p. 1

Abrir Noticia Guardar

Bill Gates vislumbra negocio en el agua

La carestía de agua en el mundo y la explotación del líquido por parte de algunas multinacionales, hace difícil un adecuado abastecimiento.

La carestía de agua en el mundo y la explotación del líquido por parte de algunas multinacionales, hace difícil un adecuado abastecimiento.
Sus binoculares tienen una visión de larga distancia. Bill Gates, el principal accionista y uno de los creadores de la multinacional de las computadoras Microsoft, tendría mucho interés en invertir en la compra de mantos acuíferos para establecer un negocio con el agua en el mundo.
Al menos así lo consideran conservacionistas y ecologistas de varias organizaciones, quienes también ponen la voz de alerta sobre cómo el líquido vital se coloca en la agenda, muy sutilmente, de algunos tratados de libre comercio en el nuevo orden global.
De hecho, «el agua es un bien económico y por lo tanto sujeto a las leyes del mercado, siendo posible su explotación y comercialización por las grandes empresas transnacionales. Son ya muchos los lugares o países en donde esta idea se ha implantado y hoy pagan graves consecuencias», asegura la publicación de octubre de 2002 del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Patricia Leiva, gerente de canales de dicha compañía asegura que este tema se desconoce y argumenta que la concentración del trabajo se da en el desarrollo de nuevos programas informáticos.

COMERCIO «REDONDO»

El potencial que muestra el agua como negocio fue confirmado por expertos que participaron la semana pasada en la II Audiencia Pública que efectuó el Tribunal Centroamericano del Agua.
Clemente Martínez, del Centro Humboldt de Guatemala, fue una de las personas que más recalcó la importancia que tiene el agua para las gigantescas empresas comercializadoras.
«La Organización Mundial del Comercio (OMC) contempla disposiciones sobre lo que se empieza a construir como «la industria del agua». Muchas multinacionales interesadas vienen al Tercer Mundo a ofrecer la idea de vender tecnología para el tratamiento de este líquido y a la gente le parece bien, pero en el fondo existe el interés de la extracción», dijo Martínez.
Algunas de estas compañías son la alemana RWE, así como otras californianas, de Suecia, Francia y Suecia.
El especialista destacó que el agua tiene un valor económico importante aunque se le ha subestimado.
«La Coca Cola y Parmalat extraen millones de litros anuales de agua y no pagan nada por eso, pero sí lo cobran al consumidor puesto que han diversificado el negocio. Se debe legislar sobre esta materia, pero ha habido fuertes argumentos empresariales en contra».
Incluso aseveró que «ya existe una guerra por el agua entre Nicaragua y Honduras, por la mala gestión que se ha hecho de ésta».
Un conflicto más abierto se dio en Cochabamba (Bolivia) donde en abril de 2002 hubo una gran revuelta civil por las consecuencias de la privatización del servicio del agua que afectó la calidad de vida de miles de habitantes en ese país.

INTERESES COMERCIALES

Carlos Martínez, gerente de manufactura de Panamco-Tica (que distribuye en el país la Coca-Cola) aseguró que esta empresa hace un debido y correcto uso del agua que comercializa y dijo desconocer que esta transnacional haya adquirido un gran manto acuífero en una sierra del Distrito Federal en México para explotar el agua con posterioridad.
«En cuanto al potencial del negocio que tiene este líquido no podemos menos que reconocer su enorme valor estratégico que se extiende, incluso, a la supervivencia del ser humano y la vida en el planeta», puntualizó.
También dijo que «para Panamco-Tica se convierte en un recurso vital, pues se trata de un componente básico para la producción de bebidas carbonatadas, hidratantes, refrescantes, jugos y, obviamente, de nuestra agua embotellada Alpina».
Sobre los argumentos esgrimidos en el mencionado encuentro del tribunal, la Viceministra de Comercio Exterior, Gabriela Llobet expresó que el actual Tratado de Libre Comercio no contempla, de manera alguna, la comercialización del agua en Costa Rica, por lo que es inexistente algún tipo de peligro para los consumidores o el Estado.
Consideró que las leyes nacionales prevalecen en este tema «y así lo dispone el mismo tratado».

GRAN DIVERGENCIA

Wim Dierckxsens, investigador del Departamento Ecuménica de Investigaciones (DEI) y Álvaro Fernández, sociólogo del Observatorio de la Universidad de Costa Rica (UCR) coincidieron en el simposio que en Costa Rica se han dado casos de manipulación comercial del agua.
El primero mencionó que entre 1996 y 2000 la extracción del líquido creció cuatro veces. Además, «hubo una baja en el acceso al agua potable de la nación que pasó de un 99,6% a 98,2% en zonas urbanas y de 84,1% a 80% en áreas rurales».
Citó los problemas que se han suscitado por contaminaciones acuíferas en San Pedro de Poás y por la extracción industrial que se ha hecho de acuíferos en Guácimo de Pococí y Nimboyores (Golfo de Papagayo, Guanacaste).
Por su parte, la organización no gubernamental Alforja detalla que la comunidad de Lorena de Santa Cruz -también en esa provincia- es objeto de una solicitud por parte de la empresa privada para explotar uno de los mantos acuíferos más ricos del cantón.
Entre algunas soluciones que proponen los expertos para controlar la posible explotación descontrolada del líquido vital están crear una sola rectoría nacional en esta materia y fortalecer un mayor trabajo conjunto de las instituciones fiscalizadoras en el uso del agua.
Además, propone la aprobación de una ley remozada y previsora sobre la utilización de los suelos, así como de los recursos hídricos.
Las propuestas contemplan también nombrar a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) para que funcione como una federación municipalista que regente este campo.

El agua nuestra de cada día
La situación del uso del agua y el interés empresarial en comercializarla determinan algunos hechos tanto nacionales como mundiales:
* Pese a los progresos de los últimos años, en Latinoamérica y el Caribe todavía se observan problemas de calidad con el agua en la mayoría de los países, en general por las deficiencias en operación y mantenimiento de los servicios.
* Las dificultades del sector público para operar y mantener estos sistemas hídricos así como de saneamiento han llevado a una mayor participación del sector privado a partir de los años 80.
* El negocio del agua embotellada sigue creciendo y parece ser uno de los más lucrativos. Muchos recursos de la cooperación internacional se destinan a buscar opciones para satisfacer las necesidades de abasto del líquido e incentivar la privatización.
* El agua figura en la lista de productos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) como un bien comerciable.
* El VI Informe del Estado de La Nación menciona que el recurso más amenazado es el agua debido a la sobreexplotación de acuíferos.
* El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) prevé una crisis en el suministro de agua potable para 2015.

FUENTES: «Informe de Control Ciudadano: Costa Rica 2003», de  Alforja y «Perspectivas del medio ambiente mundial-GEO 3» del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

  • Fernando López González 
  • País
France
Notas

Este documento no posee notas.