Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Milagro en la cintura de América
Julio Suñol Leal
Editorial Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA)
2002
144 p.
El deseo de saber cosas como que la estrella Alfa Centauro se encuentra a 40 billones de kilómetros de distancia de la Tierra y la luz tarda cuatro años en llegar, aunque viaje a 300 mil kilómetros por segundo, ha sido saciado por el conocido programa de radio Escuela para todos.
Con un título un tanto hiperbólico, el libro «Milagro en la cintura de América» es un reconocimiento a los treinta y ocho años de labor de educación no formal realizada por el Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura (ICECU), en todo el istmo centroamericano, sobretodo con las poblaciones rurales y semirurales.
El texto fue escrito por Julio Suñol, periodista y diplomático, que ha recibido el premio Nacional de Periodismo Pío Víquez, y fue presidente fundador del Colegio de Periodistas.
Tanto el Libro-Almanaque Escuela para Todos como el programa radial continúan captando el apoyo de las poblaciones del istmo centroamericano, del cual reciben respuestas sin demora, «sin prejuicios ni discriminaciones y presentadas con un serio y disciplinado afán de docencia».
Mientras el almanaque tiene un promedio anual de circulación de cerca de medio millón de ejemplares, durante treinta y ocho años se han transmitido aproximadamente 10.000 programas de radio, que fueron oídos por no menos de 3 millones de campesinos a través de unas 70 radioemisoras centroamericanas, de acuerdo con el libro.
«Si se quiere que las personas estén en capacidad de aprender han de estar bien alimentadas y sin déficit atencional de lo contrario como pretenderemos que sepan y entiendan, por ejemplo, la distancia de la estrella Alfa Centauro a la tierra».
El ya fallecido Roderich Thun, fue el cofundador y director general del ICECU, responsible de estos programas y recibió el Premio Rheza Palhavi concedido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Ahora su esposa doña Manuela Tattenbach sigue en la lucha porque se hizo cargo ya no sólo de sus responsabilidades usuales, sino también de las importantes tareas que cumplía su esposo, fallecido en 1983.
Suñol plantea también si no debería pensarse en aplicar estos programas en países hermanos como Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador, Venezuela y algunos otros. «Procede plantear este requerimiento a la UNESCO, a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a los países más industrializados».
Este documento no posee notas.