Abrir Noticia Guardar

Sitio de Internet se llena de zompopas

El sitio www.zompopas.com pretende poner al alcance de todos, información detallada y relevante sobre estas interesantes hormigas. (Imagen tomada de Internet).

El sitio www.zompopas.com pretende poner al alcance de todos, información detallada y relevante sobre estas interesantes hormigas. (Imagen tomada de Internet).
Difícilmente alguna persona que viva en Costa Rica o en cualquier país tropical pueda decir que nunca ha visto una hormiga zompopa cortando y cargando pedacitos de hoja para llevarlos a su hormiguero en una fila interminable.
Este insecto tan común es el motivo del nuevo sitio web zopopas.com, como parte de un proyecto de educación científica del Premio Nacional Clodomiro Picado Twight en Ciencia 2010 y del investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), Adrián Pinto.
Pinto, galardonado por descubrir una bacteria que colabora en el proceso de elaboración de alimento de estas hormigas, pretende educar y poner a disposición de la gente información relativa al comportamiento de las zompopas y los estudios de los que hoy son motivo. El sitio web será presentado el próximo 21 de junio.
 
HORMIGAS AGRICULTORAS
Las zompopas despertaron el interés de los científicos por su particular manera de obtener alimento, pues contrario a lo que muchos piensan, los trozos de hoja que les vemos cortar no son para comer directamente, sino para cultivar un hongo dentro de sus colonias y, posteriormente, alimentarse de ese producto.
“Es uno de los herbívoros más importantes del trópico, la colonia come lo mismo que una vaca por día, es un sistema muy eficiente para la conversión de las hojas en energía”, comentó Adrián Pinto a UNIVERSIDAD.
Lo que ha resultado tan interesante para los científicos es esa “alianza exitosa” entre la zompopa y otros microorganismos que colaboran no solo en convertir las hojas en alimento, sino también en protegerlo.
“Por ejemplo, para protegerse de un parásito que consume al hongo simbionte, tienen una bacteria que produce antibióticos contra el parásito. Al igual que nosotros, tienen pesticidas en la agricultura, pero naturales”, explicó.
La investigación sobre la manera en que estas hormigas cultivan su alimento podría llevar a una mejora significativa de los procesos de fabricación de biocombustibles, pues las bacterias utilizadas por las zompopas parecen tener gran facilidad para romper la pared celular de las hojas, uno de los grandes impedimentos para la producción eficiente del bioetanol.
Además, los científicos buscan desarrollar un producto o método de control biológico que permita poner a raya a las zompopas. Estas afectan los campos agrícolas y zonas de gran importancia histórica y turística, como el Monumento Nacional Guayabo.
En el caso de Guayabo, el desarrollo de un pesticida que sea 100% eficiente en el control de las zompopas es urgente, pues sus abundantes colonias dañan el sitio arqueológico y amenazan con desaparecerlo.
Uno de los objetivos del sitio zompopas.com es poner al alcance de guías turísticos más información respecto a estas hormigas y sus particularidades, para que puedan ser aprovechadas como atractivo en los Parques Nacionales.
“Son pocos los Parques Nacionales que no tienen zompopas. Todos los guías turísticos siempre hablan de las zompopas, pero hay muchos errores conceptuales y prácticamente un desconocimiento total de la parte de microorganismos”, comentó Pinto.
El proyecto también pretende que en cada escuela se pueda tener un hormiguero en urnas que permitan a los niños ver cómo las zompopas van en busca de las hojas, cultivan el hongo para su alimentación y cómo manejan sus desechos.
Dentro de los hormigueros, aún los desechos juegan un papel importante. El material en descomposición es colocado en galerías aparte, donde produce calor.
El calor empuja el aire por los complejos conductos de hormiguero permitiendo la circulación de aire fresco, en una especie de sistema de aire acondicionado. Esto, según Pinto, explica por qué se pueda encontrar zompopas en zonas de muy altas temperaturas.
“Queremos que este proyecto sirva para la bioalfabetización, que es el concepto para que el público en general conozca la biología de los diferentes organismos a su alrededor para entenderlos y, eventualmente, conservarlos. Para proteger el ambiente y tener desarrollo sostenible”, concluyó el investigador.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y el financiamiento de la empresa Florida Ice and Farm, por medio de su Premio Aportes a la Creatividad y la Excelencia.

  • Javier Córdoba 
  • Universitarias
Notas

Este documento no posee notas.