Abrir Noticia Guardar

Parques científicos y economía del conocimiento

El surgimiento de los Parques Científicos y Tecnológicos alrededor del mundo sobre bases locales o regionales ha generado varias definiciones sobre ellos y el propósito social que deben cumplir.

El surgimiento de los Parques Científicos y Tecnológicos alrededor del mundo sobre bases locales o regionales ha generado varias definiciones sobre ellos y el propósito social que deben cumplir.
Los parques científicos y tecnológicos promueven el desarrollo económico y la competitividad de regiones y ciudades, por cuanto crean nuevas oportunidades de negocios y valor agregado de compañías maduras, fomentan el emprendedurismo y la incubación de empresas, generan empleo y mejoran la sinergia entre universidades y empresas.
En general han permitido generar buenas prácticas en la administración y definición de estrategias de desarrollo económico que han contribuido al bienestar de las personas en sus áreas geográficas de influencia.
La  Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP) señala que “Los Parques Científicos y Tecnológicos son el hábitat perfecto para negocios e instituciones de la economía global del conocimiento”.  Sin embargo, es oportuno diferenciarlos.
Por su parte, los parques tecnológicos se han caracterizado tradicionalmente por su enfoque en innovación más que en investigación; por esto han trabajado más como áreas industriales que reúnen empresas tecnológicas.
De hecho, en la década de 1980, Costa Rica estableció las denominadas Zonas Francas, con el fin de atraer la Inversión Extranjera Directa (IED) por medio de las Empresas Transnacionales (ET) dedicadas a la exportación de bienes no tradicionales.
Los parques científicos, por su parte, son centros de conocimiento para la transferencia de tecnología y para la creación de nuevas empresas que promueven un valor agregado a la competitividad, el emprendedurismo y la innovación, no solo como estrategia económica, sino también como generadores de fuentes de trabajo.
En consecuencia, es posible afirmar que “un parque es una acción, entre muchas otras, que desarrolla un ambiente geográfico determinado para competir en la economía del conocimiento” (Sapinfo, S.A.  Madrid, España 2005. Pág. 9)
Para desarrollar un parque científico es necesaria la participación de diferentes  agentes sociales tales como el gobierno, la academia y el sector productivo.  Como consecuencia, la interactividad de todos estos actores requiere de diversas formas creativas de asociación, comunicación y enlace. Además, el establecimiento de un parque científico exige una relación basada en la confianza, el respeto y políticas y leyes claras.
Hoy más que nunca, el concepto de parque científico trasciende las estructuras de concreto hacia el “entorno del conocimiento”, promoviendo en su lugar la noción de “redes” como uno de los pilares fundamentales que contribuyen a su éxito.
El desarrollo actual de Costa Rica demanda cada vez más el uso rentable del conocimiento generado en la academia para crear empresas innovadoras que contribuyan al crecimiento económico endógeno y sostenible.
La experiencia de otros países ha demostrado que la vinculación de la investigación académica con la cultura emprendedora y el sector privado puede promover nuevos productos de alta tecnología y poner en marcha nuevas empresas, haciendo posible la adquisición de bienes públicos  como el empleo de alta calidad y mejorar la competitividad del país.
El establecimiento de un parque científico se convierte en la interface donde estudiantes, académicos y el sector productivo pueden transformar el conocimiento en riqueza, construyendo numerosas empresas innovadoras con incidencia positiva entre ellas.
No obstante, el parque científico debe definir su propia personalidad en términos de enfoque y áreas de interés; por tanto, se debe considerar si “su principal prioridad será la creación de un ambiente científico, el cual pretende articularse con el sector productivo, si se convertirá en un centro estrictamente dedicado a crear nuevas empresas tecnológicas, o si su énfasis será en un concepto más amplio,  como el de la innovación, etc” (Roure et al. 2005).
Este es el gran reto que enfrentamos como Universidad y como país. En seguimiento a las acciones que se iniciaron en el año 2010 con la World Technopolis Association de cara al establecimiento de un parque científico, la Vicerrectoría de Investigación valora las lecciones aprendidas y la oferta de vinculación de la UCR con el sector productivo, tomando la innovación y la competitividad como mapas de ruta, para así contribuir a que el país alcance un mayor nivel de desarrollo.
 

  • Ana Isabel Gamboa Camacho (Funcionaria UCR)
  • Opinión
FranceSpain
Notas

Este documento no posee notas.