Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
“Nos preguntamos continuamente: ¿Se justifica?, ¿vale la pena?, ¿realmente, los resultados que vamos a obtener justifican el sacrificio de la calidad de vida o en las vidas de los animales? “. M.Sc. Jorge Granados, LEBI.
La rata y el ratón se han utilizado durante décadas como modelos de experimentación en laboratorios para alcanzar avances científicos en beneficio de los seres humanos.
Gracias a ellos, la comunidad científica puede evaluar el desarrollo y tratamiento de enfermedades genéticas que son muy difíciles de estudiar en personas, hacer pruebas toxicológicas para determinar el posible efecto dañino de una sustancia de uso humano o veterinario y desarrollar nuevos productos que podrían tener utilidad terapéutica.
No obstante, en los últimos 20 años la ciencia comenzó a cambiar su visión en relación con el uso de los animales. De igual manera, en la Universidad de Costa Rica (UCR) el debate ha tomado fuerza y se trabaja poco a poco en la búsqueda de alternativas para disminuir la utilización de especies o, al menos, garantizar su bienestar.
MODELOS ANIMALES EN LA UCR
En la UCR se utilizan animales en las tres grandes áreas de su quehacer: investigación, docencia y acción social. Se usan principalmente ratas, ratones, conejos, cobayos (conejillos de indias) y en menor cantidad hámsters, los cuales son criados en el Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBI).
También se utilizan animales silvestres, como la rata algodonera para algunos proyectos de Microbiología. Otros animales más grandes, como caballos, carneros, ovejas e incluso vacas, sirven como modelos en proyectos de Agronomía o en centros de investigación como el Instituto Clodomiro Picado, en donde los caballos y cabras sirven para la producción de sueros antiofídicos.
El Msc. Jorge Granados Zúñiga, director del LEBI, detalló que el uso de animales en la UCR ha sido tradicionalmente más fuerte en investigación, pero también se utilizan en docencia para prácticas de laboratorio, principalmente del área de las ciencias de la salud, como Medicina y Farmacia, en Agronomía y en Biología.
INVESTIGACIÓN CON BIENESTAR
Si bien los animales cumplen una importante función en los procesos de investigación y formación de profesionales, están expuestos a procedimientos que podrían generarles dolor y sufrimiento y, en algunos casos, deben ser sacrificados para servir en proyectos o en cursos de laboratorio.
Para reducir el impacto de esta situación, se acordó que cualquier actividad o proyecto con animales debe ser evaluado por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales (Cicua) de la UCR.
Esta instancia analiza la justificación y pertinencia del proyecto; la formación de las personas responsables; el uso, cuido y mantenimiento que se le dará a los animales y qué garantía ofrecen de su bienestar. “Si esto no se cumple, nosotros recomendamos que el proyecto debe sustituirse o modificarse”, dijo Granados, ya sea mediante la búsqueda de un método alternativo, de otro modelo animal o la reducción del número de animales.
La Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, bioeticista, farmacéutica y docente de la Escuela de Filosofía, opinó que contar con una comisión que vigile el trato de los animales es una obligación mínima que debe cumplir la Universidad, “sobre todo si queremos hacer ciencia con seriedad, porque la rigurosidad científica no puede despegarse de la rigurosidad ética”.
UN MAL NECESARIO
El M.Sc. Granados aseguró que hay diversas campos de trabajo en los que se requieren animales. Uno de ellos son las investigaciones para evaluar el desarrollo y tratamiento de enfermedades genéticas, las cuales son muy difíciles de estudiar en seres humanos por las implicaciones éticas.
Un ejemplo de ello es el estudio sobre fibrosis quística que desarrolla el M.Sc. Manfred Sandí Díaz en el LEBI. En este proyecto se tiene planeado utilizar un modelo con ratones para reproducer la enfermedad que se presenta en las personas. Su objetivo es investigar algunos aspectos fisiopatológicos de la fibrosis quística, su caracterización genética y el manejo de la enfermedad.
También hay investigaciones toxicológicas que buscan determinar los efectos dañinos de una sustancia de uso humano o veterinario.
NUEVAS OPCIONES
A pesar de que el uso de animales es necesario en la investigación científica que se realiza en la UCR, el director del LEBI fue enfático al afirmar que “es fundamental reducir la cantidad de animales, remplazarlos por métodos alternativos que ya existen y que se están creando continuamente y refinar su uso en la investigación”.
Para la Dra. Arguedas, es una realidad que existen actividades donde todavía no se cuenta con ninguna herramienta de sustitución de animales, por lo que no hay otra opción que usar modelos animales. “Pero entonces que sea solo en los casos en los que no hay ninguna alternativa”, argumentó.
Además, señaló, desde el plano tanto ético como científico, “tendríamos la obligación de plantearnos la pregunta de cómo seguir avanzando en la construcción de alternativas para sustituir animales”.
Alternativas
En la UCR se han desarrollado algunos métodos alternativos al uso de animales en docencia e investigación.
En el Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBI) se utiliza la técnica de ensayos de órgano aislado, que consiste en mantener vivo un órgano de manera artificial, introduciéndolo en un líquido que mantiene las constantes fisiológicas de temperatura, oxigenación y concentración de sustancias nutritivas.
Con este método se logra reducir el uso de animales vivos, ya que permite conseguir gran cantidad de información acerca de una sustancia en muy poco tiempo y obtener dosis efectivas que posteriormente podrán ser evaluadas en un animal vivo con menor riesgo para la salud de este.
Asimismo, en el Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina se sustituyeron los conejos por un modelo virtual para realizar las prácticas sobre el efecto de las drogas en un músculo aislado.
Se trata de una animación por computadora en la que se observa el efecto que produce la droga en el músculo, sin necesidad de sacrificar un animal para extraer un segmento del intestino delgado, y con la ventaja de que se puede repetir muchas veces.
Este documento no posee notas.