Guardar

REVISTA DOMINICAL Editor: Carlos Vargas Gené La República a por deDOS inNo me colores! Este es el mensaje que reciben la piel, el pelo las plumas y los ojos de algunos animales durante su desarrollo embrionario.
excar Cros món, sus gún mo aang Sl nace un gorila de piel clara y pelo blanco; una ardilla gris de magnifica pelambre blanca lo mismo que un tigre de Bengala de trazos blancos y negros con sorprendentes ojos azules. bien, puede ser que un petirrojo muestre su característico pecho, totalmente blanco.
Todos estos animales reciben el nombre de albinos (del latín albus. y representan un extraño fenómeno hereditario, basado en la incapacidad de su organismo para producir la pigmentación normal según la especie a la que pertenecen. Por lo general el albinismo es un fenómeno que se produce con bastante frecuencia en conejos, ratas y algunos peces, de los que en la actualidad existen subespecies distintas únicamente por su color blanco. Sin embargo, en mayor o menor grado, el albinismo es susceptible de presentarse en todas la especies de animales, en el hombre y aun en los vegetales, que requieren en forma indispensable la clorofila. que les da el color verde para producir su alimento.
En una proporción muy alta, el albinismo resulta de un carácter heredado. Sólo en muy escasas ocasiones puede presentarse, de nuevo, algún individuo mutante que sufriera esta modificación en forma original durante su desarrollo formativo. De no ocurrir así, todos los seres vivos con grandes diferencias de una especie a otra o aún entre los miembros de una misma familia tienen una coloración propia, producida de acuerdo con un mecanismo muy preciso y destinada a proteger al individuo de su medio ambiente.
La presencia de color (sobre todo la multiplicidad de tonos oscuros) se debe a la producción de un pigmento biológico llamado melanina aun cuando de composición química distinta y presente con mayor o menor abundancia en la piel, pelo, plumas y algunas membranas internas de los mamíferos, en las escamas de los peces, anfibios y reptiles e incluso en los organismos de algunos cefalópodos como el pulpo o el calamar, que deben su color pálido a la concentración de ese pigmento en una zona específica de su anatomía, como por ejemplo en el líquido que emplean como recurso defensivo.
anzáma enCOCOsjóncia во aron del ar la ndo om18 ses у desión del de de Edad Blancos débiles Cuando no se presenta el estímulo hormonal necesario para la producción de ese pigmento, o se manifiesta en la ausencia de células pigmentadas condición hereditaria en el hombre y otros vertebrados ocurre una interferencia en la migración de dichas células a las ubicaciones correctas durante el desarrollo embrionario, el organismo es incapaz de producir color. De hecho, este aparece en forma normal y constante en cualquier organismo, y su producción puede ser activada por una mayor y más frecuente exposición a la luz solar.
Sin embargo, la piel de los albinos es blanca, lo mismo que el pelo, las plumas y escamas, y en tanto los ojos son casi siempre azules por falta de pigmento en el iris. Todo ello significa una seria deficiencia orgánica que coloca a los seres que la padecen en grave desventaja frente a sus congéneres. Frecuentemente ese padecimiento va acompañado de trastornos epidérmicos y visuales. La piel y los ojos carecen de la pigmentación necesaria que sirve de barrera protectora contra los efectos de los rayos ultravioleta de la luz solar, por lo que sufren resequedad y quemaduras; así mismo, la visión es incapaz de captar las longitudes de onda apropiadas.
Los individuos así formados suelen ser más débiles que el resto de los integrantes de su especie o menos inteligentes, además de estar mucho más expuestos al peligro debido a su vistoso color que los denuncia más fácilmente ante sus enemigos. En ocasiones, incluso, ocurre que son rechazados por los individuos normales de la especie, a quienes confunden las diferencias cromáticas. Incapaces de sobrevivir sin la ayuda del grupo, los pequeños albinos no tardan en perder la vida.
En consecuencia, es rara y atrayente la ocasión en que se descubre uno de estos animales en estado salvaje. Cuando ha sido posible capturarlos y protegerlos de los elementos adversos o de sus enemigos naturales, los ejemplares albinos en cautiverio han alcanzado la edad adulta. Entonces demostraron ser capaces de reproducirse y trasmitir, en algunos casos, su extraña particularidad a los descendientes.
En 1903, a partir de la cuidadosa observación del proceso que sigue este rasgo al prolongarse en la especie (igual al que se presenta en el hombre. se pudo confirmar la presencia de factores hereditarios llamados recesivos (contenidos en el núcleo de las células reproductoras aun cuando no se manifiesten exteriormente. así como del mecanismo que hace posible su transmisión de una a otra generación.
Aun cuando el albinismo supone una alteración desfavorable, en situaciones normales excepto si es manipulado selectivamete no se fija en la especie. Incluso as constituye para la ciencia una posibilidad de comprensión de las condiciones que determinan los rasgos de cada ser.
Es posible, entonces que algún día el hombre logre seleccionar aquellos genes que le sean beneficiosos y rechazar los nocivos para la vida.
anez Jela Por: Nury Benet ndo una orodiaeaciuEL PELIGRO alón. porridaa ore la DE SER BLANCO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.