Abrir Noticia Guardar

Presidente de la CIDH: Los derechos humanos siguen violándose, pese a llegada de democracia

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),  Manuel de Jesús Orozco, advirtió que los derechos de los ciudadanos aún siguen violándose en el continente americano, pese a los avances alcanzados con el arribo de la democracia.

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),  Manuel de Jesús Orozco, advirtió que los derechos de los ciudadanos aún siguen violándose en el continente americano, pese a los avances alcanzados con el arribo de la democracia.
En entrevista con UNIVERSIDAD, Orozco dijo que el embate del narcotráfico y el crimen organizado es uno de los grandes problemas que afectan a la región.
Orozco participó el 11 de septiembre en el “Foro de San José”, un encuentro de debate dirigido a fortalecer el sistema de derechos humanos del continente americano, el cual fue organizado por la Cancillería costarricense y la CIDH, con el respaldo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, así como del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
A continuación, un extracto de la conversación sostenida con Orozco:
¿Cómo ve usted, como presidente de la CIDH, la situación de los derechos humanos en América Latina? ¿Hay avances, retrocesos, que es lo que más preocupa?
– Evidentemente, ha habido un avance significativo en el ámbito de los derechos humanos si uno lo compara cuando se aprobó la convención americana sobre derechos humanos aquí en San José en 1969.  Desde entonces se produjeron avances muy importantes.  Afortunadamente, las violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos que se llegaron a padecer en diversos países de la región durante las dictaduras es actualmente en democracia una situación distinta.
¿Usted se está refiriendo a las violaciones por razones políticas?
– Estamos hablando de las violaciones sistemáticas en estos gobiernos autoritarios que predominaban en muchos países que infortunadamente no eran resultado de elecciones democráticas. Afortunadamente, después del proceso de transición y consolidación democrática que se dio a partir de que entró en vigor la Convención Americana de los Derechos humanos a fines de los años de la década de 1970, varios países previamente autoritarios fueron accediendo a realizar elecciones democráticas. Todo esto ha implicado un avance cualitativo. Pero debemos reconocer que aún en democracia, desafortunadamente todavía se llegan a violar derechos de los ciudadanos.
Por ejemplo, hay violaciones a la libertad de expresión. ¿Tienen ustedes una especie de mapa que señale el estado actual de los derechos humanos?
– Efectivamente, hay varios temas y aspectos de grupos vulnerables, por ejemplo mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas privadas de libertad, migrantes, etc. Entonces, siguen ocurriendo violaciones de los derechos humanos, aunque no con la magnitud ni características de antes.
¿Pero hay violaciones a otros derechos, como son los económicos, la marginalidad, etc.?
– Son sin dudas retos y desafíos que sigue teniendo el sistema interamericano de derechos humanos en cuanto a la debida satisfacción de este tipo de derechos. Entonces reitero, aún en democracia, pese a que la situación no es la de antes, es claro que persisten desafíos importantes para la protección de los derechos de los ciudadanos.
Ahora América Central, México, entre otros, enfrentan el flagelo del narcotráfico y el embate del crimen organizado. ¿Cuánto incide esta situación en el campo de los derechos humanos?
– Es evidente que la seguridad ciudadana es uno de los bienes jurídicos más preciados y que también  ciertos poderes fácticos, y en particular el crimen organizado y el narcotráfico ha implicado también un gran desafío en estos Estados para armonizar lo que es la seguridad ciudadana con el respeto y observancia de los derechos humanos. Entonces algo que debe aplicarse en los Estados, es armonizar ambas cosas.
Hay nuevos retos para el sistema interamericano de derechos humanos, como la denuncia de la Convención por parte de Venezuela. ¿Cómo afecta esta situación al sistema?
– Efectivamente Venezuela anunció el lunes 10 de septiembre que decidió hacer el preaviso para denunciar la Convención, lo cual implica, de acuerdo con lo establecido en la misma, que hay  plazo de un año para dar este preaviso. Durante este año continuará en vigor el Pacto de San José y en el caso particular de Venezuela la Corte Interamericana de Derechos Humanos seguirá siendo competente para conocer y resolver los casos que le presente la Comisión.
¿Se trata de una decisión muy dura para el sistema?
Nosotros recibimos con gran pesar esa noticia. Y toda vez que el procedimiento previsto en la misma Convención es que hay un plazo de un año, aspiramos, con el mayor respeto al gobierno de Venezuela,  a que pudiera reconsiderar.
Esta decisión de Venezuela ¿debilita al sistema?
– Podemos afirmar que riñe con los llamados a la universalización con los derechos humanos en la región, lo cual implica que todos los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos puedan ratificar la Convención. En la actualidad 24 de los 35 Estados miembros la han ratificado y aspiramos que no sólo ratifiquen el pacto sino todos los instrumentos protectores de los derechos humanos.
Pasando a otro tema. En Costa Rica se celebró una audiencia por una demanda contra el Estado costarricense debido a la prohibición  de la fecundación in vitro. ¿Es un tema nuevo para  la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
– Por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomamos una decisión de elevar el caso ante la Corte Interamericana. Por respeto a las atribuciones de la Corte, me remitiría estando ya el caso bajo su jurisdicción, a no hacer pronunciamiento alguno. La posición  de la Comisión está definida y es muy clara en que según esta sí habría habido una violación a los derechos humanos de las víctimas que se precisan en el informe y por eso es que decidió elevar el caso ante la Corte.
¿Pero se trata de un caso distinto a los tradicionales, son reclamos de personas que se quejan de que sus derechos a constituir una familia, o a tener hijos por la técnica de la fecundación in vitro han sido violados?
– Sin duda alguna. Allí los derechos que están involucrados desde la perspectiva de la Comisión Interamericana son el derecho a la familia por una parte y también el derecho a la igualdad respecto de un grupo de personas cuya única alternativa para ejercer su derecho era precisamente a través de la fecundación in vitro.
 

 
OEA pudo evitar que Venezuela denunciara Convención, dice profesor Boeglin

El profesor de Derecho de la Universidad de Costa Rica Nicolás Boeglin considera que la OEA no actuó con total diligencia, para impedir que Venezuela denunciara la Convención Americana de Derechos Humanos.

¿Qué opinión le merece la decisión de Venezuela de denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos? ¿Qué significa esto para el sistema de derechos humanos?

–  Venezuela tenía varios meses de venir anunciando que lo haría y siento como que no hubo mayor reacción y ahora se consuma el hecho. Cualquier Estado así como tiene la soberanía y la libertad para ratificar un tratado en cualquier momento, también el derecho internacional acepta que pueda retirarse o denunciarlo cuando considere que no satisface sus intereses. No es la primera vez que pasa, lo hizo Alberto Fujimori en Perú y también Trinidad y Tobago.

¿La OEA pudo evitar esta situación mediante alguna negociación o acercamiento con Venezuela?

– Siento que luego de que Venezuela anunció que lo haría eso no provocó mayor reacción dentro de la OEA ni del continente y talvez una de las razones por las cuales la OEA no reaccionó con fuerza es porque  ni Estados Unidos ni Canadá son parte del Pacto de San José. ¿Cómo se le puede exigir a Venezuela mantenerse en un sistema del cual están fuera esos dos países?

  • Ernesto Ramírez 
  • País
Democracy
Notas

Este documento no posee notas.