Abrir Noticia Guardar

Estamos listos para una mujer presidenta

En esta entrevista, la candidata a la Segunda Vicepresidencia de la República por el Partido Liberación Nacional (PLN), Sandra Piszk consideró que deben destinarse más recursos económicos a la educación y a programas preventivos en favor de la equidad de género.

En esta entrevista, la candidata a la Segunda Vicepresidencia de la República por el Partido Liberación Nacional (PLN), Sandra Piszk consideró que deben destinarse más recursos económicos a la educación y a programas preventivos en favor de la equidad de género.




La temas de juventud y género deben atravesar las decisiones y las acciones de instituciones y comunidades.
El gobierno debe destinar el 6% del PIB para la educación.
Urgen mayores controles a las universidades privadas.
Sandra Piszk, candidata a vicepresidencia de la República por el   Partido Liberación Nacional (PLN), considera que nuestro país está preparado por designar a una mujer como Presidenta de la República.
Abogó además por impulsar programas crediticios en favor de los más jóvenes y anunció que los diputados de su partido no aprobarían el Tratado de Libre Comercio con Canadá si no se incluyen subsidios a los agricultores.
En una entrevista con el equipo de redacción de este Semanario, Piszk llamó a los partidos políticos a tener mayor transparencia en sus acciones y a propiciar mayor participación juvenil en la toma de decisiones.
La politóloga consideró  que «los temas de juventud y género deben atravesar las decisiones políticas y comunales»
Ofrecemos a continuación una síntesis de la conversación, realizada por el periodista William Vargas.
Una de las demandas más frecuentes de los jóvenes es que los adultos eligen por ellos y que la juventud no es protagonista de sus propios proyectos y programas ¿Mediante cuáles mecanismos un futuro gobierno de su partido revertirá esa situación?
– Las personas con edades entre los 18 a 29 años (el 40% de la población costarricense) no forman parte de ningún programa específico de las instituciones estatales. Incluso un estudio del Instituto de Estudios en Población (IDESPO) publicado en 1998, indica que el 64% de los jóvenes no conoce instituciones ni programas en sus comunidades que se dirijan a ellos.
Creemos que la juventud  debe formar parte en la toma de decisiones y eso lo lograremos impulsando la propuesta “ Participación-conocimiento-naturaleza” (PCN) donde los jóvenes puedan decidir sobre los temas que les compete.
El tema juventud, igual que el de género, deben atravesar las decisiones y las acciones de las instituciones y comunidades.
De los 100 mil desempleados, el 40% corresponde a jóvenes. Por eso proponemos un banco de oportunidades que permita acceso a crédito con menos requisitos y respaldos y la creación de empleos.
Apoyaremos el programa de pequeña y mediana industria que permita una producción nacional menos dependiente de los tratados de libre comercio.
Una de las principales propuestas del PLN es ofrecer el salario escolar hasta los 17 años. Sin embargo, el problema de deserción en secundaria no es sólo económico. ¿Qué plantea en lo relativo a planes de estudio, capacitación  e inversión en infraestructura?
– Proponemos una revolución educativa a través del desarrollo de las inteligencias múltiples y la renovación de los currículos, para que los jóvenes “aprendan a aprender” desde muy temprana edad.
Vamos a  restituir el 6% del PIB para la educación, tomando como base los datos actuales de producción.
Sin menospreciar la educación privada, la pública es la fortaleza más importante y por eso fortaleceremos la educación estatal.
Destinar recursos para la educación no es un gasto sino una inversión.
Los montos para la infraestructura y la capacitación se obtendrían del 6% del presupuesto destinado a educación y si fuera necesario buscaremos financiamiento externo.
P: Muchas universidades privadas hacen de la educación un negocio y otras estafan a los estudiantes con títulos que tienen poco valor en el mercado ¿Cómo regular a las privadas, y cómo garantizar la igualdad de condiciones y el acceso a la educación superior?
– Sin menoscabar a las universidades privadas, seguiremos apoyando a las públicas. La educación superior estatal no solo forma a los estudiantes, sino que genera investigación.
Creemos que debe haber mayor presencia de las universidades estatales, incluso en las juntas directivas de las instituciones autónomas y en el ministerio contra la corrupción que impulsaremos en nuestro gobierno.
Hay que fortalecer la labor del Consejo Superior de las Universidades Públicas (CONESUP) para que apliquen parámetros de calidad más estrictos. Dentro de esa instancia, el Ministerio de Educación, la Defensoría de los Habitantes y la Sala Constitucional deberían tener mayor presencia.
¿Qué papel podría jugar el Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior, SINAES?
– Los sistemas de acreditación deben ser más estrictos no solo al inicio de la carrera, sino durante el proceso de formación.
La juventud de las zonas rurales es la más pobre, analfabeta, desempleada y desesperanzada, ¿cómo asegurar a los campesinos pobres un mejor futuro sin que se reduzcan sus opciones a cambios en los productos que siembran y cultivan?
– El productor nacional debe tener el protagonismo que tuvo hace 15 años. No rechazamos de plano los tratados de libre comercio, pero estos deben completarse con cláusulas más claras que protejan al nacional.
La fracción del PLN en el próximo gobierno no aceptaría la aprobación del TLC con Canadá si no se renegocia en favor del agricultor costarricense. Nuestra posición se diferencia diametralmente con la que persigue el Partido Unidad Socialcristiana que habla de arancel y libre comercio.
Creemos que los incentivos no son un tema tabú en las negociaciones de tratados de libre comercio, ya que ese mismo tema es impulsado y defendido por los países desarrollados.
Debemos fortalecer la agroindustria para exportar productos con mayor valor agregado. Para ello proponemos la descentralización de centros tecnológicos, donde instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) tengan un papel protagónico.
La presente administración impulsó proyectos en favor de la formación de madres adolescentes y propició una mayor educación sexual pese a la oposición de sectores como la Iglesia Católica. En un eventual gobierno ¿cuáles de los contenidos deberían cambiarse, cómo y por qué?
– No excluiremos a la Iglesia, tomaremos su criterio, pero no solo el suyo. Las políticas de Estado deben ser formuladas tomando en cuenta todas las posiciones y no solo algunas.
Hay que medir la efectividad de los programas «Amor joven» y «Construyendo oportunidades» que impulsó este gobierno para mejorarlos y fortalecerlos.
Debemos ser más creativos para que éstos no sean asumidos en una forma tan institucional. Hay que incorporar a las comunidades en estos procesos.
MÁS EQUIDAD
Las mujeres, por lo general,  se enfrentan a desigualdades en cuanto a salarios y oportunidades de empleo, respecto a los hombres. ¿Cuáles son las propuestas para conseguir  una mayor equidad en el aspecto laboral?
– Es inaceptable que las mujeres costarricenses devenguen salarios  hasta 13% menores que el de los varones. Necesitamos un Ministerio de Trabajo más firme que aplique lo que las leyes indican.
Debemos esforzarnos porque las mujeres ocupen al menos el 40% de los puestos en  las juntas directivas de las instituciones autónomas, para revertir aspectos de discriminación como este.
Impulsaremos la creación de un sistema nacional de centros de cuido para menores de edad que permita a las mujeres de clase media incorporarse al mercado de trabajo pagando pequeñas sumas de dinero por el cuido de sus niños.
En el caso de las mujeres de menos recursos, se les eximiría de ese pago. No se trata de cerrar los programas impulsados por gobiernos anteriores, sino fortalecerlos y ampliarlos para que también beneficien a familias de clase media.
El Estado no puede desentenderse de la atención de los menores de edad, mientras los padres y madres de familia salen a trabajar.
Entre 1999 y 2000 las consultas ante el Ministerio de Trabajo sobre el despido de mujeres embarazadas aumentó de 342  a 731. ¿Se ha convertido la normativa en un obstáculo para obtener trabajo o seguir laborando? ¿Qué hacer para que este derecho sea realmente efectivo?
– Hay que fortalecer al Ministerio de Trabajo para que sea más eficiente y drástico en casos de incumplimiento de la ley.
Además hay que educar a la población para que conozca cuáles son sus derechos y cómo hacerlos valer.
Recordemos que la subutilización de la mano de obra femenina es mayor que la masculina, pero eso no se soluciona derogando los avances legales que las mujeres hemos logrado.
La experiencia de un ministerio de la condición de la mujer es una experiencia nueva que requiere ajustes. ¿Cuáles cambios impulsará en una administración de su partido?
-Hay que fortalecer el presupuesto; en esta administración, el INAMU solo recibió el 0,5% cuando la ley establece que debe ser el 2% de los recursos del Fondo de Desarrollo Social y de Asignaciones Familiares.
El ministerio ha dado buenos resultados, pero hay que descentralizarlo y fortalecer las acciones para que el tema de género sea una variable transversal en la toma de decisiones en las instituciones estatales.
En política social se ha priorizado más en aspectos paliativos que en la prevención, y eso debemos cambiarlo. Hay que fortalecer el trabajo de equidad de género con acciones preventivas.
¿Cuál es su criterio sobre el mecanismo de selección utilizado por los partidos políticos, en las pasadas elecciones, para escoger los nombres femeninos que correspondían a la cuota del 40% en las papeletas de candidatas a diputada?
– En el caso del PLN, se nos complicó aplicar en conjunto las disposiciones de utilizar la elección directa y el 40% de los puestos para las mujeres. Si se hubieran mantenido los mecanismos de asambleas plenarias, la cuota del 40% se hubiera implementado completamente. El PLN no cumplió con designar a mujeres en el 40% de los puestos de elección.
Creo necesario que los partidos revisen el sistema de elección de diputados
Pese a las legislaciones, aún subsisten funcionarios de alto nivel con poca conciencia de género e incluso algunos han sido denunciados por abuso y acoso sexual. ¿Cómo superar estas dificultades?
– Las leyes son un avance importante, pero debe facilitarse más que las mujeres puedan denunciar los hechos con mayor confianza y privacidad. El Poder Judicial debe abrirse para que las mujeres no teman denunciar y en las instituciones debe fortalecerse la prevención necesaria para que el acoso y el abuso sexual no se presenten.
Hay que revisar la inmunidad para los magistrados y diputados en estos temas.
Con mucha frecuencia las mujeres que desempeñan puestos públicos altos anteponen las directrices de partido o su concepción ideológica a las propuestas de equidad de género. ¿Cómo se puede superar esta limitación?
– En materia de género, las ideologías se desdibujan para impulsar una agenda propia que posibilita avances cada vez más cualitativos. La agenda de mujeres ha logrado consensos importantes más allá de los partidos políticos con temas que los partidos apoyan.
Creo que el impulso de esa agenda permite un avance en aspectos de género, participación, rendición de cuentas, conciliación y transparencia en la forma de gobernar. Las mujeres, por formación e identidad, tenemos una forma de ver el mundo y la función pública, que ha estado ausente. Debemos recuperar en la política temas como el diálogo y la transparencia.
Estos aspectos, aunque los hombres los incorporan, las mujeres los manejan mucho mejor por la forma como nos desempeñamos cotidianamente.
Las organizaciones de mujeres han planteado una serie de puntos que consideran importante de impulsar en el próximo gobierno. ¿A cuáles le darían prioridad?
– El PLN apoyará todos los temas incorporados en la agenda de mujeres con excepción del tema de la sexualidad, en el que las organizaciones proponían dejar por fuera a la Iglesia Católica y el PLN considera que se debe tomar en cuenta como un integrante más de la sociedad.
¿Estamos preparados en el país para tener a una mujer como Presidenta de la República?
– Creo que sí. Las encuestas de opinión lo corroboran y estamos listos como país para llevar a una mujer a la Presidencia de la República. Creo que debemos buscar a la mujer que reúna las condiciones necesarias para ello e impulsarla.
El proyecto de ley  de penalización de la violencia doméstica, ha  pasado dos veces por la Sala Constitucional.  Ahora fue devuelto a la  Asamblea Legislativa.   ¿Cree que esta ley sea necesaria?
– Estoy de acuerdo con la ley, pero la revisaría para eliminar algunos aspectos que son complejos y delicados. En la Asamblea Legislativa todos los diputados, con excepción de Otto Guevara del Movimiento Libertario, han dicho que están de acuerdo, pero consideran que deben cambiarse algunos aspectos.
Recordemos que lo perfecto es enemigo de lo bueno y la política es el arte de lo posible y no solo de lo deseado. Soy partidaria de que se penalice a quienes cometen un delito, pero los artículos de la ley no pueden ser tan abiertos que permitan roces constitucionales.
¿Por qué los temas de juventud y género?
Cuando el equipo de Universidad planeaba la cobertura de la segunda ronda electoral, coincidimos en que en la primera parte de la campaña electoral, los debates y las entrevistas con los candidatos presidenciales estuvieron ayunos de temas trascendentales para la vida de los costarricenses.

La participación de la juventud en la toma de decisiones y los esfuerzos por construir una sociedad más equitativa desde la perspectiva de género afloraron como dos de los aspectos ausentes en el período electoral.

Por eso decidimos invitar a Sandra Piszk candidata a la segunda vicepresidencia de la República por el Partido Liberación Nacional y a Lineth Saborío, candidata a la primera vicepresidencia por el Partido Unidad Socialcristiana para entrevistarlas sobre estos temas.

Las agendas de las dos candidatas nos impidieron hacerlas coincidir en el Semanario y por eso optamos por entrevistarlas por separado.

La primera entrevista se realizó con Piszk el 14 de marzo y, tras diversas gestiones realizadas con el PUSC, esa agrupación designó a Gloria Valerín para ser entrevista por el Semanario.

Las declaraciones de Piszk las ofrecemos a continuación y las respuestas de Valerín las encontrarán nuestros lectores en la próxima edición.










 

  • Redacción
  • País
National LiberationPartido Liberación NacionalViolence
Notas

Este documento no posee notas.