Abrir Noticia Guardar

Día Mundial del Refugiado

Imagina estar en tu hogar, tu sitio de trabajo o centro de estudio y un grupo de individuos te amenazan en virtud de cualquier razón étnica, religiosa, política, de pertenencia a determinado grupo social o de nacionalidad; tú y tu familia corren el riesgo de ser heridos e incluso asesinados, no tienes mucho tiempo, debes dejar el lugar donde has nacido, crecido y te has desarrollado, a veces incluso a pie y sin dinero.

Imagina estar en tu hogar, tu sitio de trabajo o centro de estudio y un grupo de individuos te amenazan en virtud de cualquier razón étnica, religiosa, política, de pertenencia a determinado grupo social o de nacionalidad; tú y tu familia corren el riesgo de ser heridos e incluso asesinados, no tienes mucho tiempo, debes dejar el lugar donde has nacido, crecido y te has desarrollado, a veces incluso a pie y sin dinero.
Médicos, constructores, personas de todos los estratos pueden ser víctimas de este tipo de persecución, en nuestro país contamos con cerca de 12000 personas en la condición de refugiadas.
Ellos arriban a un nuevo y extraño lugar en busca de protección; en nuestro país se encuentran con organismos como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el cual se esfuerza por garantizar que puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro, con la opción de regresar a sus hogares de forma voluntaria, integración local o el reasentamiento en un tercer país (programa soluciones duraderas).
Además existe una gran confusión por parte de la población en general, la cual ignora que es un refugiado y lo relacionan con personas problemáticas, que vienen a dañar la imagen del país, cuando la realidad es totalmente distinta, son personas que han abandonado su país, parte de su familia (ya que a veces el que sale es uno o dos miembros) la cual queda fragmentada; dicha ignorancia es a veces provocada por los mismos medios de comunicación (generalmente por desinformación) los cuales crean un sentimiento de xenofobia (en especial con los colombianos relacionándolos con sicariato, tráfico de drogas, etc.) el cual hay que evitar.
En Costa Rica, es la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), la encargada de determinar si una persona reúne los requisitos necesarios para otorgarle la condición de refugio; ellos utilizan métodos tales como entrevistas, información sobre país de origen con la cual se verifica si existe verdadero riesgo, asimismo que esa persona no constituya un peligro para Costa Rica y que realmente necesita esa protección. Además, existen mecanismos en la Convención de Ginebra de 1951 que permiten excluir de la calidad de refugiado a personas que hayan cometido delitos graves, en Costa Rica se reciben entre 80 y 100 solicitudes mensuales de la condición de refugiado. Estos requisitos y condiciones se han visto confirmados por el voto 11576-2008: de la Sala Constitucional “los Estados nacionales asumen un inquebrantable compromiso de velar por la seguridad e integridad de las personas amparadas por la protección especial derivada de su condición de refugiadas”.
Otra problemática con la que deben lidiar los solicitantes de refugio es no poder trabajar libremente, es por ello que la Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI) brinda ayuda, la cual no siempre cubre todas sus necesidades; la problemática continúa aún cuando son reconocidos como refugiados ya que no siempre logran obtener empleo, porque aunque el carnet de refugiado funciona como permiso de trabajo, la gran mayoría de la población lo desconoce y rechaza las ofertas de empleo, es por ello que requieren acceso a créditos, los cuales son limitados por los bancos debido a su estatus, a pesar de que en su voto 4293-2005 la Sala Constitucional reafirmó dicho derecho: “…debe brindarse los incentivos y las facilidades respectivas, dentro de las cuales puede ubicarse la posibilidad de acceder a un crédito”; es por ello que el ACAI brinda microcréditos con el fin de hacerlos prosperar, crear pequeñas y medianas empresas, con el fin de estimular la economía del país.
El Trabajo Comunal Universitario (TCU) 480 “Fortalecimiento de la Protección de la Población Refugiada Migrante Vulnerable en Costa Rica” que se desarrolla en nuestra Universidad, con sede en la Facultad de Derecho busca concientizar a la población en general sobre la realidad de estas personas y su situación tanto nacional como internacional, haciendo saber que los refugiados huyen por su vida y merecen recibir todo nuestro apoyo en un nuevo país.

  • José Pablo Arias Parra (Estudiante Derecho, UCR)
  • Opinión
Notas

Este documento no posee notas.