Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
A pesar de los cambios, aún se espera que plan pueda aprobarse a tiempo para las próximas elecciones.
Modificaciones a la propuesta original del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de reforma del Código Electoral, como no eliminar la obligatoriedad de realizar asambleas distritales, son calificadas como un “debilitamiento” de las innovaciones propuestas por el Tribunal.
Mientras tanto, el proyecto de Reforma al Código Electoral debe correr contra el reloj en la Comisión Especial de Reformas Electorales y Partidos Políticos de la Asamblea Legislativa, que lo debe dictaminar a tiempo para ser aprobado antes del 30 de setiembre, con el fin de estar vigente para las elecciones del 2010. Cabe recordar que el 1º de octubre se inicia la inscripción de candidaturas presidenciales.
El trámite se da en medio de las 300 mociones a las que hace frente el proyecto, 280 de las cuales provienen del Movimiento Libertario. Los libertarios han cuestionado medidas como la prohibición a la doble postulación a presidente y diputado al mismo tiempo, o que personas del exterior puedan hacer donaciones a las campañas.
Mientras tanto, el Partido Liberación Nacional (PLN) busca eliminar parcialmente la prohibición a los funcionarios públicos de alto nivel de participar en la contienda política.
Cabe destacar que el TSE le llamó la atención al presidente Óscar Arias por realizar manifestaciones a favor de la candidatura de Laura Chinchilla. Además, Arias enfrenta acusaciones ante el Tribunal por beligerancia política que varios legisladores presentaron luego de que manifestara públicamente que esa prohibición era “una tontería, una estupidez” y “una hipocresía”.
El magistrado presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, confesó que la discusión sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), el referendo y la agenda de implementación, implicaron un atraso que “nos colocó en el peor escenario posible: discutir la reforma en el año preelectoral, cuando temas como la doble postulación se sujetan a los intereses de determinados partidos y personas”. (Ver recuadro ¿Cómo va el proyecto?)
“MANOSEO”
La propuesta de reforma al Código Electoral fue presentada por el TSE desde el 2001. Según explicó Sobrado, la necesidad de actualización fue generada por un importante aumento en el abstencionismo en las elecciones de 1998.
Así, la iniciativa contó con el apoyo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. “Durante dos legislaturas la Asamblea Legislativa demostró falta de voluntad política hacia el proyecto; posiblemente algunos políticos se sentían cómodos y no les preocupó el incremento del abstencionismo”, indicó Sobrado.
En su criterio “la actitud cambió con los actuales diputados” y se integró la Comisión de Reforma Electoral y Partidos Políticos, conformada por Maureen Ballestero, Francisco Antonio Pacheco y Francisco Marín, del PLN, Lorena Vásquez, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Lesvia Villalobos y José Rosales, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y Mario Núñez del Movimiento Libertario.
Ballestero ocupa la presidencia luego de que Fernando Sánchez, quien la antecedió en ese cargo, renunciara a la comisión tras las presiones que enfrentó luego de que UNIVERSIDAD publicara su papel como coautor del Memorando Casas-Sánchez.
Muy crítico con el trabajo de esa Comisión es el legislador José Merino, del Frente Amplio, para quien “han manoseado tanto la propuesta, que ya no se sabe de qué proyecto hablan”.
Añadió que esa Comisión se alejó del propósito original de “actualizar el Código favoreciendo el funcionamiento de los partidos, eliminando trabas que el bipartidismo había introducido, como las asambleas distritales, que son obsoletas y antidemocráticas”. Por eso en su opinión el proyecto “va a ser un retroceso”.
Especificó que “no hay una solución democrática al financiamiento público de los partidos”, pues “quedan una serie de requisitos muy complicados para los partidos emergentes; y el PAC no ha tenido sensibilidad para quitar barreras a los partidos pequeños”.
Al contrario de Merino, José Rosales del PAC dijo sentirse “optimista” con el trabajo de la Comisión, tras destacar como positiva la inclusión de temas como la paridad de género “no solo en las papeletas de elección, sino en las estructuras de los partidos”, el voto en el extranjero, o la disminución de la contribución estatal.
Sin embargo, dijo no sentir el mismo optimismo respecto del plazo para aprobar la reforma. “Si a finales de este mes el Código no sale dictaminado, ya se hace difícil, pues en plenario algunos diputados querrán hacer reiteraciones y en agosto entramos al periodo de sesiones extraordinarias, durante el cual dudo que el Poder Ejecutivo lo convoque”.
Rosales recordó que desde que se creó la Comisión en el 2006, “hemos percibido muy poco interés de parte del Ejecutivo y del PLN para avanzar, lo cual se nota en acciones lentas como que “tardaron varios meses en sustituir la presidencia”.
La diputada Maureen Ballestero, presidenta de la Comisión, se encontraba fuera del país al cierre de edición, por lo que no se pudo incluir su criterio. Su compañero de fracción y miembro de Comisión Francisco Marín, manifestó que la posibilidad de que el proyecto sea aprobado a tiempo, “depende de la voluntad política del Movimiento Libertario”.
Añadió que ese partido “presentó más de 280 mociones el último día, habría que ver si buscan variar un acuerdo ya tomado para eliminar la doble postulación. Hay un alto porcentaje de posibilidades de que Otto Guevara no gane la presidencia, pero buscan que regrese a la Asamblea”.
El legislador coincidió con el del PAC en destacar la importancia de la equiparación de género y la reducción en el aporte estatal, mientras que sobre las distritales manifestó que eliminarlas sería “darle una bofetada a la democracia costarricense”.
Respecto del tema de la participación del Presidente de la República en la contienda política, consideró que los funcionarios públicos deben tener un mayor grado de amplitud en “demostrar simpatía” por un partido o candidato, “lo contrario sería una limitación a la libertad de expresión”.
“Hay que flexibilizar la norma, y a la vez dejar limitaciones en el uso de recursos por parte del Estado para promover una actitud en los votantes”, señaló.
Aunque no se pudo obtener el criterio del libertario Mario Núñez, quien sí se refirió al tema fue el jefe de fracción, Carlos Gutiérrez. Ante la pregunta de si el Movimiento se aferra a la presentación de mociones con tal de que mantener la doble postulación, Gutiérrez señaló que “si la mayoría quiere cortarle las alas a una democracia sana, así lo hará”.
“¿Cuántas personas tienen la posibilidad de conseguir cientos de millones para una campaña presidencial, pero sí tienen la posibilidad de conseguir unos centavitos para ser diputado? Sin embargo, si la mayoría decide en contra, no tengo ningún problema”, agregó.
En su criterio los libertarios “responden por sus acciones, si mi compañero Mario Núñez planteó más de 200 mociones, se le debe preguntar a él la razón”.
Sobre la posibilidad de que el proyecto salga a tiempo, manifestó que “todos están jugando su juego y buscan a quién echarle la culpa del atraso, pero esto es responsabilidad de todas las fracciones”.
En el PUSC, el jefe de fracción Jorge Eduardo Sánchez puntualizó que “el gran error de este proyecto es que por hacerlo perfecto, dejamos de hacerlo bueno”, pues la propuesta es muy ambiciosa y se debió salir primero de temas puntuales como el de la deuda pública.
Dijo abrigar esperanzas de que el proyecto se apruebe en el plenario antes del 30 de setiembre, pero “son actores políticos los que le ponen objeciones a un código que es para regular las relaciones políticas”.
¿Cómo va el proyecto?
Algunas de las medidas incluidas en la propuesta original del TSE eliminadas luego por la comisión legislativa son:
-La eliminación del subcociente como barrera electoral. El Código Electoral señala que la elección de diputados se realiza por el sistema de cociente y subcociente. El primero es producto de la división del total de votos entre el número de plazas disponibles. El subcociente es “el total de votos válidos emitidos a favor de un partido que, sin alcanzar la cifra cociente, alcanza o supera el 50% de esta”.
-Eliminación de las asambleas distritales como requisito obligatorio para los partidos políticos.
-La posibilidad de que a ámbito municipal las personas pudieran presentar su nombre a las elecciones de manera independiente, sin pertenecer a un partido político.
-El llamado voto preferencial, “una solución para mejorar la representatividad y personalizar el voto frente a la crisis de las listas cerradas”, explicó Sobrado.
Por el momento, la propuesta mantiene los siguientes elementos originales:
-Las listas de candidaturas con paridad de género.
-El voto en el exterior.
-El financiamiento de elecciones municipales.
-Adelanto de la contribución estatal a los partidos.
-La prohibición a las personas jurídicas de cualquier tipo de hacer donaciones a una campaña política.
Este documento no posee notas.