Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Lavado de dinero y narcotráfico podrían estar moviendo dólares que no se pueden cuantificar.
El constante sube y baja que ha presentado el tipo de cambio del dólar frente al colón en los últimos meses se produce entre razones poco claras para la mayoría de los ciudadanos, e inclusive para los expertos.Para el economista y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Henry Mora, hay explicaciones que para algunos pueden ser suficientes, mientras que para otros habría que pensar en movimientos financieros no registrados, para entender el porqué de estas variaciones del dólar de un día para otro.
¿CÓMO FUNCIONA?
Mora recordó que a finales del 2006 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió pasar la definición del tipo de cambio de un sistema de “minidevaluaciones” a uno de “bandas cambiarias”, que es el que rige actualmente.Con las minidevaluaciones, el colón perdía cada día un monto determinado en su valor con respecto al dólar, lo que aumentaba diariamente el precio de la moneda estadounidense y lo hacía predecible a largo plazo.Al pasar a las “bandas cambiarias”, el BCCR define un “techo” y un “piso” en el precio de la moneda extranjera, dentro del cual el valor del dólar puede subir o bajar sin que el Banco Central deba intervenir.Para Mora, el BCCR debe intervenir en busca de un “tipo de cambio de equilibrio”, que esté a tono con los índices de inflación internacionales; pues un precio de la divisa extranjera muy alto o muy bajo puede tener efectos negativos en el comportamiento de los precios en el país.El precio del dólar se define en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) .Según la oferta y la demanda de la divisa en este mercado mayorista, se define el precio en la ventanilla de cada entidad financiera del país. En el Monex participan sujetos y entidades registrados en este mercado con el fin de comprar y vender dólares, en transacciones que deben superar los $1000.El economista indicó que las fuerzas que mueven la entrada de dólares pueden dar pistas sobre los movimientos en los precios de la moneda.“Fundamentalmente vienen de dos fuentes: las exportaciones y la entrada de capitales de corto y largo plazo. Esas son las dos fuentes estadísticamente registradas, y luego tenemos todo un problema en lo que son exportaciones no registradas sobre todo en el campo de servicios, el blanqueo de dinero, narcotráfico”, explicó Mora.Por otra parte, la salida de divisas puede estar relacionada con las importaciones, el pago de deuda y la salida de capitales desde Costa Rica hacia otros mercados financieros.Muchos dólares en el mercado hacen que el precio baje (como ha sucedido en las últimas semanas), mientras que menos dólares en el mercado o una mayor necesidad de ellos, hacen que el precio suba.
IMPORTACIONES, INVERSIÓN Y NARCO
Para Mora, uno de los posibles motivos por el cual el dólar se encuentra cerca de su “piso”, definido en ¢500, es la baja que sufrieron las exportaciones el año anterior con la crisis económica internacional, lo cual hace que se demanden menos dólares.Otro motivo puede estar relacionado con la entrada de “capitales de corto plazo al país”, que en su criterio son dineros de inversionistas que buscan mejores tasas de interés en los llamados “mercados emergentes”, ante las bajas tasas que presenta actualmente Estados Unidos.Si bien Costa Rica no es un mercado importante como lo pueden ser Brasil o México, algunos capitales pequeños que puedan ingresar al país tienen la capacidad de mover de forma importante el tipo de cambio.“Esa entrada de capitales, junto con la reducción de la demanda de dólares por importaciones, supuestamente tendrían que explicar por qué esta tendencia a la baja del tipo de cambio”, afirmó.Sin embargo, para Mora persisten las dudas de que estos motivos sean suficientes para explicar la causa de “tanto dólar” en el mercado costarricense; y es posible pensar en “otras fuentes” de ingreso de dinero, como las operaciones del narcotráfico.“En el caso costarricense y también centroamericano es bastante creíble porque observamos que prácticamente todas las semanas se detectan cargamentos de droga en tránsito hacia Estados Unidos y el país está sirviendo de puente en el tránsito de droga desde Colombia”, aseguró.“No podemos cuantificar cuánto es el dinero por lavado, pero digamos que es muy creíble por la cantidad de droga que aquí se incauta todos los años, la cual es mayor que en el resto de Centroamérica. Esto es un elemento que podría estar incidiendo y se puede considerar si considera que no son razonables las otras explicaciones”, añadió.Mora sumó la posibilidad de que no se esté cuantificando adecuadamente la “renovación” e ingreso del capital proveniente de la República Popular China, a raíz del establecimiento de relaciones diplomáticas en el 2007.El economista aseguró que el Fondo Monetario Internacional ha alabado el comportamiento positivo de la economía costarricense, pero siempre llama la atención sobre los lunares del sistema financiero nacional.“No por casualidad a Costa Rica la ponen como “paraíso fiscal” y aunque se han hecho varias acciones en ese sentido y se ha avanzado en materia de control de grupos de financieros, todavía quedan portillos para el lavado de dinero y están a la vista; aunque obviamente no somos un paraíso fiscal al estilo Panamá o Bahamas”, apuntó.Reconoció que no hay suficientes elementos que permitan relacionar la baja del dólar con fuertes movimientos de lavado de dinero, y el propio Monex, en el que el público no puede saber a quién corresponden las transacciones realizadas, no colabora en la explicación de este comportamiento; ni da pistas sobre si se está produciendo una especulación en el mercado para beneficiar a alguien en particular.
POCOS BENEFICIOS
La baja en el tipo de cambio ha alarmado tanto a los bancos privados, que tienen una cuota importante de su cartera en dólares, como a los exportadores, quienes ven reducidas las ganancias por sus ventas al extranjero.Mora aseguró que es paradójico que ahora estos grupos “peguen el grito al cielo”, cuando fueron los que presionaron para que se abandonara el sistema de minidevalulaciones, por las presiones que este provocaba sobre la inflación.Además, apuntó que las personas que ganan su salario en dólares también se ven afectadas, sobre todo cuando las bajas en el precio de la moneda son grandes, y estos requieren cambiar su salario a colones para realizar la mayoría de sus gastos.Una persona que gana $1000 al mes recibía por sus dólares el 1 de enero ¢558.670 en la ventanilla de un banco, mientras que el 7 de abril recibió ¢512.480, una reducción de ¢46.190 en sus ingresos. Si bien la apreciación (o sea, que gana en valor) que ha tenido el colón en estos meses colabora con una menor presión sobre los precios, y por ende sobre la inflación, quienes ganan en colones no deben esperar grandes beneficios de esta situación.“Obviamente un tipo de cambio menor favorece las compras de las importaciones, pero eso beneficia principalmente al importador y al gran distribuidor. Un menor precio de importación no necesariamente se refleja en un menor precio para el consumidor y hay un margen de ganancia mayor que se queda con los importadores cuando baja el tipo de cambio”, apuntó Mora.
Este documento no posee notas.