Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Especialistas de la UCR afirman que la familia y la amistad son cruciales para el bienestar de las personas.
De acuerdo con el Índice del Planeta Feliz publicado recientemente, en el cual se analizan 143 países y mide cuántos recursos del planeta usa cada nación, además del nivel de bienestar y expectativa de vida de las personas, Costa Rica ocupa el primer lugar como “el país más verde y feliz del mundo”. Sin embargo especialistas en economía y felicidad, planificación, opinión pública y en evaluación, consideran importante ir más allá de los datos estadísticos.
El profesor e investigador costarricense Mariano Rojas Herrera, de la Facultad Latinoamericana de Sociología (FLACSO), México, ofreció datos de un estudio sobre bienestar subjetivo en el país y explicó que el índice de Planeta Feliz tiene que ver con los años de vida felices que resultan de multiplicar la expectativa de vida y la felicidad que reportan los diferentes países. Este resultado a su vez se divide entre la huella ecológica (gasto en desarrollo sostenible) que deja esa generación en estudio.
Durante una jornada que se realizó el pasado 7 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas, las estudiantes de Economía de la Universidad de Costa Rica Ivannia Arguedas y Laura Hermosa expusieron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) del 2006, donde se revela que las personas más felices en Costa Rica se ubican por región: los habitantes de la región chorotega; por sexo: las mujeres; por estado civil: los casados; por edad: personas adultas jóvenes (de 18 a 25 años) y por educación: quienes tienen secundaria completa.
En esa misma fecha la Viceministra de Hacienda Carla Morales; Isabel Román del programa Estado de la Nación y Esteban Álvarez de CID Gallup, en una jornada realizada por el Proyecto Economía, población y salud en Latinoamérica, del Centro Centroamericano de Población y el Posgrado en Economía de la Universidad de Costa Rica analizaron ambas investigaciones, a la luz de las políticas públicas y de las propuestas del Estado para analizar el bienestar y de la diferencia entre felicidad y satisfacción.
RELACIONES PESAN MÁS QUE INGRESOS
Mariano Rojas, experto nacional en economía de la felicidad, en un estudio realizado sobre bienestar subjetivo en Costa Rica, que se basa en los datos obtenidos en un módulo de la Encuesta de estructuras de opinión pública que realizó la Escuela de Matemática de la UCR en el 2007, considera que hay personas que tienen muchos ingresos y están insatisfechas y gente con pocos ingresos y están felices.
Esto confirma que los bienes relacionales (familia, amistad) son cruciales para el bienestar y en la encuesta obtuvieron resultados más relevantes que los bienes económicos, laborales y de tiempo. Al respecto Rojas detalló que los sectores de clase media que tienen altas aspiraciones, y cuyo ingreso no les alcanza para satisfacerlas. Por ende, se frustran y se sienten menos felices.
Por otra parte destacó que mejores niveles de educación repercuten en relaciones de pareja, familiares y con amistades más satisfactorias que las de las personas que cuentan con poca escolaridad.
En la ENSA del 2006 analizada por Arguedas y Hermoso, se determina que el 30% de la felicidad se debe según los ticos a la satisfacción que les proporciona el amor, la amistad y la familia; un 25% por gozar de buena salud, un 20% por su trabajo, otro 20% por el tiempo libre y solo un 5% por el dinero. ¿QUE TAN FELIZ ES USTED?
De acuerdo con los resultados de la ENSA 2006 y tomando en cuenta los dominios del estudio sobre bienestar subjetivo de Mariano Rojas (salud, consumo, laboral, familiar, amistad y ocio) las economistas Ivannia Arguedas y Laura Hermoso, concluyeron que la variable consumo fue la que primó en el estudio.
En éste se emplearon las categorías: muy satisfecho, algo satisfecho, bastante satisfecho y poco satisfecho, para clasificar las respuestas a la pregunta: considerando todos los aspectos de su vida (dominios) ¿qué tan feliz es usted?
Isabel Román dijo con respecto a los datos de las encuestas que “hay que tener cuidado porque los promedios ocultan situaciones extremas”. Sería importante en estos casos, añadió Román, repensar las políticas publicas que se vinculan con el tema de las necesidades humanas vistas integralmente, en donde se incluyen los estilos de vida y que podrían contribuir a redefinir el crecimiento económico como estrategia. Asimismo establecería “un eje de negociación entre la búsqueda del bienestar individual y el bienestar colectivo”.
Carla Morales considera que el bienestar subjetivo debe ser un referente para la determinación y ejecución de políticas públicas. Esto representa, argumentó Morales, un desafío en lo relacionado con el alivio de la pobreza, como en programas de desarrollo social y para tomarlo en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo.
La viceministra advirtió que en la encuesta del 2006 las mujeres resultaron ser más felices que los hombres. Sin embargo, de acuerdo con datos económicos, es precisamente la población femenina nacional la que representa las “más pobres entre los pobres”.
Esteban Álvarez recalcó que los indicadores tradicionales tienen limitaciones para determinar la calidad de vida y el bienestar.
Al respecto añadió que, en los estudios de bienestar subjetivo de CID Gallup, en la base de la escala de necesidades no están la comida y el techo, sino más bien la ley y el orden.
Comentó también que los indicadores de bienestar y satisfacción no miden la felicidad. Agregó que en el 2008, Costa Rica está en primer lugar en bienestar, sin embargo cuando se pregunta sobre felicidad personal, Panamá es el país más feliz.
Este documento no posee notas.