Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
En el 2011 se realizó por primera vez la Semana de la Diversidad Lingüística para abrir un espacio de divulgación del conocimiento lingüístico del país.
¿Quiere aprender a presentarse en maleku, bribri o lenguaje de señas y complementar esa experiencia con el disfrute de poesía en inglés criollo limonense, o conocimientos acerca de los elementos etnográficos del “acto de comer gente” en Costa Rica?
La II Semana de la Diversidad Lingüística, del 4 al 8 de noviembre en la Facultad de Letras de la UCR, trae actividades académicas, culturales y de aprendizaje para acercar a la población a la multiplicidad cultural del país.
La iniciativa surgió por primera vez en el 2011 por parte del Departamento de Lingüística de la Escuela de Lingüística, Filología y Letras de la Universidad de Costa Rica (UCR) para divulgar la importancia de la pluralidad lingüística nacional.
“El objetivo siempre es la promoción y rehabilitación de las lenguas del país. De poco vale que desde el Departamento de Filología estemos muy interesados en documentar y escribir sobre las lenguas nativas, si el resto del país ni se entera. Entonces, nació como una forma de enterar a la gente de lo que sucede”, aseguró el coordinador de la actividad, Carlos Sánchez.
La agenda de actividades incluirá conferencias, conversatorios y talleres. Los asistentes podrán escuchar exposiciones, por ejemplo, acerca del “Español hablado por los chinos en Costa Rica”, el martes a las 10 a.m.; “La lengua boruca, entre la extinción y la resistencia”, el jueves a las 4 p.m.; y “El acto verbal de comer gente en Costa Rica: algunos elementos etnográficos”, el viernes a las 2 p.m.
También, habrá talleres para aprender a presentarse en bribri, boruca o Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO), el martes, miércoles y jueves a las 3 p.m., y actividades culturales para cantar en maleku, el viernes a las 3 p.m., o escuchar poesía en inglés criollo limonense, el martes a las 6 p.m.
En esta ocasión la semana estará dedicada al Dr. Víctor Sánchez Corrales, quien es profesor emérito e investigador de lenguas indígenas, lexicografía, español de América y lingüística educativa en la UCR.
OCHO VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Si bien durante la primera edición en octubre del 2011 se dedicó un día a explorar cada lengua nativa, en esta segunda edición, y bajo el lema «Patrimonio Cultural y Diversidad de Lingüística en Costa Rica», las lenguas están mezcladas según comentó Carlos Sánchez.
“La idea es que la gente se logre enterar sobre el valor de las lenguas, las artes verbales y la diversidad que hay en el país», explicó Sánchez, quien a su vez asegura que todas las actividades se realizarán de forma tal que el público en general pueda integrarse sin necesidad de tener conocimientos técnicos sobre lingüística.
Las lenguas que estarán presentes son la bribri, maleku, boruca y ngöbe. También, se tomarán en cuenta otras que, sin ser autóctonas de Costa Rica, se hablan en el país como el inglés de Limón, el esperanto (es una lengua internacional que fue creada para servir de forma auxiliar como segundo idioma), el latín y el LESCO (lengua de señas costarricense).
EL TCU DE LA DIVERSIDAD
Además de las actividades académicas y de investigación, uno de los pilares característicos de esta segunda edición de la semana será la presentación de los proyectos del Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Diversidad Lingüística de Costa
Rica”.
Este TCU se inició durante el primer ciclo lectivo del 2013 y cuenta actualmente con 27 alumnos que, bajo la dirección de Carlos Sánchez, conjugan diversas áreas disciplinarias para crear juegos, materiales didácticos, canciones y hasta documentales para incentivar a las comunidades a preservar su lengua nativa.
Estas propuestas se podrán ver en la inauguración de la Semana de la Diversidad Lingüística, el lunes 4; y en la clausura de las actividades, el viernes 8, cuando se presenten los proyectos de creación musical y los documentales.
“La esencia de todo es ver cómo salir de las aulas e ir a hacer trabajo de campo contribuye al aprendizaje no sólo de la lengua, sino a la comprensión de los factores a los que están expuestas los pueblos”, comentó el estudiante de filología Danny Chaves.
El cronograma de las demás actividades se puede consultar en https://www.facebook.com/diversidadlinguisticacr.
Este documento no posee notas.