Abrir Noticia Guardar

Jollyanna Malavasi Gil Por un Consejo de puertas abiertas

Jollyanna Malavasi Gil, directora del Consejo Universitario.

Jollyanna Malavasi Gil, directora del Consejo Universitario.

A partir de esta semana las puertas del Consejo Universitario (CU) estarán abiertas  para la comunidad universitaria todos los viernes  de 9 de la mañana a la 1 de la tarde.
Así lo anunció su directora Jollyanna Malavasi Gil, quien atenderá a todas las personas  que quieran conversar con ella sobre cualquier tema.
Otra de sus ideas es que se cuente con una sala especial para que el público pueda observar las sesiones del plenario, pero esto «implica cambios en la estructura física y mental del Consejo» por lo que trabajará en ello a fin de  dejar la propuesta planteada antes de terminar su periodo.
Por otra parte, se implementa la visita del Consejo a las sedes regionales, de las cuales ya se viajó a las ubicadas en Guanacaste y Turrialba.
Así mismo, a los centros de investigación y a los consejos de las seis áreas académicas que integran la Universidad de Costa Rica.
Anunció que a partir del 17 de abril las bases de datos del Consejo estarán abiertas al público.
Todas estas actividades están enmarcadas dentro del objetivo que se propuso al asumir la dirección del Consejo el año pasado, respecto a  fomentar el diálogo, la comunicación con las unidades académicas y administrativas y la construcción de consensos.
Sobre este y otros temas conversamos antes de Semana Santa con la directora del órgano colegiado, quien es representante del área de salud. A continuación un resumen de sus apreciaciones.
 
 

Al Consejo Universitario se le ha considerado como el «olimpo» de la Universidad por las puertas cerradas con que desarrolla su labor.

– Ya no es así, pero mucha gente no se ha dado cuenta, por eso buscamos un acercamiento con diferentes grupos como las sedes regionales, los  centros de investigación y los consejos de las seis áreas académicas que integran la Universidad de Costa Rica. Ya estuvimos en Ciencias Básicas, Artes y Letras, Ingenierías, Agronomía y Salud. Quedan pendientes Ciencias Sociales y el consejo de las Sedes Regionales.
También trabajamos con grupos de especialistas en las comisiones especiales y realizamos numerosas consultas a la comunidad, con buena participación en las últimas.
Así mismo, los viernes vamos a recibir al público en la sala del plenario,  para desmitificar esa sala que es de todas y todos.  Si logramos que la gente se involucre y tenga participación, entonces todo esto va a tener sentido.
A las sedes regionales fuimos con nuestro personal de apoyo porque es importante que este también se involucre. Ahí presentamos nuestro sistema de trabajo y tuvimos un diálogo para conocer su problemática, la cual es similar a la de la sede  central: infraestructura, interinazgo, capacitación y formación continua del profesorado, descentralización de la parte administrativa y aulas. La Universidad necesita más aulas en todas sus sedes para abrir las posibilidades académicas que ofrece a un mayor número de estudiantes.
Como ve, se trata de quitar barreras e informar sobre la manera de trabajar de este órgano, que es mediante comisiones permanentes y especiales y las temáticas  que están en discusión.

La mayor autonomía de las sedes regionales es uno de los temas aprobados por el VI Congreso Universitario que está pendiente y la Asamblea Colegiada devolvió al Consejo. ¿Cuáles son las acciones por seguir?

– El acuerdo todavía no ha llegado. Creo en la regionalización de las sedes incluida la Rodrigo Facio. Necesitamos llegar más, abrirnos más, abarcar más, la misma ciudad universitaria tiene que abrirse. Le propuse a Margarita Meseguer (representante del área de sedes regionales ante el CU) la creación de una comisión para la regionalización, coordinada por ella, que sea mucho más amplia que estudiar el acuerdo del VI Congreso para reelaborarlo y presentarlo de nuevo a la Colegiada, busca retomar de manera amplia y profunda el trabajo realizado por  el consejo asesor de las sedes regionales, donde están haciendo ese trabajo desde hace rato.

¿Por que muchos de los acuerdos del Consejo nunca llegan a implementarse?

– El Consejo en todas las acciones que toma  hace un esfuerzo  diario en transformar sus estudios en acuerdos y resoluciones y en aterrizarlos para transmitirlos inmediatamente a la comunidad universitaria, mediante la Rectoría, indicando quiénes son los responsables de operativizarlos.  Este esfuerzo se va a ver reflejado en las políticas institucionales generales que ya se han definido para el 2006 y están impresas.  Estas políticas deben ser traducidas en las directrices que serán utilizadas para la asignación del presupuesto a las unidades académicas, por lo que dentro de ellas deben ser planteados todos los proyectos por ejecutar. Este año se introdujo claramente el eje de los valores que siempre ha estado presente en del Estatuto Orgánico. Para definir éstas se hicieron consultas y una gran reunión en la Estación Experimental Fabio Baudrit donde participaron muchas personas.

¿Qué temas están en discusión en el órgano colegiado?

– Una modificación del Estatuto Orgánico, el Reglamento del Consejo Universitario que está ahí desde hace rato, las consultas de la Asamblea Legislativa sobre los proyectos de la ley del convenio de Estocolmo sobre el manejo de desechos  y sustancias tóxicas y de la ley de fitomejoradores (fitotecnia).
Acabamos de aprobar  la firma de un convenio con la Municipalidad de Alajuela para abrir un pozo de agua en la Estación Experimental Fabio Baudrit para abastecer a la comunidad, con lo cual a la Universidad le queda el derecho  de utilizar el 10% del caudal.
Otro proyecto en discusión es la creación del Centro de Formación Continua  para docentes que regresó al plenario para el toque final y tiene varios ejes de especialidad: identidad institucional, valores, desarrollo de  destrezas para la enseñanza.
También está el proyecto de salud ocupacional para que la Universidad responda como patrono y como institución de educación superior, el cual está listo para ser firmado. Este fue elaborado por la Comisión Especial de Salud Ocupacional que yo coordino y busca instalar  un programa y una oficina en el marco del SAES (Sistema de  Atención Integral de Salud)que nació el año antepasado por acuerdo del Consejo.

De formación interdisciplinaria
Con una Licenciatura en Biología  con énfasis en Zoología de la UCR; una Maestría en Agronomía de la Universidad Imperial de Nagoya, Japón, y egresada de un Doctorado en Patología del Posgrado de Medicina de esa misma institución japonesa, Jollyanna Malavasi Gil reúne una formación interdisciplinaria pocas veces vista.
Esta catedrática de la UCR tiene además una amplia experiencia académico-administrativa, pues ha ocupado diversos cargos. Fue Directora de la Unidad de Microscopia Electrónica (1988-1990); Directora del Posgrado Centroamericano en Ciencias Biomédicas y, por ende, de las Maestrías Académicas en Bioquímica, Farmacología, Fisiología Celular y Fisiología de Sistemas (1997-2001); así como Vicedecana de la Facultad de Medicina y titular por el Área de Salud de la Comisión de Régimen Académico.
Se inició como docente en la UCR en 1978, como profesora interina del Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina, donde ha  impartido cursos de grado y de posgrado en Fisiología Humana para varias carreras, así como en el Programa de Educación Continua de la Escuela de Medicina y de la Vicerrectoría de Acción Social.
Como  investigadora sus campos de trabajo han sido la virología 0 (retrovirus), la biología celular y la microscopia electrónica. Como resultado ha publicado más de 25 artículos científicos en revistas internacionales, entre ellas: Intern J. Tropical Biology, J. Electron Microscopy, Virology, The Cell, International J. of Acarology, Cancer Research, Cancer Letters).

  • Lisbeth Huertas Jiménez 
  • Universitarias
Notas

Este documento no posee notas.