Abrir Noticia Guardar

La puerta política de Slim

El expresidente Felipe González fue el nombre sugerido al exmandatario Pacheco para que sirviera de mediador en un proceso de diálogo social, que no prosperó en Costa Rica.

El expresidente Felipe González fue el nombre sugerido al exmandatario Pacheco para que sirviera de mediador en un proceso de diálogo social, que no prosperó en Costa Rica.
A pesar del hermetismo que pretende mantener Carlos Slim sobre su vida, nada es más público y notorio que su relación de estrecha amistad con el expresidente del gobierno español, Felipe González Márquez.

El empresario mexicano y el político español se conocieron en 1998, por medio del ex ministro chileno Fernando Flores, quien formó parte del gobierno socialista de Salvador Allende, ahora un firme creyente del libre comercio.

Desde entonces, Slim y González se reúnen con mucha frecuencia en México, donde además de su gusto por la buena cuchara, el cultivo de bonsáis, la fotografía y el billar, se teje la estrategia para los nuevos negocios del magnate.

Para Slim, más que un amigo, González se ha convertido en la puerta de entrada para establecer sus negocios en todo el continente americano y más recientemente a España.

A ambas figuras se les ha visto juntas en diferentes giras a Guatemala, donde recibieron la condecoración de la Orden del Quetzal, y  Panamá el año anterior, Chile y Argentina entre otros. Más reciente fue la visita de realizada al sultán Mohamed VI de Marruecos, con el cual González tiene una estrecha relación.

Según la periodista Elena Hita, del diario español El Mundo, González ha sido el gran facilitador para la incursión de Slim en los mercados de telecomunicaciones de Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Argentina, en este último gracias a la afinidad del ibérico con el presidente populista Nestor Kichner. Slim además tiene en la mira su entrada en Venezuela, Chile, Bolivia y Panamá.

González fue el nombre recomendado al presidente Abel Pacheco para llevar a cabo un proceso de concertación nacional entre los diversos sectores sociales  a fin de sacar adelante un propuestas costarricenses de consenso.

La  pregunta que surge de momento es quién escogió al exmandatario González para impulsar un proceso de mediación de este tipo en Costa Rica.

La respuesta que dio Pacheco a UNIVERSIDAD fue que el año anterior en la Asamblea General de las Naciones Unidas su homólogo de España José Luis Rodríguez Zapatero, le preguntó por la situación del país.

Zapatero ofreció al mandatario costarricense la ayuda de su compañero del Partido Socialista Español, para establecer una especie de foro o instancia de trabajo para lograr los consensos requeridos.

Al consultársele al mandatario sobre si conocía al empresario Carlos Slim, quien encabeza una de las mayores corporaciones latinoamericanas interesadas en invertir en el mercado tico en telecomunicaciones, él respondió que no sabía quién era.

El Director  de la Oficina de Comunicación de Casa Presidencial Alexander Ramírez mediante un comunicado de prensa enviado a UNIVERSIDAD indicó que «el Ministerio de la Presidencia de Costa Rica, desde noviembre del 2003, ha mantenido una relación con el Ministerio de la Presidencia de España, el Consejo Económico Social Español (CES) y la Confederación Española de Empresas de la Economía Social».

Al tiempo que aclaró que González no brinda ninguna asesoría, el comunicado añade que «este vínculo se enmarca en la agenda de cooperación para el desarrollo y la gobernabilidad.  En el caso particular del CES, las conversaciones han versado sobre los esfuerzos  para forjar un Consejo Económico Social en Costa Rica y fortalecer el diálogo social».



ENCUENTROS A LO GRANDE



En el contexto de la discusión del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, parece que la próxima puerta que le tocará abrir a Felipe González  es el mercado de telecomunicaciones costarricense.

Una de las reuniones más publicitadas por los medios de comunicación fue en octubre del 2001, cuando se reunieron en Madrid el mexicano Emilio Azcárraga Jean, Presidente de Televisa, y Jesús de Polanco, Presidente del Grupo Prisa (Corporación de Medios que incluye el diario El País de España), para firmar la compara del 50% de Televisa Radio por parte del Español.

El encuentro tuvo como testigos de lujo al Presidente Mexicano Vicente Fox, y por supuesto, a la inseparable pareja Slim (socio de Azcárraga en Televisa) y González (amigo y también asesor de de Polanco).

El socialista español se ha convertido en un puente directo entre su amigo mexicano y su compatriota de Polanco, lo cual, sumado al ambiente favorable que encuentra Slim con el Partido Socialista Español en el gobierno, ha permitido al magnate ingresar en el mercado de telecomunicaciones español.

Felipe González no es un simple asesor, también tiene sus negocios, por lo que junto a Slim y el expresidente norteamericano, Bill Clinton, pretende abrir en México sucursales de la exclusiva línea de ropa española El Corte Inglés.

¿Slim en La Nación?
Jesús de Polanco y el Grupo PRISA también han sido de gran utilidad para Slim, ya que fue de Polanco quien hizo posible la participación del mexicano en la empresa Iberbanda, un operador de servicios globales de comunicación en banda ancha en España.

De Polanco participaría también a Slim de la empresa Sogecable, que es propiedad 24.5% de Prisa. El otro accionista importante con 23.83% es el grupo Telefónica, (rival de Slim en telefonía) que preside César Alierta. Sin embargo, se ha dicho en corrillos que pese a la rivalidad entre el grupo Telefónica y Slim, ambas se comunican «por debajo» para repartirse mercados y no agredirse.

Sin embargo, Slim no conforme con pequeñas participaciones, ya ofreció $ 9.000 millones por el segundo operador de Telecomunicaciones español Auna, que incluye telefonía móvil y televisión por cable, con lo que entrará a competir con Telefónica en su patio.

Los movimientos del Grupo Prisa en América Latina, están relacionados con los medios de comunicación. De Polanco inició su aventura en el nuevo mundo con la compra del 19% de la cadena colombiana Caracol en 1999.

Dado este paso, inició la consolidación del Grupo Latinoamericano de Radiodifusión (GLR), el cual llegó a un acuerdo, en octubre del 2000, con el Grupo Nación de Costa Rica para crear al %50 el Grupo Latino de Radiodifusión de Costa Rica, con tres emisoras de cobertura nacional.


 

  • Javier Córdoba 
  • País
SocialismSocialist PartySpain
Notas

Este documento no posee notas.