Abrir Noticia Guardar

Desafíos del sector empresarial frente a la competitividad del siglo XXI

El modelo económico orientado a la exportación y atracción inversión extranjera en Costa Rica (1985-2012) ha subsidiado vía CAT, Contrato de Exportación, evasión de impuestos y crédito político (p.ej. Banco Anglo Costarricense) a los empresarios exportadores e importadores. En días recientes, CADEXCO y CNAACR han estado argumentando que “el tipo de cambio” afecta “los ingresos de los empresarios exportadores” e “incentiva las importaciones”. Hoy, en alianza con  CICR, CACIA piden “exclusión total del TLC con Colombia”. Las cámaras citadas  deberían saber que la competitividad nacional no es un fenómeno macroeconómico, impulsado por los tipos de cambio, los tipos de interés, una mano de obra barata, la abundancia de los recursos naturales, el proteccionismo o las prácticas de gestión, sino el resultado de la productividad e innovación del recurso humano y el capital, que es consecuencia en las empresas de la estrategia global, del diseño de productos y servicios, del marketing y organización global. En concreto, de la competencia y productividad.

El modelo económico orientado a la exportación y atracción inversión extranjera en Costa Rica (1985-2012) ha subsidiado vía CAT, Contrato de Exportación, evasión de impuestos y crédito político (p.ej. Banco Anglo Costarricense) a los empresarios exportadores e importadores. En días recientes, CADEXCO y CNAACR han estado argumentando que “el tipo de cambio” afecta “los ingresos de los empresarios exportadores” e “incentiva las importaciones”. Hoy, en alianza con  CICR, CACIA piden “exclusión total del TLC con Colombia”. Las cámaras citadas  deberían saber que la competitividad nacional no es un fenómeno macroeconómico, impulsado por los tipos de cambio, los tipos de interés, una mano de obra barata, la abundancia de los recursos naturales, el proteccionismo o las prácticas de gestión, sino el resultado de la productividad e innovación del recurso humano y el capital, que es consecuencia en las empresas de la estrategia global, del diseño de productos y servicios, del marketing y organización global. En concreto, de la competencia y productividad.
La competitividad nacional tiene áreas críticas para competir en los mercados globales. La nación ocupa el puesto 56 entre 196 (Índice de  Competitividad Global) y para aumentar la productividad y competitividad requerimos: control del déficit fiscal y comercial, liberalizar el comercio internacional, atraer inversión extranjera, privatización y desregulación, invertir en educación, salud e infraestructura, profundizar la integración con la región y el resto del mundo, elevar la calidad del empleado público – p.ej., Ley de Empleo Público-, mejorar el sistema tributario- subir la carga tributaria y evitar la evasión-, apegarse a las reglas de la OMC, fortalecer las redes de seguridad social y asignar gasto público hacia la pobreza ya que, el modelo de desarrollo seguido ha profundizado la pobreza y desigualdad dado el efecto de largo plazo de los PAE I; II; III. Ha habido ganadores en 27 años –sector exportador, 100 empresas- y perdedores, un millón de personas vive en la pobreza, hay un millón con estudios hasta tercer año de un colegio público. Tenemos que desarrollar las regiones rurales, vía zonas francas, zonas económicas exclusiva, clúster. Debemos frenar la migración interna y externa que se concentra en el GAM, vía nuevos requisitos para los inmigrantes y tasas de natalidad cero. Hay que mejorar el acceso  a la telefonía celular e Internet. Se deben solucionar los problemas de logística y alto costo de hacer negocios, ocupamos la posición 127 entre 196 países para abrir un negocio. El modelo de educación universitaria, debe ajustar su oferta a la demanda del mercado laboral, ya que seguimos apostando por Ciencias Sociales, p.ej. Psicología, Sociología, Historia, Filosofía, Periodismo, Derecho (tenemos 21 mil abogados), Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Teología y otras que no tienen mercado. Las Ciencias Exactas, Naturales y Aplicadas tienen bajas graduaciones y son estratégicas para aumentar la productividad y crear riqueza. Hay serios problemas de infraestructura vial y portuaria, Puerto Limón, ocupa la posición 137 entre 142 naciones que compiten por tener los mejores puertos. Limón y Puntarenas, se pueden transformar en dos  “Zonas Económicas Exclusivas”, dada su ubicación frente a los Océanos Atlántico y Pacífico. Hay que desarrollar en el sector exportador e importador estrategias como: Concentración Horizontal y Vertical, Fusión o Absorción, Holding, Franquicias, Alianzas Estratégicas, Clúster, Modelos Asociativos para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Servicios. Ello nos permitirá obtener una ventaja competitiva nacional, pero…CADEXCO, CNAACR, CICR y CACIA deben saber que son “las empresas de una nación las que deben mejorar sin descanso, la productividad de los sectores existentes elevando la calidad de los productos, añadiéndoles cualidades deseables, mejorando la tecnología de los productos o aumentando la eficacia de la producción”. En conclusión, para obtener la Ventaja Competitiva Nacional y crecimiento del PIB sostenido requerimos: Eficiencia + Eficacia + Efectividad (3E) + Incremento en el trabajo + Inversión en gastos de capital + Incremento en la productividad e innovación + Empleo Urbano y Rural. Esos son los desafíos del sector empresarial costarricense frente a la  competitividad global y la apertura comercial en el siglo XXI. La época de los beneficios fiscales, subsidios, crédito político, no pago y evasión de impuestos o “solicitud de exclusión de eventuales negociaciones internacionales” es asunto concluido con el sector empresarial costarricense exportador e importador.

  • Luis Gilberto Martínez Sandoval (Profesor)
  • Opinión
France
Notas

Este documento no posee notas.