Abrir Noticia Guardar

Silvia Lara, experta en desigualdad social: Candidatos no dan en el clavo en lucha contra la pobreza

Los partidos tienen propuestas pero la campaña no lo refleja, afirma la experta.

Los partidos tienen propuestas pero la campaña no lo refleja, afirma la experta.
Los programas de gobierno de los diferentes partidos contienen coincidencias que deberían servir para una agenda de consenso, y también propuestas polémicas que deberían ser objeto de una intensa discusión, que no se ha reflejado en la actual campaña electoral. En cuanto al desafío de la pobreza, en que viven un millón de costarricenses, no hay sin embargo diferencias significativas, ni se plantea un verdadero cambio de rumbo.
Lo dice la socióloga Silvia Lara, experta en temas de lucha contra la pobreza, quien se desempeñó como presidenta del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y directora técnica del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).
Tras analizar los planes de gobierno de los partidos en liza para las elecciones del 7 de febrero, Lara encuentra que todas las propuestas siguen por el camino de plantear medidas aisladas, pero sin una estrategia. Tampoco se ve una política de producción y empleo, que es clave, pues sin una política en este plano no va a haber reducción de la pobreza, advirtió la analista en entrevista con UNIVERSIDAD.¿Ninguno de los partidos propone eliminar lo que hay, y que hasta ahora no ha dado resultados sustantivos en la reducción de la pobreza?
-No. Solo el Movimiento Libertario (ML) dice que hay que considerar la eliminación del Consejo Nacional de la Producción (CNP), el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Ministerio de la Vivienda y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).
El Partido Liberación Nacional (PLN) plantea un programa para combatir la extrema pobreza, pero uno diría ¿y para qué está el IMAS? ¿No fue creado para atender pobreza extrema? ¿Por qué crear un nuevo programa?
Se podría decir que el PLN lo plantea como programa porque se requiere una coordinación interinstitucional, y que no basta con verlo desde el punto de vista del IMAS, porque como institución autónoma no tiene las competencias de dirección política para coordinación con las demás instituciones.
Entonces se plantea como un programa, que tendría que ser asignado a un ministro, para verdaderamente lograr una gestión integrada. Pero en ese caso también se pudo haber propuesto darle rango de ministro a la presidencia ejecutiva del IMAS, con lo que se lograría que desde el IMAS se desarrolle un programa de combate a la pobreza con articulación con otros sectores.
El programa de solidaridad y fortalecimiento de las comunidades, otra propuesta del PLN,  pone el foco en las comunidades más pobres, pero eso se ha querido hacer muchas veces, y no es nada nuevo.
Me parece interesante que todos coinciden en la famosa erradicación de tugurios. En el caso de Otto Guevara es llamativo que apoye el proyecto de ley especial por medio del cual proponen titular así como está, bajo la  premisa de que no se puede atender situaciones especiales con leyes ordinarias.Precarios y comunidades urbano marginales son un tema alrededor del cual hay un planteamiento, pero, de nuevo, que uno diga “ahora sí vamos resolver el problema de la pobreza”, pues no.
Se podría decir que no hay mucho que hacer desde el punto de vista de los programas sociales, y lo que hay que hacer es una buena gestión que integre y articule. Pero eso depende de donde se ponga la rectoría. Mientras el tema de la rectoría no se resuelva, cualquier cosa que digan aquí no hace mayor diferencia.La otra mirada fundamental es cuál es el planteamiento de la producción, porque de eso depende que haya empleos y empleos de calidad. De ahí la importancia de que se plantee una política de empleo. Y como política no está planteada en los programas.
Lo que hay es una serie de incentivos, créditos y asistencia técnica para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Y eso no es nuevo. El IMAS tiene un programa de apoyo a las mipymes, y ahora se creó el Sistema Nacional de Banca de Desarrollo.
En el campo fiscal, para atraer recursos el Partido Acción Ciudadana (PAC) y la Unidad Social Cristiana (PUSC) están de acuerdo en hacer una reforma fiscal, pero eso tampoco es nuevo, pasaron todo el gobierno de don Abel Pacheco (2002-06) discutiendo reforma fiscal.
Entonces uno no ve grandes cambios en las propuestas desde el punto de vista de lucha contra la pobreza. No sentimos que lograron poner el dedo en la llaga y decir: ahora sí dieron en el clavo, lo que desde mi punto de vista hubiera sido concretar dónde va a estar la rectoría del sector social en forma permanente, y cuales van a ser los programas de esa rectoría.
Porque nada hacemos con iniciar programas para que desaparezcan con el siguiente gobierno. Lo que necesitamos es institucionalidad, sostenibilidad y ahí los únicos que se pronunciaron fueron el PAC, de que debe estar en el Ministerio de Trabajo; y el ML, que debe estar en la vicepresidencia y dice que se opone a que esté en el Ministerio de Salud.
“Si eso no se arma (lo de la rectoría), aquí cada quien va a seguir entregando becas por aquí, bonos por allá, subsidios por acá… Me parece que hubiera sido más interesante que alguien hubiera hecho una propuesta de cómo organizar el aparato institucional de fomento a la producción y la generación de empleo, o que por lo menos alguien hubiera dicho que se va a  hacer una estrategia para eso. Pero no. Todo el mundo habla de cositas sueltas: crédito por aquí, el INA que da capacitación por allá, el otro con asistencia más allá, ¿pero cual es la estrategia?
El PAC se propone crear cuatro polos de desarrollo, y uno podría decir que tal vez hay cierta visión de estrategia, para tratar de hacer una planificación regional y promover polos de desarrollo, pero no explica cómo se va a hacer.No es nada distinto a lo que se ha planteado en otros gobiernos, cuando se ha querido hacer planes regionales de desarrollo como fue en el Gobierno de don Abel y como se está intentado hacer en el actual Gobierno, pensando en convertir ciertas regiones del país en polos de desarrollo, pero eso tampoco está elaborado.
¿Y no se rescata nada diferente en los planteamientos?
-Una diferencia es quizás que ahora todos están planteando el fortalecimiento del Ministerio de Economía, pero es algo que sigue ahí opaco.Ahora bien, no se trata de que cada elección haya que inventar la gran novedad, o los grandes programas estrella, pero sí que se haga una propuesta en términos de cómo usar lo que ya tenemos, de manera más estratégica para lograr resultados más contundentes.
¿Hay alguna experiencia que pudiera servir de ejemplo en Costa Rica?
-Lo que ha habido en Chile, por ejemplo, es que el aparato institucional está muy bien pensado y organizado. Cuando uno tiene un aparato institucional bien organizado y con estrategias definidas, y a eso se le da sostenibilidad en el tiempo, entonces uno puede empezar a ver los logros.Chile montó una agencia de protección social que se llama la Red Chile Solidario, y es la sombrilla bajo la cual se ejecutan distintos programas, pero bajo una visión de conjunto. Hay un sistema de información, donde la persona entra por cualquier programa. Una vez que entra, hace parte del sistema de información, y ya le hicieron los estudios y tiene un carné que le da acceso a una serie de bonos y subsidios, y no tiene que hacer fila en cada programa, ni hay que hacerle un estudio en cada programa.Si hay algo que le reconoce la población a la presidenta Michelle Bachelet(que sale con cerca de 80% de popularidad), es la red de protección social. Pero aquí en Costa Rica nadie está planteando nada parecido, ni siquiera lo que ofrece el PLN se acerca a eso.Tiene que haber estrategias, tanto desde el punto de vista social como del empleo y la producción. Instituciones desconectadas y haciendo cosas por su cuenta no suman.Los países asiáticos lo hicieron muy bien pensado. Antes de abrirse, montaron toda una estrategia de apoyo a la pequeña y mediana empresa, y el apoyo consistía en entrarles a los temas de innovación, tecnología, temas de calidad, pero juntando cosas.
Mas aquí no tenemos quién junte qué con qué. Uno diría, bueno, debería ser MIDEPLAN (Ministerio de Planificación y Política Económica), pero ¿cómo hace MIDEPLAN el plan nacional de desarrollo, si lo que hace es pedir a todas las instituciones que le manden su parte y el resultado es la pega de las partes?
¿En los programas usted encontró temas que podrían motivar un debate sobre lo que se debe hacer con el país?
En general hay propuesta. En algunos casos causa asombro el nivel de la propuesta. Especialmente el plan de gobierno del ML, que es muy concreto. Con mucho detalle señala reglamentos, proyectos de ley, instituciones, lo cual evidencia que conocen bastante bien la institucionalidad pública.
El del PLN es un programa mucho más general, sin dejar de hacer algunas propuesta concretas.El del PAC es el más extenso, con mucho planteamiento desde el punto de vista ético, de visión, principios y de diagnóstico. Pero cuando llegan al nivel de propuesta no necesariamente reflejan lo que han planteado en el diagnóstico y su visión estratégica. Es el resultado de la dificultad de hacer pasar esas visiones grandes sobre el desarrollo del país a propuestas concretas.Pero en todo caso me parece que hay propuestas suficientes para construir una agenda de consenso, por un lado, y por otro para identificar cuales son aquellos desafíos del país respecto de los cuales no terminamos de ponernos de acuerdo.Y nada de eso se ha reflejado en la campaña, por lo menos en la campaña mediática.
¿A su juicio cuáles son las propuestas más interesantes?
-Un primer tema interesante es la propuesta que hace el PAC y que secunda el PUSC, de devolverle a MIDEPLAN la facultad de elaborar el presupuesto del gobierno central. Es una propuesta que se ha venido discutiendo desde el punto de vista académico, alrededor de por qué separar la elaboración del presupuesto de la elaboración de los planes de desarrollo.
¿Por qué no dar una discusión alrededor de eso, que es una discusión muy de fondo? Eso pasa por poner a discusión cuál es el papel de MIDEPLAN, y al discutir qué queremos hacer con el MIDEPLAN vamos a descubrir también cuál es el Estado que queremos. Debiera ser un tema de campaña, y sería interesante traer a esa discusión a los que no se han pronunciado.
¿Qué otra reforma importante se plantea?
-El PAC propone un fortalecimiento muy acentuado del Ministerio de Vivienda, y hacer que el IMAS sea el brazo social, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) el brazo financiero, el INVU el brazo técnico y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) un brazo gestor del Ministerio.Imagínese lo que es pensar en un Ministerio de Vivienda en esos términos y, además, con una visión muy interesante, que es no solo vivienda, sino con la visión de asentamientos humanos y ordenamiento territorial.El ML, por el contrario, considera la posibilidad de acabar con el Ministerio de Vivienda y con el INVU. Para él, el problema de la vivienda se resuelve más por el lado de abrir el BANHVI, hacer que las asociaciones solidaristas sean agentes autorizados del BANHVI y recurrir a mecanismos para la selección de beneficiarios.El PLN, por su parte, plantea también un fortalecimiento del Ministerio de Vivienda, pero no prevé cambios del sistema, es básicamente fortalecerlo. Sería muy interesante una discusión de esos dos planteamientos, si se necesita o no un Ministerio de Vivienda.
¿Y en el sector agropecuario qué plantean?
-En cuanto al sector agropecuario tanto el PAC como el PLN ponen énfasis importante en la necesitad de fortalecer todo lo que tiene que ver con las políticas agropecuarias y la institucionalidad del sector, que ha venido muy a menos.Pero mientras que el PAC y el PLN proponen fortalecer todo el aparato institucional agropecuario, Guevara está pensando que de repente hay que eliminar el CNP y el IDA. ¿Por qué no lo discutimos? El CNP ha estado a punto de morir en los últimos gobiernos, entonces de una vez definamos sí o no.
¿Cosas sorprendentes que haya encontrado en los programas?
-Encontré cosas sorprendentes en el caso de Guevara. Me gusta que dice en lo que está a favor y lo que está en contra. Por ejemplo, dice: nos oponemos rotundamente a que la rectoría del sector social y la lucha contra la pobreza esté en Salud. Plantea, sin embargo, que la rectoría y la articulación de programas sociales selectivos para la población pobre esté en la vicepresidencia.Eso ya se ensayó antes en los gobiernos de don Abel Pacheco y don Miguel Ángel Rodríguez; estuvo en la vicepresidencia y, sin embargo, la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la República dijeron que la vicepresidencia no tiene competencia sobre acción política para promover ese tipo de articulaciones entre programas sociales que requiere la lucha contra la pobreza. Entonces sería un error ubicarla allí.El PAC está planteando que la rectoría del sector social se ubique en el Ministerio de Trabajo, y además pone mucho énfasis en el tema agropecuario, seguridad alimentaria y seguridad nutricional.
¿Qué dicen en materia de salud y educación?
-Guevara plantea que los centros educativos y los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) puedan ser gestionados por empresas u organizaciones, así como ya hay EBAIS gestionados por cooperativas de salud.Hagamos una discusión sobre si en este país convendría ampliar ese esquema de contratación para mejorar la calidad de los servicios, ya no solo en salud como en el caso de los EBAIS, sino en el caso de la educación. Me parece que es lo que a esta sociedad le falta, discutir ese tipo de cosas.Otra propuesta del ML es cambiar el esquema tributario, para pasar a un impuesto único. Además, plantea convertir el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado y bajarlo.Son propuestas que debieron ser motivo de discusión y no están siendo debatidas.Mientras en América Latina la pobreza se ha reducido en las últimas décadas, en Costa Rica el porcentaje de pobres se mantiene a pesar del gasto y los programas de los distintos gobiernos, ¿por qué?El estancamiento se debe en gran medida al problema del empleo. Por eso es muy importante cuando uno revisa los programas de gobierno ver qué están planteando en el terreno de la producción y del empleo, porque de lo que pase ahí depende lo que se puede hacer o no en pobreza.En Costa Rica se sabe que el 85% de los ingresos de los hogares provienen de la participación en el mercado laboral. Entonces si uno mide pobreza con ingresos de los hogares sabe que lo que pase en el mercado laboral es absolutamente determinante en la posibilidad de reducir o no la pobreza.Lo que uno ve es un Otto que quiere promover la producción, pero plantea que eventualmente hay que deshacerse del CNP y el IDA. Uno se pregunta ¿entonces con qué aparato institucional se va a fomentar la producción?
Sin embargo, por otro lado, Otto propone el fortalecimiento del Ministerio de Economía, y ahí coinciden todos. Si uno quisiera encontrar puntos de convergencia entre ellos, el tema del fortalecimiento del Ministerio de Economía es clave, y además es clave en este contexto el fortalecimiento de todas las acciones que tienen que ver con el apoyo a las mipymes y las cooperativas.Una de las características de la propuesta del PAC es que prevé muchos incentivos y subsidios; subsidios para salarios de cooperativas autogestionarias, una beca seguro para 20.000 trabajadores desempleados…Por su parte los libertarios no es que estén pensando en renegar de la intervención del Estado, lo que pasa es que no los llaman subsidios, sino que los llaman bonos. Por ejemplo, un bono para las mypimes para que lo utilicen en complementar los servicios financieros con servicios no financieros de capacitación y asistencia técnica.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ocupa un lugar importante y todos están en la dirección de fortalecerla. Por ejemplo, Liberación habla de la construcción de más EBAIS, de la contratación de 700 especialistas nuevos, todo en la perspectiva de mejoramiento.El ML, para mejorar la calidad y la oportunidad de los servicios,  plantea recurrir a la gestión privada, a través de cooperativas, por ejemplo.
En el enfoque a sectores de la población el ML es el más detallado, y especifica migrantes, indígenas, sectores con discapacidad, mujeres y personas adultas mayores.En el caso del adulto mayor habla del fortalecimiento del Consejo Nacional para las Personas Adultas Mayores, y del fortalecimiento del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) como ente rector del Consejo de Niñez y Adolescencia. Los demás no llegan a ese nivel de detalle.
La clase media sigue siendo un foco de atención de todos los partidos, lo que no dejan claro es cómo la van a ayudar. Aparte de declararse a favor de la clase media, luego uno siente como que la clase media se queda perdida en los programas de gobierno.
Es más claro “el cómo” cuando se habla de vivienda. Ahí todos coinciden en que hay que pensar en un mecanismo de financiamiento para la clase media, porque no puede optar ni por el bono de vivienda ni por una vivienda a través del financiamiento tradicional.

  • Jorge Araya 
  • País
National LiberationPartido Liberación NacionalSeguro Social
Notas

Este documento no posee notas.