Abrir Noticia Guardar

Urgen abrir espacios de diálogo entre Costa Rica y Nicaragua

Analistas de Costa Rica, figuras políticas cercanas y de la oposición al gobierno de Nicaragua coincidieron en que se deben abrir los espacios del diálogo entre ambos países, tras la decisión del pasado martes 8 de marzo por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Analistas de Costa Rica, figuras políticas cercanas y de la oposición al gobierno de Nicaragua coincidieron en que se deben abrir los espacios del diálogo entre ambos países, tras la decisión del pasado martes 8 de marzo por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La resolución de corte “salomónico”, ordenó a los dos países el retiro de militares y policías de isla Calero/Los Portillos,  y encargó al Estado costarricense vigilar el humedal existente en la zona para evitar más daños ambientales.
En los dos países los gobiernos autoproclamaron un “triunfo categórico” e “histórico”, pero a una semana del “fallo” aún no se sentaban las bases para retomar un diálogo binacional que sane las heridas causadas por el diferendo limítrofe y permita a ambas naciones avanzar en proyectos de cooperación y de desarrollo para el bienestar  de las comunidades asentadas a lo largo de la frontera.
UNIVERSIDAD consultó la opinión de Carlos Sandoval, profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva,  de Alberto Cortés, director del Consejo Universitario, del diplomático Melvin Sáenz , al exjefe del ejército nicaragüense y hermano del presidente Daniel Ortega, el General retirado Humberto Ortega (ver recuadro 2: Lo que opinan dirigentes políticos de Nicaragua)  y a los dirigentes opositores Henry Ruiz y  al también general en retiro Hugo Torres.
“Hay que aclarar primero que la Corte no emitió un fallo, (sobre el pedido de medidas cautelares solicitado por Costa Rica) sino que admitió la querella, la cual tardará al menos tres o cuatro años en resolverse”, explicó Sandoval.
El académico apuntó que ahora lo urgente es crear un clima de distensión y  condiciones para tratar de buscar una salida al problema, y en ese proceso deben incluirse otros actores de la sociedad civil, como empresarios, representantes comunales, organizaciones No Gubernamentales, y no dejar el tema únicamente en manos de los dos gobiernos.
“Hay que dejar de suponer que los dos gobiernos representan a los respectivos pueblos, eso polariza y no permite encontrar caminos de entendimiento”, advirtió.
Sandoval dijo que en este proceso debería darse un importante protagonismo a empresarios como la familia Pellas, los Uribe, principales accionistas de los almacenes Pali (que operan varios en Nicaragua), la cooperativa Dos Pinos, etc.”
“Hay que escuchar el criterio de otros sectores, de la sociedad civil, de los medios de comunicación, del empresariado, que es muy fuerte tanto en Nicaragua como en Costa Rica y tienen fuertes intereses, y de eso se habla poco”, comentó.
Sandoval, quien labora también en el  Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, clamó porque se dejen atrás las poses y retórica triunfalista en torno al pronunciamiento de la CIJ.
“Algunas fotografías que han circulado muestran una celebratoria al estilo de un partido de la selección de fútbol”, manifestó.
Por su parte, Alberto Cortés consideró que el pronunciamiento de la Corte  reivindicó la diplomacia como mecanismo fundamental para resolver los diferendos “más allá del balance que se haga de lo que la CIJ dijo”.
“Creo que se debe aprovechar la oferta de mediación impulsada por Guatemala y México para abrir un canal de diálogo binacional sostenible, duradero y que dé frutos en el mediano plazo”, opinó.
“Este diferendo afecta la dinámica cotidiana y de vida de miles de personas que habitan en ambos lados de la frontera. En estos pleitos de capitales la factura al final la pagan las comunidades y las familias que residen en la zona fronteriza”, alertó el académico.
Coincidió también con Sandoval en que en la construcción de ese diálogo binacional se tiene que incluir a los gobiernos locales, asociaciones comunales, ONG,  organizaciones sociales, ambientalistas, de productores y también las universidades.
“Creo que el “fallo” permite un acercamiento para pasar de la confrontación a la cooperación entre las dos naciones”, puntualizó.
Por su parte, Melvin Sáenz, a quien la Cancillería había nombrado como embajador asignado a Nicaragua (ya fue relevado del cargo) y quien tuvo a cargo la coordinación del equipo jurídico de Costa Rica en La Haya, dijo  a UNIVERSIDAD que puede avanzarse hacia el relanzamiento del diálogo bilateral pero sobre la base del principio de la “honestidad”.
“Primero hay que recobrar los niveles de confianza” que se perdieron a raíz de la disputa y la confrontación por isla Calero/Los Portillos”, comentó.

 
Humberto Ortega:
El pronunciamiento de la Corte es un triunfo de la vía civilizada

UNIVERSIDAD contactó vía correo electrónico al General retirado Humberto Ortega, hermano del presidente Daniel Ortega, quien desde Managua respondió así a las preguntas formuladas por UNIVERSIDAD.
 
¿Hubo ganadores o perdedores con el dictamen de la Corte de La Haya?
 
•      –  La resolución de la Corte de La Haya es un triunfo de la vía civilizada para la solución de conflictos. Ganaron nuestras naciones hermanas porque tal acto jurídico internacional obliga a los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua a privilegiar el instrumento político y jurídico para alcanzar la verdad, alejando la intolerancia y el discurso altisonante que atiza los ánimos y genera la violencia.
¿Qué posibilidad abre para los dos países la resolución?
 
•      –  Esta resolución crea buenas y oportunas condiciones para reiniciar el diálogo y, así, ir distensando el clima de tensión y desconfianza tan grande entre los dos gobiernos. Debe ser la vía diplomática, sea discreta o pública, la herramienta a emplear de inmediato para alcanzar una lectura de consenso de la resolución de La Haya, de manera que las obligaciones de las partes encuentren apoyo mutuo y no reservas y zancadillas que entorpezcan la solución del diferendo.
 
¿Qué lección les debe dejar a las dos naciones vecinas este diferendo?
 
•      –  Hay varias lecciones, pero  debe enfatizarse en no atizar las contradicciones que por la naturaleza de los problemas entre naciones son siempre muy dadas a ser sensibles como la piel de un recién nacido e irritarse. Ambos gobiernos, de una u otra manera, se hirieron y los medios de comunicación dieron más cabida a los ánimos caldeados que a la ética periodística de informar y conducir al ciudadano.
 
¿Es la oportunidad para relanzar el diálogo binacional y cicatrizar heridas?
•      –  Es el momento de dar los pasos para montar en un plazo breve acciones visibles de acercamientos para acuerdos de la amplia e importante agenda bilateral pendiente que toca asuntos comerciales, turísticos, económicos, mejora de instalaciones fronterizas comunes, migratorios, de buena vecindad, lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, entre otros.
 
¿Qué importancia tiene, a su juicio, la resolución de La Haya para Centroamérica?
•      –  Para la región y el mundo nuestras naciones hermanas con sus gobiernos han dicho muy en alto que la vía para evitar, frenar o terminar un conflicto, debe ser el diálogo y los instrumentos jurídicos y políticos que nos obliguen cuando no nos ponemos de acuerdo, es decir, tener VOLUNTAD de llegar a acuerdos partiendo de un principio que me enseñó mi práctica en los procesos de negociación: que el arte de negociar es el arte de saber ceder.

Otras voces desde la oposición nicaragüense

“Este fallo produce una distensión, ojalá lo sepan aprovechar los gobiernos de Daniel Ortega y Laura Chinchilla”, dijo vía telefónica a UNIVERSIDAD el general de brigada en retiro y diputado suplente por el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), Hugo Torres.
Torres consideró que el momento “es el apropiado” para reactivar el diálogo binacional y avanzar en temas pendientes, como el amojonamiento fronterizo.
“Para nada se trata de decir quién ganó o quién perdió;  rechazo esos discursos triunfalistas de uno y otro lado. Debe privar el sentido común, la cordura, la madurez y los intereses de los dos pueblos”, sentenció Torres.
Por su parte, Henry Ruiz, quien fue uno de los nueve comandantes del Frente Sandinista, ahora en oposición, comentó que conflictos como el de isla Calero no deberían ocurrir.
“Los centroamericanos no deberíamos ocupar tiempo para resolver estas diferencias. La época actual exige la aplicación del talento, la paciencia, la inteligencia de los pueblos y encontrar caminos para resolver de manera contundente los problemas que tenemos, como el narcotráfico, la pobreza, la delincuencia, la seguridad ciudadana”. “No se debe hablar de ganadores o perdedores, es innecesario”, puntualizó vía telefónica a UNIVERSIDAD.

  • Ernesto Ramírez 
  • País
FootballSandinismViolence
Notas

Este documento no posee notas.