a emitir el sufragio el 3 de febrero.
Para seleccionar la muestra se utilizó información en línea del Tribunal Supremo de Elecciones, donde se obtuvieron datos sobre los centros de votación y las juntas receptoras de votos. El tamaño de la muestra fue de 768 entrevistas. Se seleccionaron primero 48 escuelas al azar en todo el país y en cada una se completó una cuota de 16 cuestionarios, controlados por sexo y edad. El formulario tenía aproximadamente 100 preguntas.
Durante los próximos meses los investigadores profundizarán en el análisis de la información para la publicación de un libro. Además, se iniciará un estudio sobre la identidad de los abstencionistas, sus características y sus razones para no emitir el sufragio.
Fuentes: IIP, IIS y la Escuela de Estadística.
Este documento no posee notas.