Abrir Noticia Guardar

Indígenas de Quitirrisí, una población con alta identidad étnica

Pese a la relativa inexistencia de elementos culturales tradicionales, como la vestimenta, la religión y el idioma, los indígenas huetares de Quitirrisí de Mora mantienen un alto nivel de identidad étnica.

Pese a la relativa inexistencia de elementos culturales tradicionales, como la vestimenta, la religión y el idioma, los indígenas huetares de Quitirrisí de Mora mantienen un alto nivel de identidad étnica.
Así lo plantea la profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, Marjorie Moreno Salas, en su estudio Identidad étnica en indígenas huetares de Quitirrisí, publicado en el número 122 de la Revista de Ciencias Sociales, el cual se basa en su trabajo final de graduación Percepción de discriminación social e identidad ética en indígenas huetares de Quitirrisí.
Su objetivo fue establecer el nivel de identidad étnica de los quitirriseños y determinar los principales aspectos que para los indígenas de esta región conforman su sentido de pertenencia.
Según la investigadora, generalmente la identidad étnica se asocia directamente con preservar las costumbres, el idioma, el traje tradicional, las comidas, la música y los ritos funerarios propios de los grupos de pertenencia. Sin embargo, en Quitirrisí están presentes tanto elementos de la cultura indígena como de la blanco mestiza, potenciados por una fuerte relación de intercambio con San José, por lo que el grupo se caracteriza como “bicultural”.
Moreno considera la identidad étnica como el sentido de pertenencia a un grupo étnico y los procesos emocionales, de acción y pensamiento derivados del reconocimiento de la propia etnicidad.
En su estudio priorizó la dimensión psicológica y subjetiva de los procesos de pertenencia, y se centró en el discurso de las personas y sus expresiones acerca de sentirse o no indígenas y las motivaciones asociadas. Ella considera indígenas a quienes aseguraron haber nacido en Quitirrisí y contestaron afirmativamente la pregunta: ¿Usted es indígena Huetar?
Al respecto señala que pese al avance de los procesos de aculturación, aún está presente la parte de sí mismo que liga a la persona con su grupo, raíces, historia y demás aspectos emocionales que permiten a los indígenas de Quitirrisí denominarse como tales.
ORGULLOSOS DE SER HUETARES

La Reserva Indígena de Quitirrisí es la comunidad indígena  que se ubica más cerca del Valle Central, en el cantón de Mora, entre los límites de Guayabo y Tabarcia. Su extensión es de 2660 Hectáreas y la mayoría de sus pobladores laboran en el área de servicios, por lo que se desplazan diariamente a San José, lo que incrementa las posibilidades de contacto intergrupal.
La investigadora aplicó un cuestionario a 90 personas mayores de edad de esa comunidad, 53 mujeres y 37 hombres, con una edad promedio de 35 años. La mayoría habitaban el Centro de Quitirrisí, Alto de Qutirrisí y Barrio San Juan.
Les planteó las siguientes afirmaciones para explorar la identidad étnica: Estoy feliz de ser indígena Huetar, Me siento muy feliz con mi tradición cultural, Estoy consciente de mis “raíces huetares” y de lo que estas significan para mi. La mayor parte de las personas consultadas se identificaron con: “Estoy muy orgulloso/a de mi grupo Huetar”, seguida por “Me siento muy comprometido con mi grupo huetar”.
También se les presentaron una serie de elementos culturales, con el fin de conocer si los consideraban relevantes o no; de ellos ocuparon especial importancia la ascendencia, es decir, que el padre, la madre o el abuelo/a sean indígenas, y la apariencia física. Además, el hecho de formar parte de una reserva indígena y la tradición cultural.
Moreno señala que hay una tendencia clara a valorar como aspectos centrales los elementos históricos y concretos asociados con la reserva indígena de pertenencia.
Al ser consultados en cuanto a los otros elementos que forman parte de la identidad étnica, como las comidas tradicionales, costumbres, artesanías y fiestas de la comunidad, el mayor porcentaje señaló el “hacer artesanías”, como canastos y bolsos, que comercializan en puestos ubicados en la carretera al cantón de Puriscal. Esta tradición es trascendente, pues es una práctica indígena autóctona.
En este sentido considera que, a pesar de la aculturación y la ausencia de elementos reconocidos tradicionalmente como propios de los grupos étnicos, eso no impide que ese grupo continúe sintiéndose indígena y valorando sobre todo la ascendencia, el legado de los antepasados y la conexión con la tierra.
Para Moreno esto tiene importantes repercusiones a nivel teórico y práctico, ya que aporta datos significativos acerca del predominio de los factores psicológicos en el sentido de pertenencia étnico.
SELLO DISTINTIVO

Según la investigadora, la población de Quitirrisí continúa sintiéndose orgullosa del grupo étnico de pertenencia, lo cual es relevante, ya que han atravesado diferentes momentos históricos, desde no ser considerados indígenas, hasta un proceso reciente de etnogénesis documentado en el año 2000 por medio de un estudio antropológico.
El nivel de identidad se ha mantenido alto al considerar importantes la descendencia indígena, la historia de los y las abuelas, y el vivir en la reserva. Igualmente predomina la dimensión psicológica, el recuerdo, el anhelo, el orgullo y la historia del grupo.
A esto se suma el que las pocas tradiciones que se conservan son fomentadas en diferentes espacios, como es la elaboración de canastos y textiles. Además, para las personas participantes que el padre o la madre hayan nacido en la reserva es suficiente para sentirse parte del grupo, estar convencido/a, considerarse indígena y no tener intenciones de cambiar.
De manera que la tradición y el sentido de pertenencia están funcionando como un sello distintivo y que consolida el nexo grupal, considera la Prof. Moreno.
Para la investigadora “es sumamente alentador contar con grupos de personas que mantienen sus tradiciones, costumbres e identidad étnica, lo cual enriquece nuestro país y la cultura; además de que significa una oportunidad para potenciar ciudadanos educados, sensibles, pero especialmente respetuosos de las diferentes prácticas culturales”.

  • María Eugenia Fonseca Calvo 
  • Crisol
Notas

Este documento no posee notas.