Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
26 LA REPUBLICA. Lunes 14 de marzo de 1988 iuniesie SERVICIOS DE SALUD LOCALIZADOS EN LA ZONA SUR DE COSTA RICA. 1987 ATLANTICO VS PACIFICO) MAR CARIBE A OCEANO PACIFICO SIMBOLOGIA HOSPITAL A.
CLINICA CC55 DISPENSARIO CCSS UNIDAD MOVIL MEDICA CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD SALUO COMUNITARIA SEDE REGIONAL CENTRO RURAL DE ASISTENCIA Duración la Semana de la Higiene, hombres mujeres y niños, se dieron a la tarea de limpiar lotes baldíos, callejuelas y patios de las casas.
Hacia un nuevo Limón Figura ESPECIES DE MOSQUITOS CAPTURADOS (INTRA PERIDOMICILIARI DURANTE 12 HORAS EN LOS SECTORES DEL PUENTE, DELFINES SAN MARTIN, RO. CRISTOBAL COLON, PTQ LIMON 1987 SECTORES ESPECIES Color quinque fosciatus Montonio titilland EL PUENTE LA LAGUNA Cules Mines Cogulllertidie nigricant Proraphora elllata Uronoteenia lovil LOS DEL FINES Anopheles al GAUS Anophale ettipennis LOS MILAGROS SAN VICENTE EL PROGRESO Culor qulaquofasciatus Culer cernie Prorophore confines Anopheles albimonus Anopheles cotitipannia EL INVU Anopheles Oma culpa SAN MARTIN PALAGU NE Dr. Francisco Paniagua: Vencer el culex quinquefaciatus, transmisor de la filariasis fue posible con el apoyo decidido de la población.
Myriam Hoffmann Un barrio con esperanza En la ciudad de Limón hay un barrio que antes se llamaba Cieneguita (de Cien Negritos. y es el Cristóbal Colón, que hoy día tiene una playa limpia sembrada de palmeras con el nombre de cada habitante, casas con patios libres de basura, callecitas y alrededores cubiertos por arena limpia. mucha esperanza.
Gracias a varias medidas, tan simples en apariencia como eficaces, se puede afirmar que la comunidad del barrio ha terminado con un pequeño enemigo que les causaba a sus moradores un daño enorme y sin remedio: el mosquito transmisor de la filariasis o elefantiasis (La República, 11 1987. Esta enfermedad, junto con la malaria y la leishmaniaу sis especie de ulceración cutánea. son las principales transmitidas por mosquitos. La filariasis bancrofti se transmite por el mosquito hembra del Culex quinquefaciatus. cuya infección produce mucho dolor, inmovilidad e hinchazones mostruosas a las personas.
Para ellas casi no hay remedio, pues la enfermedad carece de vacuna y sólo en su estadio inicial tiene posibilidades de tratamiento con Tetrasán un medicamento que evita su desarrollo.
Vencer al culex, sin embargo, no fue un logro de las autoridades sanitarias exclusivamente, pues no hubieran podido hacer mucho, sin el apoyo decidido de la población que realizó y realiza los trabajos de saneamiento ambiental.
La historia empezó en 1976 Desde hace más de 10 años, El Dr. Francisco Paniagua. director del Proyecto de Erradicación de la Filariasis, encargado por el Ministro de Salud, Dr. Edgar Mohs, trabaja en el proyecto de erradicación de la malaria y de la filariasis rofti, cual se integró un grupo de trabajo comunal universitario de 20 estudiantes.
En el desarrollo del proyecto se contó con la colaboración interinstitucional del Ministerio de Salud, la Universidad de Costa Rica, JAPDEVA, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS. la Municipalidad y la Gobernación de Limón. sobre todo, de la Asociación de Desarrollo del barrio Cristóbal Colón, que labora desde hace 19 años. Por qué se presentan esas enfermedades en Limón? pesar de contar con servicios de salud y planteles de educación, la Provincia de Limón presenta indicadores de salud y educación en desventaja con el resto del país: la mayor tasa de mortalidad infantil, de mortalidad por enfermedades diarreicas, de enfermedades de declaración obligatoria, de caries dental, de analfabetismo y de deserción escolar.
Algunas características propias de Limón explican en cierta forma, los índices mencionados. Un 47. de su población vive en localidades de menos de 500 habitantes y un 32. en otras de menos de 500.
Esta dispersión limita la accesibilidad a los servicios de salud y educación ofrecidos por el país, así como otros elementos de infraestructura. Sólo en el centro de Limón y en Barrio Roosevelt existe alcantarillado, mientras que los otros seis barrios disponen de letrinas o pozos sépticos, generalmente en malas condiciones. Se rebalsan con frecuencia debido a la alta tasa de lluvias de 500 mm anuales. El clima húmedo y cálido de la zona propicia la proliferación de insectos dañinos.
Otro factor que perjudica a la provincia es el etnológico, pues los inmigrantes de otras provincias y los refugiados de otros países, no se interesan en mejorar el ambiente o contribuyen a la difusión de enfermedades como la malaria. todo ello se suma el hecho de que los limonenses no son dueños de sus viviendas y de que tienen problemas de desocupación y de drogadicción.
Un barrio con esperanza Según estudios previos de miles de personas en Limón, se comprobó que la filariasis se circunscribe a la ciudad y más precisamente a los barrios Roosevelt y Cristóbal Colón.
Para desarrollar el proyecto, se planearon actividades de enero a junio con la Asociación de Desarrollo y el equipo universitario para organizar la lucha antivectorial con la participación de la comunidad.
Con el fin de determinar la prevalencia actual de la infección, vecinos, amas de casa, hombres y niños se dieron a la tarea de estudiar los mosquitos en un curso de taller. Participaron 131 personas y la mayoría de sus actividades se desarrollaron en el campo.
Siguiendo la metología de aprender haciendo. la lucha se convirtió en algo suyo. Los participantes indentificaron criaderos desde el mes de mayo, y los marcaron en mapas para su destrucción y recogieron larvas y mosquitos que luego clasificaron.
Aprendieron a reconocer variedades entre los cuales predominaron el Anófeles albimanus (transmisor de la malaria) y el Culex quinquefaciatus (transmisor de la filariasis. Bajo el lema del Dr. Paniagua Pobreza no significa suciedad. los vecinos cambiaron sus hábitos de higiene, limpiaron lotes baldíos, caños y la plaga, que fue el basurero del sector durante 30 años. Además, la reforestaron con 000 palmeras.
JAPDEVA se propone, por otra parte, eliminarla y convertirla en un paseo para evitar que de nuevo se convierta en depósito de basura. Un proyecto del ecólogo Dr. Alfonso Mata vendrá a reforzar estas acciones mediante la incinera.
ción de basuras en estañones financiados por la Misión cumplida El logro más importante del proyecto, dijo el Dr. Paniagua quien concede enorme importancia al factor educativo de la comunidad es que los vecinos tuvieron conciencia de su valor para solucionar sus propios problemas de saneamiento ambiental. Ahora, las autoridades de salud somos uno más de ellos, interesado en sus problemas y en su comunidad Con vagonetas de arena donadas por JAPDEVA, los vecinos rellenaron los criaderos más evidentes en las callejuelas y debajo del piso de las casas. Este método fue adoptado en agosto del año pasado, durante la Semana de la Higiene. debido a la resistencia de los mosquitos a ciertos in secticidas.
Además, colocaron cunetas en los desagües y por iniciativa de JAPDEVA se procedió a dragar la desembocadu.
ra del río Limoncito. Esta institución proporcionó la platafor ma para el nuevo centro de salud de Cristóbal Colón, en cuyo financiamiento está muy interesado el viceMinistro de Salud, Dr. Víctor Julio Brenes.
Hay planas para que JAPDEVA asesore a la Asociación de Desarrollo en proyectos de autogestión y para con a yuda de IMAS e INVU, se les adjudiquen las tierras a los vecinos.
Estos señalaron sus propios problemas y sugirieron so luciones: reubicar las casas actualmente situadas cerca de la laguna y plantar allí cocoteros; construir letrinas y mejo rar las calles; proveer de cultura y recreación a la juventud, así como de un Hogar CREA.
En fin, un proyecto de saneamiento ambiental abarcó ecología, educación y solidaridad humana.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.