Abrir Noticia Guardar

Una lucha histórica e imprescindible

El arma principal para batallar contra la violencia de género se encuentra en la educación y en la formación de una  conciencia crítica contra el despotismo del patriarcado.

El arma principal para batallar contra la violencia de género se encuentra en la educación y en la formación de una  conciencia crítica contra el despotismo del patriarcado.
Las luchas femeninas históricamente han alcanzado victorias que desembocan en la  reformulación de una sociedad más justa y equitativa en cuestión de los derechos de las mujeres.

El derecho al voto, meta lograda hace más de 50 años; la incorporación al mercado laboral; la ley de paternidad responsable, que obliga al hombre a hacerse responsable de sus hijos  al menos en su rol de proveedor; entre muchas más.

Sin embargo, la guerra contra el patriarcado esta muy lejos de terminar, aún existen resistencias impuestas y fortalecidas por el propio sistema que entorpecen la búsqueda de una equidad de género. Empero, si por la víspera se saca el día, se puede pronosticar que nunca faltaran mujeres y hombres que luchen contra tales injusticias.

Con el norte puesto en la equidad y justicia, el Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se ha encargado de no solo de investigar sobre las problemáticas que afrontan las féminas, sino que han implementado los resultados de dichos estudios en diferentes proyectos específicos.

De esta manera la creación de una conciencia de género ha sido una de las prioridades como arma para contrarrestar la violencia producida por el androcentrismo.



EDUCACIÓN MEDIÁTICA



«La herida fue brutal, impactante, mortal. El puntiagudo y filoso arpón de pesca hizo estragos al ingresar por el ojo derecho de la joven (nombre completo), de 21 años de edad, quien murió tras varios minutos de agonía. La policía detuvo como sospechoso del crimen al excompañero sentimental de la joven madre de dos niños»

Noticias como esta -extraída de un periódico nacional-  son fáciles de encontrar en los medios de comunicación; no obstante, el problema radica, más que las atrocidades de los crímenes que narran, en la cobertura periodística que fortalece la violencia de género, pues «revictimiza» a las mujeres, carece de sensibilidad y no aporta ninguna solución.

Es por esto que el CIEM, en conjunto con la organización Servicios de Noticias sobre la Mujer (SEM) se encargan de crear una mayor conciencia en  el interior de los medios informativos con el fin de que haya un mejor tratamiento de las notas relacionadas con la violencia hacia las mujeres.

La periodista Thais Aguilar, Presidenta de la junta directiva de SEM, expresó que desde 1992 se inició un análisis de contenido sobre las noticias referentes a temas de la mujer: participación política, derechos, equidad, violencia de género. Los resultados de este estudio revelaron que existe una reproducción del sistema patriarcal en los medios de comunicación.

Una mala cobertura de las notas de sucesos, donde en ocasiones se culpabiliza o «revictimiza» a la persona afectada, es tan solo uno de los hallazgos más preocupantes.

Por tanto se confeccionó un manual de violencia de género «Un buen trato periodístico para los malos tratos contra las mujeres»,  cuyo fin es proporcionarle insumo a  periodistas para que puedan redactar notas que no generen violencia y presenten una opción de cambio.

Del mismo modo, desde mediados de 1994 se han impulsado diferentes talleres dirigidos a profesionales en comunicación, con la finalidad de darles capacitación en el tema de la violencia de género. El grupo Nación fue una de Los medios periodísticos que recibió tal instrucción.



CAMBIÓ DE RAÍZ



Además de los medios de comunicación, el patriarcado tiene otros mecanismos, aún más fuertes, para reproducirse y  calar en la sociedad. Formas tan complejas que se manifiestan día a día, a veces  sin siquiera darnos cuenta.

De esta manera, algunos proyectos de acción social, investigaciones, libros de textos o programas de estudio promueven sesgos sexistas, los cuales se normalizan y reproducen constantemente.

Consciente de esta problemática, el CIEM  implementó a partir del 2002 el proyecto Desarrollo de los currículos universitarios con un enfoque inclusivo y sensible a las diferencias de género, cuyo fin es capacitar a las autoridades y docentes universitarias para que promuevan  ambientes y relaciones de trabajo y estudio libres de violencia y discriminación; así como la creación de proyectos comprometidos con la equidad de género.

Para esto se impartieron talleres interactivos en los que especialistas costarricense y canadienses entrenaron a grupos de docentes de la UCR y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para que diseñaran proyectos pilotos de reforma curricular. Además se elaboraron diagnósticos con estudiantes y personal administrativo, para orientar cambios en los programas de estudio, entre otras tareas.

Los resultados son utilizados por el Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR para la definición de una estrategia constructivista que lleve a la práctica un currículo inclusivo y género-sensitivo.



SALUD PREVENTIVA



Las agresiones físicas, emocionales o patrimoniales son algunas de las formas de violencia más frecuentes en el hogar. Es por eso que el CIEM impulsa un proyecto para prevenir este tipo de maltrato.

Bajo la coordinación de Ana Cecilia Escalante y del Programa de Atención Integral de Salud de la CCSS se inició desde hace cuatro años un trabajo en conjunto con los EBAIS (Equipo Básico de Atención en Salud) de Montes de Oca, Curridabat y la Unión para detectar y prevenir los casos de violencia de género en esas zonas.

Lo anterior se logra gracias a que  los Asistentes técnicos en atención primaria (ATAPS) de los diferentes EBAIS hacen una visita a las casas del sector, con el fin de detectar en cuáles presentan ambientes o situaciones que pueden desembocar en violencia intrafamiliar.

De esta manera cuando alguna mujer llega con moretones o dolor de cabeza, se busca en la evaluación que el ATAP hizo de su casa y se contempla si los males que presenta la paciente son producto de agresiones físicas, sexuales o emocionales.

Si esa fuera la situación, después de la atención médica, el caso se le remite a una trabajadora social; además se le brinda ayuda sicológica, orientación legal, integración a grupos de apoyo, entre otros servicios.

Cabe resaltar que los ATAPS  reciben capacitaciones antes de hacer las visitas, para que puedan detectar los síntomas de violencia y  manejar situaciones de crisis.



PROYECCIÓN INTERNACIONAL



Del 21 al 26 de mayo el CIEM participará en el Seminario Internacional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres: Buenas prácticas y lecciones aprendidas, por celebrarse en Antigua, Guatemala. En este evento el CIEM no solo expondrá sus investigaciones y avances en busca de una equidad de género, sino que se empapará de los proyectos que se hacen en otros países.

  • Javier Córdoba 
  • Universitarias
Violence
Notas

Este documento no posee notas.