Guardar

6. LA REPUBLICA. Lunes 28 de marzo de 1988 exportará tecnología de computación educativa Con el método LOGO, el niño hace sus propios programas, aprende jugando con la computadora, que se convierte en un material de apoyo del maestro, en su curriculum escolar.
Por: Myriam Hoffmann trenarán maestros de toda Latinoamérica. computadoras, con la idea de que lo pudie Costa Rica se puede convertir en el CEN ran controlar y manejar niños de corta edad.
TRODELA COMPUTACION EDUCATIVA EN En contraste con los convencionales sisteEl proyecto de Costa Ri LATINOAMERICA.
mas de instrucción con ayuda de computadoca, en cuanto al desarrollo Ni el Dr. Cañas dijo que probabilidades ras que se valen del ordenador únicamente a del programa de compu ni se le ha consultado aún al Ministro de Edu lectura, el sistema Lamplighter se proponía de éxito tiene el experimento en Costa Rica, fin de ejercitar al niño en aritmétrica básica y tación educativa, es un mo cación, Dr. Francisco Antonio Pacheco o a la conseguir que el niño se diera cuenta de que delo que se podría expor se muestran muy optimistas.
Fundación Omar Dengo. Sin embargo, todos el ordenador lo necesita para que le diga qué debe hacer.
tar a otros países, dijo el La clave del sistema se centra en un Dr. Alberto Cañas de la IBM El sistema LOGO nuevo lenguaje de programación de alto nivel, llamado LOGO, desarrollado en el Institude Costa Rica.
El inventor del lenguaje LOGO, Dr. Sey to de Tecnología de Massachusetts.
mour Papert, al que se referirá próximamente LOGO consiste en un lenguaje orientaL pasado viernes 18 de marzo, se La República, dijo en entrevista de febrero do gráficamente con objeto de manipular la fiinauguraron los tres primeros cenpasado, que era un lenguaje muy podero gura, posición, color, dirección y velocidad tros de computación en escuelas so.
sobre una imagen de video de microordenade Guanacaste, como parte del El autor norteamericano, Robert Ham dor.
programa de 60 que se instalarán en escue rin, lo describe del siguiente modo en su ar diferencia de gran parte de los códilas públicas de todo el país.
tículo La Informática y su revolución (en el gos de computadora, que limitan al usuario a El Dr. Cañas, Gerente Técnico del CenPHP, Ideas para un mundo mejor. setiem un juego fijo de mandos primitivos, LOGO lo tro Latinoamericano de Recursos de Iny estibre de 1982. pone en situación de elaborar el suyo progación en Educación, dijo que el Centro exisEn 1978, la Lamplighter School de Da pio.
te desde enero de 1988 y se estableció co llas, Texas, una escuela privada para niños Con esto, el maestro se encuenta en mo parte de la oferta de IBM, que está crean de edad preescolar hasta cuarto de primera condiciones de crear fácilmente una versión do centros similares en otras áreas como la enseñanza, comenzó a usar un sistema de simplificada de LOGO para preescolares, e banca y el sector petrolero.
La idea de crear los centros en Costa Rica se orienta a dar los servicios a otros países latinoamericanos desde aquí.
Como parte del contrato con la Fundación Omar Dengo, que financia las computadoras con fondos provenientes de sectores privados, la IBM realizó el 3º taller de entrenamiento de tres semanas a los maestros que, a su vez, guiarán a los escolares.
El entrenamiento consiste básicamente, en el uso del sistema LOGO. que se usará de a grado, pero que tiene capacidad de usarse en secundaria y hasta en la Universidad, dependiendo de cómo se use, porque es un lenguaje.
Los manuales del LOGO: Están todos en español y los niños, tanto como los maestros, tendrán la computadora como una herramienta, o material didáctico, a su disposición, para combinarlo según las necesidades del currículum del programa, al menos dos horas por semana.
Según el Dr. Cañas, se está trabajando en el desarrollo de proyectos que se adapten al currículum de cada grado, y, a diferencia de otros paquetes de software o programas, que enseñan al niño, el LOGO, no sólo está en español, sino que le permite hacerlo todo, pues funciona a base de proyectos hechos por el niño.
En el Centro, dijo el Dr. Cañas (que fue profesor de computación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en el INCAE) se enir introduciendo gradualmente operaciones más complicadas a medida que la comprensión del sistema por parte del niño adquiere profundidad.
En Lamplighter, los niños empiezan con mandos simples de una sola clave que mueven una tortuga estilizada por una pantalla de video a fin de crear configuraciones gráficas. Después aprenden las instituciones de LOGO originales, más complejas, que les dan mayor control sobre los movimientos de la tortuga. En una secuencia típica de aprendizaje, los niños, primero representan las evoluciones que ellos desean hacer a la tortuga.
En una segunda fase, experimentan modelando esas mismas evoluciones con la ayuda de papel y lápiz. Finalmente, utilizan LOGO para enseñar al ordenador cómo tiene que reproducir el proyecto que ellos están creando.
Uno de los más fuertes reparos al uso de computadoras en el aula ha sido el poder de deshumanización que ellas encierran. No obstante, según declaración de los instructores de la Escuela Lamplighter, LOGO está enriqueciendo las relaciones entre los maestros y alumnos y, lo que es más importante, entre los niños mismos, a los cuales les ilusiona compartir sus descubrimientos y se entusiasman con los nuevos programas escritos por sus compañeros.
No se les fuerza a aceptar o rechazar sin más ni menos las nuevas ideas que llegan a sus oídos. Pueden probar el programa por sí mismos y modificarlos tranquilamente como les plazca. El ordenador está ayudando a estos niños a convertir el aprendizaje y el trabajo juntos en una actividad no menos divertiva que instructiva. La computadoras actuales serán obsoletas?
Las 200 computadoras que conforman los 60 laboratorios instalados este año tienen un costo de 144 millones, financiados por la Fundación Omar Dengo. Esta canaliza fondos del sector privado y de otras instituciones internacionales, según informó el Ministerio de Educación Pública.
En 1989 se instalarán otros 70 laboratorios de informática, y los 80 restantes de la última etapa, en 1990. Con eso, se cubrirán 210 escuelas públicas, con 200 computadoras para el 50 de los niños en edad escolar de Costa Rica, aproximadamente.
Las computadoras son de tipo digital.
Pero, para fines de la presente década, dice al autor Hamrin, el acceso a la computadora no se hará mediante pulsador, teclado mecanográfico o tarjeta perforada. Las computadoras del futuro responderán a la voz. Leerán con mayor rapidez que nunca por reconocimiento de formas, de manera que el procesamiento visual llegará a ser algo normal.
Uno de los más fuertes reparos al uso de las computadoras en el aula, ha sido el poder de deshumanización que ellas encierran. Las 200 computadoras que conforman los 60 laboratorios instalados en escuelas públicas del país, costaron e 144 millones.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Omar Dengo
    Notas

    Este documento no posee notas.