Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 17 de abril de 1988 NATURALEZA VIVA REQUIEM POR UN LAGARTO principios del mes de abril, la prensa escrita dio cuenta de un insólito incidente en la localidad de Muelle, cantón de San Carlos en la Zona Norte del país.
de acueducto funcionando. Ese es el meollo del problema. Por no contar con un suministro instalado para distribución de agua, los lagartos del río se convierten entonces en una seria amenaza! Lo curioso es que, como siempre, tenga que suceder un accidente como el mencionado para que se realicen las protestas, los trámites y las previsiones del caso.
Algo similar ocurrió en una aldea africana, en donde los campesinos se organizaron para matar a una manada de elefantes, que ávidos de alimento, se habían metido en sus maizales y lo habían destruido por completo. La misma pregunta. Quién invade a quién?
En la historia de este comentario, los propietarios de los centros turísticos del lugar se lamentaron del hecho, porque reptiles, lejos de ser asesinos, representan un poderoso atractivo turístico. Hay que verle las cosas positivas a la vida y no ponerle espuelas. como dirían nuestros campesinos.
Todos los costarricenses, y residentes en este país, deberían saber que existe la Ley de Conservación de Fauna Silvestre, Nº 6919, aparecida en La Gaceta Nº 18 del 11 de enero de 1984, apoyada por su correspondiente de serlo si hubiera acabado con la vida de ese hombre y representa junto con sus otros congéneres a una población de saurios que según los lugareños, de continuar los ataques. deberán proceder a su eliminación. La pregunta que cabe en este contexto es ¿Quién invadió el hábitat de quién. Los reptiles que han vivido en el Río San Carlos mucho antes que llegaran los fuereños a colonizar esa región? o ¿Acaso será el hombre que vez tras vez estruja aún más las condiciones de vida de los animales que viven en estado silvestre?
Dice Don Eduardo López en su Historia Natural de los Reptiles de Costa Rica en Peligro de Extinción que Este reptil mucho más pequeño que el cocodrilo americano. se alimenta, fundamentalmente, de peces, aunque en ocasiones caza algún mamífero pequeño o mediano que se aventura a calmar su sed en sus predios. Ciertamente estos grandes reptiles están en peligro de ser exterminados, gracias al alto valor en que cotizan las pieles. Los sancarleños estiman que una piel de lagarto bien tratada, puede alcanzar hasta 10. 000.
Después de ocurrido el incidente entre el cocodrilo y el señor Pérez, los vecinos enfurecidos, se organizaron para hacer una formal protesta contra el Estado por no tener en Muelle un sistema Reglamento (Decreto Nº 15403) del 28 de mayo de 1984. Esta Ley manifiesta que la conservación de la fauna silvestre es un asunto de interés público y que forma parte del patrimonio nacional.
Una vez muerto el lagarto sancarleño, podemos derivar varias conclusiones: la primera, que las comunidades rurales deberían tener su adecuado suministro de agua (acueducto. la segunda, que hay que aprender a coexistir con la fauna silvestre, saber a dónde están los límites FAUNA HUMANIDAD y tercero, que nuestros humildes guardas rurales, lejos de estar ansiosos de disparar sus armas de reglamento a cosas vivas (no humanas) que se muevan silvestremente, deberían conocer primero las leyes, en este caso la de Protección de la Fauna y enseñar a la ciudadanía.
Sería bueno que en las comunidades rurales, lejos de organizarse para exterminar animales que son una amenaza. se organizaran en Comités de Defensa de la Vida Silvestre; así tendrían no sólo el aplauso de todo el país, sino de la comunidad internacional.
Dirija sus preguntas y comentarios a: NO de los muellanos. desconocemos si ese será el gentilicio de los que habitan en la localidad de Muelle se encontraba desescamando pescado en la ribera del Río San Carlos, cuando sigilosa y casi imperceptiblemente un cocodrilo de unos tres metros de largo, con unos 138 kilos de peso, se acercó y virtualmente lo atacó, propinándole varias mcrdidas en ambas piernas.
El susto que Rafael Pérez debió haber sentido no fue para menos, puesto que tuvieron que trasladarlo al Hospital de San Carlos y posteriormente al Hospital México en San José.
El hecho así visto, de manera aislada presenta a un lagarto asesino o en vías los Federico Paredes NATURALEZA VIVA Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas Apdo. 10104 San José 1000 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.