Abrir Noticia Guardar

Relación del pueblo ngöbe con su entorno está cambiando

Los conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones indígenas sobre el uso de los recursos naturales y su adaptación y relación con las realidades locales llevó a un grupo de investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Austriaco para América Latina (LAI), de la Universidad de Viena, a tratar de apoyar la sistematización de estos procesos.

Los conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones indígenas sobre el uso de los recursos naturales y su adaptación y relación con las realidades locales llevó a un grupo de investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Austriaco para América Latina (LAI), de la Universidad de Viena, a tratar de apoyar la sistematización de estos procesos.
El proyecto de investigación Diversidad Biocultural en el Pacífico Sur de Costa Rica promueve la integración de los esfuerzos para conservar el medio ambiente de dos instituciones académicas y el fortalecimiento de las comunidades indígenas ngöbes en su participación en las estrategias y planes de conservación.
Con el objetivo de mediar entre el enfoque científico occidental en el área de la conservación y el uso sostenible de la naturaleza y las prioridades y percepciones de los pueblos indígenas en la región del golfo Dulce, el proyecto se centró en la integración de las comunidades indígenas y de las instituciones académicas para la conservación ambiental y en el establecimiento de una red para la investigación interinstitucional e interdisciplinaria.
Este trabajo contó con la coordinación del Dr. Felipe Montoya Greenheck, investigador y docente de la Escuela de Antropología de la UCR y del Dr. Georg Grünberg, del LAI. Además participaron el Mag. Christoph Campregher, antropólogo social, y Pamela Campos Chavarría, como asistente de investigación.
Aparte de los investigadores principales, también colaboraron estudiantes de la UCR y de la Universidad de Viena que fueron becados y quienes aprovecharon este proyecto para elaborar estudios relacionados con la tradición oral, el uso del cacao y las particularidades del agua en el pueblo ngöbe.
Se escogió el territorio de Alto Laguna de Osa como comunidad base, dada la importancia que presenta por su ubicación estratégica, ya que forma parte del corredor biológico que conecta la Península de Osa con el Parque Nacional Piedras Blancas.
Mediante una metodología participativa, los investigadores plantearon tres fases distintas. Según detalló el Dr. Montoya, durante la primera etapa se estableció el contacto con las comunidades ngöbes para consolidar una relación de respeto y confianza mutua. La segunda fase consistió en realizar talleres y entrevistas para elaborar en forma conjunta los insumos de conocimiento intercultural. Para concluir, toda la información recabada que se utilizó para producir distintos materiales se llevó a las comunidades para su validación.
 
PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo en el área de etnocartografía se centró en elaborar mapas en conjunto con miembros de la comunidad ngöbe para determinar su percepción del medio ambiente. Por medio de talleres y caminatas, se definieron los elementos que se iban a representar, se recogieron los datos en GPS y se procesaron para crear los distintos mapas que muestran los usos del suelo, según las categorías de bosque que definen los habitantes de este territorio.
También se realizó una investigación etnobotánica sobre el uso de plantas en Alto Laguna de Osa a cargo del Mag. Campregher. En este trabajo se lograron identificar 242 plantas y sus usos para la vida diaria de los indígenas ngöbes, entre estos construcción, artesanía, comestibles o medicinales.
Mediante un análisis estadístico se llegó a la conclusión que se está dando un cambio cultural y se está perdiendo el conocimiento en este campo por parte de las nuevas generaciones.
Como parte de los objetivos, se planteó la producción de material educativo intercultural para distribuirlo en las escuelas locales. Campos, junto con Diómedes Estanly, profesor de lengua y cultura de Alto Laguna, determinaron la inexistencia de material gráfico de apoyo en los centros educativos, por lo que trabajaron en la elaboración de un silabario y un abecedario ngöbere.
Los niños y niñas participaron haciendo los dibujos que ilustran estos dos productos y cada letra o sílaba, así como los términos que se describen, fueron sometidos a una validación por parte de la comunidad.
Además, este material rescata la diversidad biocultural, pues las láminas hacen referencia al uso de las plantas, animales de la zona y usos de la tierra para que los niños los aprendan en sus clases. Este material se repartirá en las escuelas de los cinco territorios indígenas ngöbe que se encuentran en Costa Rica.
El informe final de esta investigación cuenta además con el aporte de tres trabajos realizados por estudiantes becarios.
Acercamiento a los conocimientos orales de los ngöbes de La Casona y Alto Laguna es el título del trabajo que realizó el estudiante de Antropología, Bach. César Moya Aburto. El proyecto busca conocer y acercarse, desde la perspectiva de los interlocutores, al tema de la tradición oral sobre animales en dos territorios indígenas ngöbes de la zona sur de Costa Rica. Moya recopiló algunas historias como la del tigre, la guatusa, la rana y el cusuco, entre otros.
Por su parte, la Bach. Sugey Arias centró su investigación en las particularidades del agua en el pueblo ngöbe. Ella analizó la relación que tienen los indígenas con el agua, ya sea para recreación, alimentación o en la cosmovisión.
También, la estudiante austriaca Beate Grüber realizó un proyecto acerca del significado del cacao en la cultura ngöbe, su importancia como parte de la cosmovisión y su utilización como bebida ritual.
 
LOS RESULTADOS
Entre los resultados del estudio, el Dr. Grünberg explicó que se ampliaron los conocimientos etnográficos y etnohistóricos sobre la diáspora de los ngöbes en territorio costarricense. Se determinó que provienen de otro hábitat, por lo que no existe un cuerpo de conocimiento tradicional que esté vinculado con el medio ambiente. Forman parte del paisaje nacional, pero no se trata de una población ancestral, lo que no disminuye su importancia para seguir estudiando su relación con el medio ambiente.
Otro resultado que se obtuvo con dicho proyecto es la apertura de un diálogo de saberes y prácticas en torno al uso y conservación de los ecosistemas naturales por parte de las comunidades indígenas y el establecimiento de un diálogo entre disciplinas, como la Antropología social y la Biología, desde distintas perspectivas.
Además, se experimentó en el uso de nuevos métodos para estudios transdisciplinarios alrededor de grandes temas ambientales y se logró vincular conocimientos, conceptos y estrategias entre investigadores y estudiantes.

  • Andrea Marín Castro 
  • Crisol
Notas

Este documento no posee notas.