Abrir Noticia Guardar

Jorge Perugorría: Cine americano no admite la diferencia

El actor cubano Jorge Perugorría aseguró que le interesa participar en una película costarricense para contribuir con el impulso de la cinematografía nacional.

El actor cubano Jorge Perugorría aseguró que le interesa participar en una película costarricense para contribuir con el impulso de la cinematografía nacional.
Jorge Perugorría estuvo en la sala Lawrence Olivier el pasado 7 de octubre y compartió con el público costarricense.
Para el actor cubano Jorge Perugorría, quien visitó Costa Rica para conocer los alcances del largometraje Caribe, que se rodará en el país, el cine norteamericano no admite la diferencia y acapara todos los espacios en las pantallas.
Respecto a su intervención en Caribe, que dirigirá Esteban Ramírez, Perugorría dijo que estaba muy interesado en que el proyecto salga adelante por la historia que narra y porque de esta forma se apoya el cine costarricense, que se caracteriza por su limitada experiencia.
Perugorría, de 37 años, expresó que la cinematografía en Cuba, como en el resto de Latinoamérica, trata en la actualidad de sobrevivir al cine de Hollywood.
«El cine americano no acepta la diferencia. En Cuba procuramos conseguir dinero para filmar, porque es muy caro. Buscamos apoyo de los proyectos de cultura y de las iniciativas individuales que puedan ayudar a que nuestra cinematografía  continúe viva».
 
Actor en películas como Fresa y chocolate, Edipo Alcalde y Guantanamera,  Perugorría compartió el pasado 7 de octubre con los asistentes a la sala Lawrence Olivier, donde se proyectó el filme Lista de espera, en la que hace el papel de un personaje ciego.
«Lista de espera» es una película realizada con pocos recursos y coproducida con España. El director de fotografía y los sonidistas son españoles, así como algunos de los actores que participan en la película», dijo.
En su criterio las coproducciones abren puertas que podrían facilitar que el cine cubano  prosiga con su desarrollo.
El actor resaltó la trascendencia de hacer un cine latinoamericano que permita abordar temas de la región. «A todas las personas les gusta verse reflejadas en las pantallas y vivimos en un continente con una cultura y con una riqueza muy grande, por lo que debemos tener nuestro cine, en el que se exprese cómo somos».
Perugorría consideró oportuno la opción que representan las películas realizadas en América Latina, porque serán ellas las que «hablarán de nosotros, como las de Estados Unidos hablarán de otras realidades».

  • Jose Eduardo Mora 
  • Cultura
Notas

Este documento no posee notas.