Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 10 de abril de 1988 23 Americanos destacan el cooperativismo como instrumento de desarrollo de b: cos y constituir fondos especiales en las cooperativas e innovar en la diversificación de sus servicios.
11. Debe considerarse también la implementación de la asistencia técnica, eventualmente subsidiada con aportes externos para asegurar la eficiencia de los proyectos y la comercialización de los productos.
12. En tanto el seguro cooperativo representa: a. Un servicio menos costoso; Aplicable a personas o instituciones que no tienen acceso (especialmente el área rural. Representa también la capitalización y circulación interna de los recursos; y Ayuda la promoción de nuevos asociados.
Se recomienda diversificar y desarrollar el seguro cooperativo en las áreas de vida general, priorizando el establecimiento de seguros cooperativos sobre créditos individuales y fondos de garantía.
13. Considerando que: a. La participación de la mujer en la vida su país y del mundo es fundamental. Que con capacidad y educación adecuadas pueden y deben incorporarse plenamente a los procesos de desarrollo. Que a pesar de que jurídicamente las normativas cooperativas no discriminan a la mujer, se constatan indicios de discriminación cultural de ella.
SE RECOMIENDA a. Fomentar integralmente la igualdad de derechos entre personas. Valorizar el trabajo de la mujer en la sociedad. Priorizar la capacitación de la mujer para apoyar su incorporación plena al proceso de auto gestión cooperativa. Centrar este enfoque en el desarrollo integral de la familia y de la sociedad, más que en su concepción parcial.
o: лу padial. de abril 1949 39 años de de abril 1988 ardua labor La elaboración de un diagnóstico cooperativo para todos los países de América y la capacitación de la mujer para que se incorpore al proceso de autogestión cooperativa, son algunos aspectos estudiados en el reciente Foro Cooperativo Internacional realizado en Guatemala, según manifesto la Sra.
Ivette Jiménez de Villalobos, secretaria del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP. Participación también por Costa Rica, en el encuentro denominado El Cooperativismo como instrumento de Desarrollo Económico. los Sres. Jorge Fernández, Fernando Núñez y Rolando Barrantes. continuación se desglosa el tema Perspectivas de la Organización Cooperativa del conferencista Ing. Rodolfo Navas, el cual se solicitó se tome como un documento de trabajo y reflexión del Movimiento Cooperativo de América. Se recomienda realizar diagnóstico cooperativo por países y reforzar la comunicación horizontal entre movimientos para potenciar las dimensiones social y económica del cooperativismo como instrumento de desarrollo. Asimismo, recomendar a las cooperativas de importancia económica una acción permanente en el apoyo hacia la experiencia nacientes o más pequeñas. Que por su indole la acción cooperativa integra dialécticamente las dimensiones económicas y sociales, y que privilegiar una de estas dimensiones en desmedro de la otra significa negar el propio concepto de la cooperación Se recomienda priorizar la integración y a partir de ella, determinar el marco de desarrollo e implementar la planificación basada en objetivos claros y controlables. Sugerir a los gobiernos que apoyen al cooperativismo y busquen para ello la cooperación financiera con los países que priorizan el desarrollo cooperativo. Asimismo, evitar la instrumentalización del movimiento cooperativo por parte de los gobiernos o de un partido político determinado. Priorizar la Eeducación cooperativa para: a. Incentivar el aporte y auto esfuerzo de los hombres. Desarrollar la capacidad administrativa gerencial y el sentido ético cooperativo de los recursos humanos, técnicos y profesionales; Que en tanto cada país o institución cooperativa disponga de legislaciones y normativas específicas que establezcan los roles y funciones de los diversos estamentos al interior de las cooperativas y que, en general, los conflictos y dicensos experimentados son atribuibles especialmente a la falta de capacitación y al desconocimiento del rol que le compete a cada uno de los actores, se recomienda aumentar y especialmente mejorar los programas de educación y capacitación destinados a sobrepasar estas límitaciones. Se recomienda priorizar la integración vertical y horizontal y transformar mediante un proceso ordenado, a las cooperativas de ahorro y, crédito en instrumentos financieros de todos los sectores del movimiento, constituyendo para ello bancos o institutos de financiamiento cooperativo. Que los créditos otorgados sean: a. Suficientes; Con tasas justas; Con defición clara de su aplicación; Que se les adicione una asistencia técnica adecuada en caso de sectores débiles.
e. Que se establezca el control suficiente por los organismo adecuados para el uso de los recursos. El cooperativismo en los países en via de desarrollo trabaja especialmente con grupos de economía marginales y su evolución es dinámica en el entorno de procesos históricos; por lo cual se requieren aportes de recursos externos (subsidiados en el caso de sectores con capacidad de auto financiamiento insuficiente) sin establecer dependencias de las fuentes.
10. Que sin embargo, debe privilegiarse, antes que lo anterior, el lograr aportes adicionales del propio capital social y del auto esfuerzo para aplicar a proyectos específiLos Loslogros del IC Een electricidad y telecomunicaciones en beneficio del país, se deben ala mistica y esfuerzo de todos sus trabajadores AA El Cooperativista Publicación Dominical Número 232.
Coordinación: Yadira Jinesta Lobo TICE INSTITUTO COSTARRITOISE DE ELECTRICIDAD PLEXITELE Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.