Abrir Noticia Guardar

Refrescan cooperativismo en América

Un grupo de investigadores de 21 universidades del Continente  participarán del 31 de marzo al 2 de abril en el primer encuentro denominado «Lanzamiento  del diagnóstico cooperativo de las Américas», organizado por la Maestría en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.

Un grupo de investigadores de 21 universidades del Continente  participarán del 31 de marzo al 2 de abril en el primer encuentro denominado «Lanzamiento  del diagnóstico cooperativo de las Américas», organizado por la Maestría en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.
En esta actividad se realizarán diagnósticos nacionales, regionales y de todo América, que permitirán conocer los problemas comunes en el campo del cooperativismo. Así mismo, se propondrán programas de investigación para facilitar  las colaboraciones futuras.
El  director de la Maestría en Administración Pública, M.Sc. Héctor González explicó que es la primera vez que se hace este tipo de reflexión y tiene el propósito de orientar el trabajo de la Red Universitaria de las Américas en estudios cooperativos y asociativos, de los próximos cinco años.
 
Añadió que la idea es evaluar y orientar la participación de los investigadores del  proyecto,  denominado «Modelo de intercooperación para las  Américas».
Estas jornadas de trabajo se efectuarán en el auditorio  de la Facultad de Ciencias Sociales y concluirán con una conferencia, en la cual podrán participar representantes del movimiento cooperativo, de organizaciones internacionales y de  estudiantes, así como  egresados del programa de Maestría en Cooperativismo.

RED UNIVERSITARIA

La Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativos surgió en 1998 gracias a la colaboración de la Universidad de Sherbrooke de Canadá y a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional  que  aporta los fondos para financiar el proyecto  denominado Modelo de intercooperación de las Américas y en el que participan 21 universidades organizadas por nodos según la región.
En el nodo de América del Norte coordinado por la Universidad  de Sherbrooke, participan la Universidad de Moncton en Canadá, Querétaro y  Chapingo, en México  y la Universidad  de la Habana, Cuba.
El nodo de la región centroamericana lo coordina  la UCR, y lo conforman  las Universidades  de El Salvador, de Panamá y la Nacional  Autónoma de Honduras. El andino lo integran las Universidades Javeriana de Colombia (coordinadora), la Central de Venezuela, la Católica de Ecuador  y San Gil de Colombia.
También hay un nodo de universidades brasileñas que coordina la Universidad Federal Rural de Pernambuco, y en cual participan  las Universidades Federal de Río de Janeiro, la del Río del Valle de Sinos y la de Paraná. El nodo del Cono Sur lo encabeza la Universidad de Chile y participan las Universidades  de la Plata, Argentina y de la República  de Uruguay.
Lo que se busca es aunar esfuerzos en la investigación en el campo cooperativo, que puedan utilizarse en el continente, así como la movilización de los estudiantes mediante pasantías en las universidades  que tienen programas de posgrado en cooperativas.
Por medio de las nuevas tecnologías de información se elaboran proyectos que permiten explotar el desarrollo de formas de enseñanza a distancia, así como las publicaciones en forma virtual. Para ello cuentan con el sitio web www.unircoop.org
El M.Sc. González manifestó que la profesionalización  en el sector cooperativo ha permitido ligarlo con el desarrollo local. Añadió que las  cooperativas son una forma de democratizar la economía y de que las personas puedan resolver sus problemas con sus propios recursos en forma solidaria.
Los graduados de la maestría, alrededor de 80 personas, actualmente ocupan puestos en organismos internacionales y nacionales los cuales ejecutan proyectos de desarrollo local tales como el de la cooperativas de salud de Tibás que ofrecen servicios complementarios.

  • Elizabeth Rojas Arias 
  • Universitarias
Notas

Este documento no posee notas.