p. 30

Guardar

8 Revista Dominical LA REPUBLICA. Domingo de mayo de 1988.
La dificultad principal con la noción del Habría una interesante tercer mundo es que se define por historia que escribir sobre carencias. Se piensa que a él pertenecen no aquellos países que tiene en común ciertas la mentalidad condiciones de situación y de acción, sino tercermundista en la aquellos que carecen o no han podido alcanzar ciertos niveles de crecimiento, en América Latina. El término una palabra, los países que son o pueden considerarse ricos. La otra característica es reciente y bastante de los llamados países del tercer mundo, vago y confuso. Revistió, incluyendo la América Latina, es que al comienzo, la forma de ninguno de ellos desea permanecer dentro de esa categoría que consideran transitoria una reflexión política e indeseable. Todos, en muchas formas, sobre la situación de los aspiran a llegar a pertenecer al primero o al segundo de los mundos.
países africanos y En el esfuerzo por salir del tercer mundo asiáticos recién se han creado diferencias de situación muy significativas. Hay, en primer lugar, el caso descolonizados, a raíz ejemplar de algunos países asiáticos que de la post guerra, y con hace una treintena de años parecían pertenecer plenamente al tercer mundo y grandes dificultades que hoy, ciertamente, no podrían políticas y económicas clasificarse dentro de él. Es lo que ha estado ocurriendo en el presente con Taiwan, Corea para su organización y del Sur, Singapore y Hong Kong. Al nivel de progreso como crecimiento económico que han alcanzado y naciones.
al impresionante desarrollo industrial que han mantenido, ya no sólo dejaron de corresponder a los parámetros del tercer mundo, sino que están en seguro camino de esa visión simplista había un convertirse en auténticos miembros del primer mundo, el de los países industriales que predominan en la primero. En recientes estudios y proyecciones económicas se señala que escena política universal, había algunos de esos países, que ahora llaman también el distinto, pero no menos nuevos países industriales, deberán importante, que integraban la Unión alcanzar, dentro de los próximos 20 años, un Soviética, los países de su grupo, nivel de ingreso per cápita superior al de los posiblemente China y, por último, quedaban Estados Unidos.
esos otros estados, generalmente recién Si se fuera a hacer una clasificación constituidos, que carecían de las dentro de esa carrera al desarrollo que características económicas y sociales para caracteriza al mundo de hoy nos ser clasificados dentro de los dos primeros encontraríamos con bastantes más grupos.
categorías que las tres de la famosa Eso fue, originalmente, el tercer mundo.
clasificación. En en el más verdadero era evidente que entre los países que lo sentido, todos los países están en invocaban había diferencias inmensas y des sin excluir los Estados Unidos, fundamentales de estructura social, de Japón, Alemania Occidental, Francia o la pasado, de organización económica y Unión Soviética. La Perestroika de política y de cultura. Toda la que podía haber entre la India, el Congo, el Líbano y Argelia.
Gorbachov no es sino un plan de desarrollo.
Todos sin excepción saben que el proceso Políticos con gran visión de la situación de crecimiento no puede detenerse porque, ecuménica como Nehru, Nassery Tito se como la reina de la fábula de Lewis Carrol, percataron de que en esa situación existía la posibilidad de una fuerza política hay que correr mucho para mantenerse en el mismo sitio.
internacional.
Los políticos hispanoamericanos que, Muy pronto algunos latinoamericanos tan a la ligera, juegan con la noción del advirtieron el potencial de acción colectiva tercermundismo deberían reflexionar más a que el heterogéneo grupo ofrecía y pensaron fondo sobre las implicaciones nacionales e que la América Latina debía integrarse, en iternacionales de esa actitud mental.
alguna forma, a esa no bien definida organización.
Por: Arturo Uslar Pietri Si, fuera de los ya señalados en Asia, hay países que pueden pretender a sobrepasar la categoría disminuida de tercer mundo, esos están, indudablemente, en la América Latina.
Dentro de ella, de su pasado, de sus incomparables recursos materiales y humanos, existe la posibilidad cierta de alcanzar altos niveles de desarrollo por medio del uso inteligente de las oportunidades y por la cooperación entre ellos mismos y con el resto del mundo.
Pero, ante todo, esta es una cuestión conceptual y mental.
Resignarse pasivamente a permanecer en la retaguardia o esforzarse en alcanzar los puestos delanteros es, fundamentalmente, un estado de ánimo.
Los hombres que hicieron la independencia de la América Hispana nunca admitieron que alguna suerte de fatalidad histórica los condenaba a no poder salir de una situación colonial.
Esos mismo hombres, en una situación como la actual, tampoco admitirían que estamos condenados, por ciertas inescapables e inconfesables circunstancias, a no poder salir de esa situación subalterna y disminuida que expresa el concepto de tercer mundo.
El tercermundismo no es una fatalidad y sería muy peligros aceptarla como tal e instalarse complacidamente dentro de ella, sino una situación superable, que otros países están logrando superar y que los de la América Latina pueden superar igualmente.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. El tercermundismo como fatalidad

    FranceGermanyURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.