Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
son el Bebedero y el Bolsón para desembocar luego por medio de un estuario. Durante muchos años y antes de la construcción de la Carretera Interamericana, este río fue de mucha importancia económica y humana pues constituyó la principal vía de comunicación de la provincia de Guanacaste.
b) Grande de Tárcoles, formado por la unión de los ríos Grande de San Ramón y Virilla.
Este último es muy importante ya que recoge las aguas del Valle Central Occidental. Además fue el primero de nuestros ríos que se utilizó para la producción de energía eléctrica, surtiendo durante muchos años al Valle central, gracias a las plantas construidas por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Estas plantas son: Electriona, Belén, Brasil, Las Ventanas, Nuestro Amo, Anonos, etc.
c) Pirriso Grande de Pirris, formado por la unión de los ríos Candelaria y Parrita, que se unen en el lugar llamado Pozo Azul. Cerca de su desembocadura está el pueblo de Parrita.
Hidrografía de Costa Rica Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
encuentran dos lagunas, Samay y Agua Dulce; en su desembocadura está la Barra del Colorado, muy peligrosas para la navegación.
c) Tortuguero. Su nombre se debe a la abundancia de tortugas, pero hoy día casi se han extinguido por los abusos cometidos. No tiene un sólo curso, sino que forma una red de ríos, canales y lagunas muy pintorescas como Palmar, San Juan, Halowa, los cuales además de ser navegables, están en proceso de canalización.
d) Parismina, formado por tres brazos principales: Parismina, Jiménez y Reventazón. Este último es un río básico para el Valle Central ya que recoge las aguas del sector oriental (Valle del Guarco. Recibe varios afluentes como son: Tapanti, Macho, Navarro. Algunos años cambia de curso y sus aguas llegan al Atlántico a través del Pacuare.
e) Pacuare, nace en el cerro Chirripó, recibe como afluentes al San Miguel y Cimarrones.
Algunos años recibe también parte de las aguas del Reventazón por medio del brazo llamado Reventazoncito.
f) Matina, sus afluentes son el Moravia, Zenty Barbilla.
g) Moin, más que todo es un caño litoral paralelo a la costa, el cual va desde Bahía Moín hasta Matina y es utilizado como parte del proyecto de canalización de Tortuguero.
h) Estrella, de gran importancia económica y humana por las plantaciones de banano que en sus márgenes lleva a cabo la Standard Fruit Co.
i) Sixaola, con sus afluentes principales. Yorkín, Coen, Lari y Urén. Sirve de límite entre Costa Rica y Panamá, siendo además navegable hasta el lugar llamado Colonia San Bernardo.
Entre los ríos que desembocan en el lago de Nicaragua se pueden citar el Sapoá, Niño, Guacalito y Frío.
Los tributarios del río San Juan, son principalmente tres: a) El San Carlos, formado por tres ríos principales: Arenal, San Carlos y Tres Amigos. Es navegable desde el muelle de San Carlos.
b) El Sarapiquí, formado por el Sarapiquí, el Sucio y el Toro. Es navegable desde Puerto Vie c) El Chirlpo, nace en el Corte Coliblanco.
Recibe como afluentes al Costa Rica, Flores y Blanco. Al desembocar se divide en dos brazos: Chirripo y Chirripocito.
Vertiente del Pacífico: Río San Carlos Río Térraba Vertientes: jo.
Es el conjunto de ríos que va a desaguar a una misma zona. Se considera que en nuestro pais hay dos vertientes: Pacífica y Caribeña.
Vertiente Caribeña: y Nicaragua y si bien todo el río pertenece a este último país, Costa Rica tiene derechos de navegación con barcos comerciales. Tiene una longitud de 195 kilómetros, 200 metros de ancho y un caudal promedio de 200 metros cúbicos por segundo. Presenta tres secciones bien definidas: el curso superior es una prolongación del lago, profundo, tranquilo, con algunas islas. El curso medio, localizado entre el Castillo Viejo y la Boca del Sarapiqui, presenta una serie de rápidos, lo cual dificulta la navegación. El curso inferior, desde la confluencia con el Sarapiquí, es un río típico de llanura, lento, ancho, poco profundo.
Acarrea gran cantidad de sedimentos, los cuales han obstruido su boca principal y por lo tanto, 10 partes de sus aguas salen por el río Colorado, el cual se origina 30 kilómetros antes de su desembocadura.
b) Colorado, navegable en su totalidad, con 40 kilómetros de longitud. En su curso se d) Grande de Terraba, cuyo nombre indígena es Diquís (Agua Grande. es el más grande y caudaloso del país. Está formado por dos brazos principales: General y Coto Brus, unidos en el lugar conocido como Paso Real. Riegan estos rios el Valle General Coto Brus formando un valie de tipo convergente, opuesto al Valle Central que es de tipo divergente. El río Grande de Térraba tiene una longitud de 175 kilómetros. Esa región estuvo habitada por indios borucas y térrabas y aún hoy día hay bastantes pueblos indígenes en las cercanías de su curso. La Carretera Interamericana lo atraviesa por medio de un hermoso puente. En sus márgenes se levantan las poblaciones de Palmar Norte, Palmar Sur, Ciudad Cortés. Desemboca el Térraba por medio de un delta formado por seis bocas: Mala, Brava, Chica, Zacate, Guarumaly Sierpe.
Debido a la cercanía de las montañas a la costa, son ríos cortos, accidentados, profundos y con Sun caudal que disminuye bastante durante la estación seca.
a) Tempisque, nace en el volcán Orosi, con el nombre de Tempisquito; recibe una serie de afluentes como: Anonos, Ahogados, Colorado, Liberia, Salto (que fue límite entre la Alcaldía Mayor de Nicoya y la Gobernación de Costa Rica. luego recibe a sus principales afluentes que Tiene una serie de características propias de los ríos de llanura, caudalosos, anchos, poco profundos, pantanosos y cerca de la costa forman los llamados caños litorales. Además es frecuente el cambio de curso de estos ríos.
Tiene como características que los ríos de la parte Norte del país desembocan en el lago de Nicaragua o en el río San Juan y estos a su vez van al mar Caribe.
a) San Juan, sirve de límite entre Costa Rica APRENDAMOS 10 APRENDAMOS
Este documento no posee notas.