Abrir Noticia Guardar

Farmacéuticas de EE.UU celebran voto pro TLC

 
Tratado les asegura control del mercado y altos precios, según el New York Times
En el caso de las medicinas, el «libre comercio» de medicamentos generaría monopolies y precios altos.
Se trata del lobby (grupo de presión) «más grande y rico» de Washington: todo lo que  Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana producen en un año, equivale a una tercera parte de las ganancias anuales que obtienen las corporaciones más grandes que lo integran.
A finales de junio, el «lobby» de las corporaciones fabricantes de medicinas y agroquímicos, celebró con satisfacción el voto favorable que obtuvo el Tratado de Libre Comercio entre esas naciones y Estados Unidos (TLC), en el Senado de ese país, pues, «extenderá los monopolios de los fabricantes de medicamentos y llevará a incrementar los precios de las medicinas para las poblaciones mayoritariamente empobrecidas de los seis países latinoamericanos que cubre.» («Drug Lobby Got a Victory in Trade Pact Vote», NYT, 02/07/05)
El New York Times añade que «una de las previsiones más polémicas del pacto comercial es un requerimiento por el cual se da a las empresas fabricantes de medicamentos de marca, la exclusividad del mercado por cinco años después de que un producto es registrado en esos países, incluso si ha expirado la patente de 20 años. Un período similar de cinco años existe en los Estados Unidos, pero el acuerdo comercial requeriría a los países poner en efecto el período de cinco años, incluso si el período de exclusividad en los Estados Unidos ya ha expirado».
Es decir, monopolio garantizado por un total de 30 años (20 de protección de patente, cinco de exclusividad en EE.UU y otros cinco en los países firmantes del TLC).
 
 
¿Qué dicen a esto las empresas ticas de medicamentos?
UNIVERSIDAD consultó la opinión de la Cámara Nacional de Productos Genéricos (CANAPROGE), en la persona de su director Ejecutivo, Dr. Román Macaya, quien dijo que de aprobarse el Tratado, los intereses de las empresas nacionales y centroamericanas se verían afectados.
«Definitivamente, los grandes ganadores del TLC van a ser la industria farmacéutica y la agroquímica transnacional. El hecho de que el «lobby» de la industria farmacéutica transnacional (PhRMA) es la organización que más «lobistas» tiene en Washington, el que más visitas le hace al USTR (Autoridad Estadounidense de Comercio) y el que más dinero gasta en el cabildeo, le indica quién manda la música en este baile», comentó.
Macaya también refutó la argumentación del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), según la cual esa exclusividad del mercado que el TLC otorgará a las transnacionales no afectará la compra de medicamentos contra el sida, e insistió en que el Tratado encarecerá el costo de las medicinas para la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), así como los precios para los consumidores. (Ver: «TLC sí encarecerá las medicinas»)
 
ASÍ, ¿QUIÉN NO DOMINA?
 
Siempre según el diario, el principal interés del lobby farmacéutico y de agroquímicos estadounidense, en cuanto al Tratado, es proteger la propiedad intelectual, a la que considera la «sangre vital» de la industria.
«La asociación de la industria de medicamentos, Investigación y Manufactura Farmacéutica de América (PhRMA) -explica-, es el grupo de influencia individual más grande en la oficina de comercio, según un nuevo análisis del Centro de Integridad Pública, un grupo gubernamental de vigilancia. El análisis se hizo con base en el número total de informes, 59, presentados por lobbistas para el grupo desde 1998. Los informes no tienen que revelar cuántos contactos individuales (esto es a funcionarios) han hecho los lobbistas. En total, los varios representantes de la asociación farmacéutica y sus compañías individuales presentaron 289 informes de lobby ante la oficina del representante comercial desde 1998, lo cual convierte a los farmacéuticos en el cuarto grupo de presión, después de los industriales, las asociaciones de negocios y de agricultura, según el análisis del centro.»
Y cita a Frederick M. Abbot, professor de derecho internacional de la Universidad Estatal de la Florida, cuando afirma que «los seis países afectados por el Tratado entienden que el efecto neto de estas provisiones farmacéuticas será el de elevar el precio de las medicinas», a cambio de algo de ganancia para los fabricantes de textiles y productores agrícolas; «pero los beneficios económicos pueden nunca fluir hacia la gente que no puede pagar las medicinas.»
 
 

 
Cámara de Productos Genéricos
«TLC sí encarecerá las medicinas»

 
U23
NIVERSIDAD consultó al Dr. Román Macaya, director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Productos Genéricos (CANAPROGE), sobre los criterios que este sector empresarial nacional tiene en cuanto a los posibles efectos de una eventual aprobación del TLC con Estado Unidos, sobre esa industria.
 
Ud. ha dicho que de aprobarse el TLC, aumentarán los precios de las medicinas para la CCSS. ¿Podría poner un ejemplo claro de comprender, de por qué ocurriría esto?
 
– La Caja se ahorró ¢1.366 millones en tres compras del medicamento nelfinavir, para el tratamiento de pacientes de sida, por comprar el medicamento genérico en vez del de marca. Si el TLC hubiera estado en vigencia, la Caja hubiera pagado ¢1366 millones de más por este producto, ya que los plazos de protección de los datos de prueba hubieran excluido los genéricos del mercado. Esto es el ahorro en las compras de un solo medicamento, de más de 500 que adquiere la Caja.
 
(Pregunta)
Otra ganancia de las transnacionales farmacéuticas consistiría en que obtendrán cinco años de exclusividad sobre sus datos de prueba, incluso cuando los cinco años de protección en EE.UU. hubieran vencido. ¿Cuáles serían las consecuencias concretas de esto para las farmacéuticas locales y la producción de genéricos?
 
-Los cinco años de exclusividad sobre los datos de prueba (o diez años en el caso de los agroquímicos) van a crear monopolios que no existirían con el TLC, o ampliarlos más allá de los que existirían sin el TLC.  Estos años de exclusividad sobre los de prueba serán una barrera insuperable para el ingreso de genéricos al mercado, por lo cual los consumidores tendrán que pagar precios más altos por los medicamentos y los agroquímicos durante estos años.
 
 
En un reciente artículo de opinión, publicado en el Semanario No. 1626, Susana Vásquez, asesora en Propiedad Intelectual, del COMEX, asegura que nada de lo anterior afectaría la capacidad del país para adquirir medicamentos más baratos contra el sida. Y afirma que «la protección establecida en el TLC se limita a los medicamentos que no contengan entidades químicas que ya hayan sido aprobadas previamente para comercialización en el país. Es decir, si un medicamento contiene al menos un ingrediente activo que ya existiera en algún otro medicamento que se haya comercializado en el país, el Tratado no impone ninguna obligación de proteger los datos de prueba de dicho medicamento». ¿Qué puede comentar sobre esta afirmación?
 
-La definición de «producto nuevo» no va a ser la salvación para los pacientes con sida.  Los medicamentos se registran «píldora por píldora».  Por lo tanto, un médico receta una combinación de medicamentos, cada uno con su respectivo registro. Si uno tiene un ingrediente activo viejo, no va a eliminar la protección de uno nuevo, ya que en prácticamente todos los casos, existe un ingrediente activo por registro. En otras palabras, casi nunca se inscriben dos ingredientes activos en un solo registro, sino un ingrediente activo por registro. El médico es quien después le receta una combinación de diferentes medicamentos al paciente.
 
¿Coincide Ud. con que el oligopolio farmacéutico estadounidense sería el gran ganador del TLC, en caso de aprobarse? ¿Cómo quedaría la correlación de fuerzas entre la industria farmacéutica centroamericana y estadounidense?
 
-Definitivamente, el gran ganador del TLC será la industria farmacéutica y agroquímica transnacional. El hecho de que el «lobby» de la industria farmacéutica transnacional (PhRMA) es la organización que más «lobistas» tiene en Washington, el que más visitas le hace al USTR (Autoridad Estadounidense de Comercio) y el que más dinero gasta en el cabildeo, le indica «quién manda la música en este baile».
Increíblemente, PhRMA registró más visitas al USTR que a la FDA, la organización que regula los medicamentos en EEUU. La correlación de fuerzas entre la industria farmacéutica y agroquímica centroamericana, y la estadounidense, quedará muy favorablemente inclinada hacia las transnacionales. Estas empresas no invierten millones de dólares en cabildeo en EE.UU. y en Centroamérica para imponer reglas que no tengan ese efecto. Como dicen, «no sacan pelo sin sangre».

  • Emanuel García Jiménez 
  • País
Seguro Social
Notas

Este documento no posee notas.