Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Los mapas muestran la evolución en la creación de escuelas unidocentes antes de 1950 (izquierda) y en el periodo 1950-1970 (derecha), donde se muestra cómo la extensión de este modelo escolar permitió llegar a zonas a las zonas más alejadas del país. (Fuente: Atlas de la Educación)
El que la educación primaria haya alcanzado el 100 % de cobertura en el país, se debe en gran parte a la extensión de escuelas unidocentes en cada rincón del territorio nacional, sobre todo entre los años 1950 y 1970.
Este es uno de los resultados que revela el Atlas de la Educación Costarricense que elaboró el programa Estado de la Educación, con la colaboración del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Este trabajo consistió en la georreferenciación de los centros educativos del país, mediante la recopilación de diversas bases de datos. En el caso de las escuelas se logró referenciar un 94,5 %, mientras que en los colegios se registró la ubicación del 99,5 %.
Los investigadores del Estado de la Educación, Isabel Román y Dagoberto Murillo, explicaron a UNIVERSIDAD que en el caso de las escuelas públicas, antes de 1950 ya existía cerca de un 25 % de las 4070 escuelas que se registraban hasta el 2011.
Entre 1950 y 1970 se dio la más fuerte expansión de centros educativos públicos, periodo en que se construyeron un 34 % de las escuelas existentes en la actualidad, y permitió que un 90 % de estas se ubicaran fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Isabel Román aseguró que en este periodo las escuelas unidocentes jugaron un papel primordial en la expansión de la educación primara pública, pues permitió cubrir zonas muy remotas, con un modelo de escuela de bajo costo para el Estado.
Hoy las escuelas unidocentes (con 30 estudiantes o menos) representan un 35,3 % del total de escuelas del país, pero los requerimientos actuales de la educación hacen que este modelo se encuentre en jaque.
“El país tiene que preguntarse cuál es el modelo que quiere seguir en la educación primaria del siglo XXI. Ahora se busca extender los programas de computación y de inglés en las escuelas; pero, con centros unidocentes estas posibilidades son muy limitadas”.
Los investigadores hicieron notar que la expansión de las escuelas en los últimos 60 años no respondió a un criterio de densidad de población, por lo que es posible encontrar pequeñas escuelas, cuya distancia es menor a un kilómetro una de otra en zonas rurales.
FALTA EDUCACIÓN TÉCNICA
A diferencia de la educación primaria, que tuvo una expansión casi “explosiva” y sin importar la densidad de población de los lugares en que se abrieron, los colegios y liceos tuvieron un proceso más tardío y más acorde con las necesidades de cada región.
Antes de 1950 el país contaba con muy pocos centros de educación secundaria, y solo una cuarta parte se encontraba fuera de la GAM. Entre 1950 y 1970 se construyeron 115 centros educativos, pero fue hasta después de 1990 que se inició la intensiva construcción de colegios en todo el país.
Para el 2011, se alcanzó la cifra de 646 colegios públicos en el país, que representan el 75 % del total de colegios existentes, y que atienden al 88,5 % de la matrícula total de secundaria.
Los investigadores consideran que en el crecimiento de los centros educativos que se dio después de 1990, el país apostó por una educación mayoritariamente académica, pues el 97 % de los colegios fundados en ese periodo eran de este tipo.
Isabel Román consideró que ahora el país debe replantearse el qué va a hacer con tanto colegio académico, e indicó que una opción es iniciar un proceso de transformación hacia centros técnicos, que hoy representan menos del 20 % del total.
El Atlas de la Educación reveló que entre las 4070 escuelas con que cuenta el país, solo un 3,4 % del total son “escuelas de horario ampliado”, que son aquellas que desarrollan un plan de estudios completo, con 9 lecciones diarias cada una.
Román comentó que este formato de educativo es al que debería aspirar todo el sistema, pues ahí los estudiantes reciben una formación más integral y completa en diferentes áreas.
Entre el 2008 y 2011, solo se crearon 28 centros educativos de este tipo, mientras que la mayoría de las escuelas son centros de tamaño medio, cuya matrícula oscila entre los 90 y 400 alumnos.
Cerca del 45% de este tipo de centros educativos se encuentra concentrado en la GAM, mientras que regiones educativas como Nicoya, Peninsular, Sarapiquí, Sulá y la Zona Norte, no tienen escuelas bajo este formato.
Este documento no posee notas.