Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
La presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Eugenia Vargas, defendió la propuesta del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana (POTGAM), y aseguró que esa propuesta mantiene y respeta los criterios ambientales que formuló el Plan Regional Urbano de la GAM (PRUGAM).
Vargas, junto al directivo del INVU, Ricardo Castro, respondió a la publicación que realizó UNIVERSIDAD respecto al nuevo plan metropolitano, en la cual el exdirector de PRUGAM, Eduardo Brenes, y el geólogo Allan Astorga indicaron que la propuesta del INVU abre la posibilidad de construcciones en zonas de alta fragilidad ambiental.
Vargas se refirió también a la propuesta incluida en este plan para construir dos carreteras que rodeen la Gran Área Metropolitana (GAM) por el norte y por el sur, cuyo fin es unir calles que ya existen y ampliarlas a vías de 50 metros de ancho, según se requiera con el paso del tiempo.
¿Por qué no se aprobó PRUGAM y se propuso el POTGAM?
-Eugenia Vargas (EV): El PRUGAM se terminó en el 2008, se trajo al INVU para su revisión y los funcionarios del INVU con su especialidad en urbanismo encontraron carencias en todo el proyecto como tal, un diagnóstico no completo, donde la parte social no estuvo completa; los estudios fueron muy buenos, pero no el documento. Luego el reglamento y las propuestas no eran coincidentes; entonces Urbanismo decide que se imprueba. Se hizo un documento muy extenso de revisión, que sirvió como base para el POTGAM.
Los estudios del PRUGAM fueron utilizados; la parte ambiental, los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA) son la base del POTGAM, y más bien se incorporaron temas como la flora y la fauna, porque los IFAS no se consideraban.
La parte ambiental del PRUGAM se mantiene, pero Astorga y Brenes dicen que el POTGAM no considera del todo la zonificación que se hizo de la GAM.
-EV: En primer lugar, el PRUGAM eliminó el anillo de contención. No lo valoró para ver cuál había sido su efecto ni lo mantuvo cuando hizo su documento final. El anillo de contención es una herramienta que salió del Plan GAM del 82 y sirvió mucho para detener el crecimiento urbano en lo que ellos consideraron.
No del todo, porque hay 102 kilómetros cuadrados de construcción fuera del anillo en la actualidad…
-EV: La Constitución permite la segregación de lotes frente a calle pública. En la medida en que las municipalidades determinan que una calle es pública, el ciudadano está autorizado a hacer su casa ahí; eso permite el crecimiento. Adicionalmente, municipalidades dieron permiso de desarrollar fuera del anillo. Con el POTGAM lo que se hizo fue actualizar ese anillo a la realidad existente.
Pero se abre en zonas, que según los mapas del PRUGAM, son de alta fragilidad.
-EV: Eso no es cierto, no se abre en zonas de alta fragilidad. Se contempló en todo momento que se mantuviera en zona de moderada fragilidad. Además, no se está abriendo, porque eso ya es potestad de cada municipio; ellos determinarán el crecimiento de población de acuerdo con sus necesidades.
¿Qué están enfocando ellos como zonas de alta fragilidad? Nosotros como INVU somos más estrictos en la parte ambiental; como le dije, estamos incluyendo la flora y la fauna y estamos incluyendo las matrices del SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento), que es lo de los mantos acuíferos; eso no estaba. Y estamos incluyendo la opinión y criterios del INTA, que es la protección de las zonas agropecuarias. Lógicamente que ellos (Astorga y Brenes) tienen que proteger su producto, pero ellos se basan en Índices de Fragilidad Ambiental, que es una zonificación principalmente geológica.
(El INVU prometió a UNIVERSIDAD un mapa con el trazado del anillo que contiene la GAM según el POTGAM, para mostrar que no se abre en zonas de alta fragilidad; sin embargo, al cierre de esta edición no se remitió esa información).
¿Se hicieron nuevos estudios en el POTGAM?
-EV: Se hizo el estudio de la infraestructura del país en cuanto a redes. Se habló con el ICE y el AyA, para incorporar todas aquellas obras de infraestructura grandes en el área de la GAM y darle la directriz a los municipios de qué deben hacer.
La improbación de PRUGAM se dio también a solicitud de actores que no fueron consultados en su momento y estaban bastante molestos, como son el INTA y el SENARA. Ellos acudieron a nosotros en el proceso; igualmente, la Comisión Nacional de Emergencias. Sabemos que el PRUGAM hizo mapas geofísicos donde están determinadas las áreas de riesgo, que es algo muy importante. Este POTGAM está incluyendo la directriz de que se vigilen las áreas de riesgo, para que no sean desarrolladas.
El PRUGAM había incorporado el Plan Vial de hace 30 años. Ahora tenemos que el Ministerio de Obras Públicas que tiene un Plan Vial Nacional en proceso de aprobación también. Las propuestas del POTGAM en ningún momento contradicen o se anteponen a la propuesta del MOPT.
¿Qué es lo que está proponiendo el INVU? Que se conecte Cartago con Turrúcares en dos arcos, arco norte y arco sur. Por reglamento se puede impedir el desarrollo alrededor de esas zonas, que son solo de conectividad. El MOPT tiene la facultad de decir “no se permite una salida para tal lado, para no impactar las zonas de riesgo”.
¿No creen que el hecho de crear estos dos arcos, aunque se restrinja el desarrollo, va a generar una presión?, porque los dueños de los terrenos alrededor no se van a quedar de brazos cruzados.
-EV: Pero entonces no se puede planificar nada… Esta planificación pretende conducir a que sea una GAM organizada, con características de una ciudad metropolitana. La planificación no es solo el uso del suelo como tal, contempla muchas cosas.
Debemos generar actividad turística en la GAM, porque no es nada bonita. Tenemos pueblos y centros urbanos que tienen sus propias características, que vamos a explotar. Esos anillos lo que pretenden es que se puedan movilizar entre esos centros urbanos con mayor facilidad.
¿Qué garantiza que lo que el POTGAM propone se va a cumplir, si el Plan GAM de 1982 no se cumplió?
-EV: Ahí entran otros actores que como INVU no los podemos controlar. Debe haber un compromiso de los gobiernos locales, porque ellos son los que permiten el desarrollo en el cantón.
El INVU les da las directrices, les dice cómo se debe planear esta ciudad, cómo queremos que quede toda esta Gran Área Metropolitana, pero los gobiernos locales deben cooperar. Nosotros no somos los responsables del desarrollo en cada cantón.
Pero el principal señalado en los informes de la contraloría siempre es el INVU, en que no se respetó el anillo del GAM 1982.
-Ricardo Castro (RC): Lo que hacen los informes es decir que el INVU no ha cumplido su función como ente rector. Pero en ningún lado se puede decir el INVU ha promovido que no se cumpla.
Nadie dice que haya promovido. Pero no se cumplió con la labor de mantener el anillo de contención.
-EV: No es labor del INVU mantener el anillo de contención. El INVU no cumplió con su labor de rectoría de planificación urbana, en eso estoy totalmente de acuerdo. No se le dieron los recursos, se le minimizaron sus acciones.
¿O sea, que se hizo un anillo de contención y nadie tenía que velar por él?
-RC: Sí se vela en lo que compete, con sus permisos… Las municipalidades son las que tienen que velar en su cantón, son la autoridad local y tienen autonomía. Hasta hace muy poco hay resoluciones de la Sala Constitucional obligando a que se cumpla. Hay un elemento adicional, que son los asentamientos en precario. ¿Quién les da permiso? Hay 600.
Pero no todos son precarios…
-RC: No, no todos son precarios…
EV: Hay desarrollos que se dan porque la Municipalidad lo permite, hay proyectos que vienen al INVU para ser aprobados y otros no. El INVU solo conoce de urbanizaciones, fraccionamientos y condominios. La construcción de casas individuales no pasa por aquí. A esos les da el permiso la municipalidad. Si la Municipalidad da permiso a alguien para construir una casa fuera del GAM, el INVU no tiene injerencia en eso. Otro tema son los proyectos industriales, que no vienen aquí.
Le reitero la pregunta: ¿Cómo se va a garantizar que se cumpla el POTGAM?
-EV: Garantizar, yo no puedo garantizar nada. Vamos a hacer nuestro mayor esfuerzo en capacitar a las municipalidades respectivas, a los 31 cantones de la GAM diciéndole el alcance del POTGAM y lo que se tiene que respetar y porqué.
RC: De los 31 cantones de la GAM hay aprobados menos de 16 planes reguladores. Ni siquiera ellos mismos saben lo que quieren desarrollar. Con estos planes regionales se quiere dar una orientación, pero constitucionalmente nosotros no podemos invadir la autonomía de ellos.
EV: Nosotros damos directrices generales, pero cada municipio determinará el uso de suelo. El POTGAM lo tienen que cumplir los municipios, y el INVU hará su mayor esfuerzo y tendrá que denunciar los casos en que no se obedezca.
¿Tan mal estaba el PRUGAM que no se podía corregir? La Unión Europea dio mucho dinero al país para hacer un plan que al final no se usa…
-EV: La Unión Europea dio mucho dinero en estudios profundos de la GAM, que es un gran avance. El documento final del PRUGAM se está corrigiendo. Se retomaron los estudios, son muy buenos, nadie los está objetando. ¿Por qué no se puede corregir?, porque es otro concepto de ciudad metropolitana, que va más allá de una zonificación ambiental.
¿Por qué se quiere extender la mancha urbana con el POTGAM?
-EV: El POTGAM no extiende la mancha urbana, propone que a los centros urbanos que ya existen ‒como es Santo Domingo, como es Barba de Heredia, Santa Bárbara‒ se les permita crecer donde el IFA lo permita; no se está promoviendo densificar hacia afuera. Hay todo un capítulo del POTGAM que promueve la renovación urbana, que da formas y esquemas de cómo se puede llegar a eso.
¿La carretera se va a construir sobre zonas montañosas?
-EV: En el trazo del arco norte y el arco sur, las únicas zonas de alta fragilidad por las que pasa son los cauces de los ríos. En el arco norte solo faltan 40 kilómetros para construir y en el arco sur 25 kilómetros, porque ya son calles existentes. Lo que pasa es que el POTGAM propone que sea un ancho de vía de 50 metros; si eso es lo que objetan, pues no se hace de 50 metros, así de fácil. Vamos a ver qué se decide de acuerdo con los estudios; se está revisando. La idea es que sea la principal ruta primaria de conectividad.
¿Qué tan viable y qué tan caro es construir estos arcos?
-EV: Lo mismo preguntó el MOPT. ¿Cómo que tan caro? ¿Acaso esto es un diseño? Yo no sé por dónde está pasando, no sé la altura de los puentes o las obras que tengo que hacer. ¡Por Dios!, si esto es macro, es a una escala enorme, es una propuesta. Si el MOPT la acoge, tendrá que diseñar donde cueste menos, aprovechando lo existente, y se tratará de que pase por la mejor zona. Yo no puedo en un mapa decir el costo de esta vía…
¿Pero no se están haciendo las cosas al revés? ¿No es mejor preguntarle al MOPT primero si se puede hacer?
-EV: Ya se les había consultado. Es concretar con 40 kilómetros en el norte y 25 en el sur. La propuesta de que sea de 6 vías es en el transcurso del tiempo. Lógicamente ahora es construir esos tramos para darle la conectividad que se pretende, porque todavía no se justifica.
¿Qué le falta al POTGAM?
-EV: Se está revisando. Bueno, ahora también con la prensa (se ríe). La idea es que lo revisara el Poder Ejecutivo, los ministerios que competen que es MIDEPLAN, MINAET y MIVAH. Y la Vicepresidencia de la República, que está a cargo de eso, para que la Presidenta lo firme.
¿En qué plazo esperan que esté publicado?
-EV: Antes de mayo. Las observaciones son pocas, más que todo en la vialidad.
Este documento no posee notas.