Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4. LA REPUBLICA. Lunes de mayo de 1988 Cuatro bancos logran más ganancias en 1987 Durante 1987 dos bancos estatales (el Nacional y el de Costa Rica) y dos privados (Interfin, y Cooperativo Costarricense, fueron los que lograron mayores ganancias en sus departamentos comerciales, según informes del cierre del año, entregados por estas entidades a la Auditoría General de Bancos.
De acuerdo con esos documentos, el Nacional de Costa Rica obtuvo utilidades por alrededor de 135 millones, y el Banco de Costa Rica por más de 112 millones.
Mientras, el Interfin, registró utilidades por más de 80 millones, y el Cooperativo Costarricense, por casi 55 millones.
Asimismo, tres bancos privados (Banex, Mercantil de Costa Rica, y de San José, obtuvieron en 1987 ganancias superiores al Anglo Costarricense y al Crédito Agrícola de Cartago.
El Banco Banex, tuvo utilidades por alrededor de 37 millones, el Mercantil por cerca de 32 millones y el de San José por más de 29 millonės.
Entretanto, las utilidades del Banco Anglo Costarricense ascendieron a casi 21 millones y las del Crédito Agrícola a más de 20 millones.
El Banco del Comerico también obtuvo utilidades superiores a las de este último banco estatal, ya que éstas ascendieron a casi 21 millones.
En lo que respecta a los ingresos, los cuatro bancos estatales son los que registran un mayor movimiento en sus departamentos comerciales. Al cierre del año, Na cional tuvo ingresos por más de 137 millones, el de Costa Rica superó los 642 millones, el Anglo cerca de 940 millones y el Crédito Agrícola de Cartago 849 millones.
Los ingresos en el Interfin llegaron a 520 millones, los del Banex a más de 372 millones, los del Cooperativo a 366 millones, los del Mercantil a 291 millones, los del San José a 271 millones y los del Comercio a 263 millones.
En los próximos 10 días esperan reducción de cuota cafetera Al cerrar la semana, se mantuvo la tendencia de baja, al registrarse precios de 110 el saco, puesto en rieles.
Una nueva reducción de la cuota global mundial para exportación de café, podrá darse dentro de los próximos 10 días, según se informó en fuentes cafeteras del país.
La contracción del volumen para entrega del grano en el mercado, se da una vez que la franja de precios, que según el convenio de la Organización Internacional del Café (OIC. está entre 120 y 140 el saco de 46 kilos. Desciende si la baja es inferior a los 120, la cuota se reduce, y si es superior la cotización a los 120, se invierte la acción inyectándose al mercado un mayor volumen del producto.
Durante 1987, el Banco Nacional obtuvo ganancias por más de 135 millones y el de Costa Rica superó los 4112 millones, conforme a datos de la Auditoría General de Bancos.
La cuota global mundial con que se inció el año cafetero 198788, que comenzó el 19 de octubre pasado, fue fijada en 58 millones de sacos, encontrándose actualmente en 54 millones, tras recortes de que ha sido objeto. La merma que se espera para la próxima semana, sería de 1, millones de sacos, de los cuales nuestro país se vería afectado co 39, 900 sacos menos de su cuota original que era de 426. 000 bultos, sin incluir los 61. 500 quintales reducidos de los primeros recortes que se dieron al iniciarse la caída de los precios del café en el mercado formado por las naciones miembros de la OIC.
Nuestros informantes explicaron que si ocurre un nuevo recorte en la cuota, para ser prorrateado entre los países miembros de la OIC, entre las naciones más perjudicadas están Brasil, que es el primer exportador de café en el mundo, ya que su cuota para exportación se reduciría de 16, millones 14. 950. 000 sacos; y en el caso de Colombia, que es la segunda nación que más exporta, el volumen bajaría de 750. 000 a 960. 000 bultos. De Centro América Comisiones de reconciliación se reunirán en Costa Rica Castillo desmiente acuerdo No hay acuerdo sobre convención del PLN Las comisiones nacionales de reconciliación de los países centroamericanos, se reunirán en Costa Rica, en un encuentro regional para intercambiar impresiones sobre la situación en cada uno de sus palses.
La reunión se efectuará a partir de hoy, de mayo y hasta el miércoles La organización del encuentro ha estado a cargo de la Secretaría General de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA. que se ha mostrado preocupada por la situación imperante en el istmo.
y como una contribución a los propósitos contemplados en el documento de Esquipulas II.
Los diversos gobiemos y las comisiones nacionales, aceptaron este llamado de esa Secretaría General, que actuará como anfitriona.
Durante las sesiones de trabajo se escucharán conferenciantes de algunas fundaciones, y de diferentes países.
En el acto de inauguración, hoy a las 10 a. hablarán la Dra. Cristina Eguizábal, coordinadora del encuentro; Lic. Rodrigo Fernández Vásquez, secretario general del CSUCA; Lic. Joaquin Vargas Gené.
presidente de la Comisión de Reconciliación de Costa Rica; y un representante del Presidente de Costa Rica.
CA que el asunto se está conversando, por lo cual no hay nada en firme todavía.
La fecha de la convención del Partido Liberación Nacional está en proceso de conversaciones entre los dos precandidatos, Dr. Carlos Manuel Castillo y el Ing. Rolando Araya.
que el Dr. Castillo haya aceptado ya que se realice el 26 de febrero próximo, que es la tesis del Ing. Araya, como se ha afirmado en los últimos días.
Por medio de su asistente personal, Jorge Vargas, el precandidato Castillo manifestó a LA REPUBLIC La Asamblea Plenaria había acordado un plazo de 15 días, para que ambos precandidatos se pusieran de acuerdo.
Esto significa que no es cierto Agricultores plantean peticiones al Gobierno Una reunión entre dirigentes del sector a cultivos de agricultura de cambio de ciclo largropecuario y representantes de los bancos go.
comerciales del Estado no arrojó resultados Otra instancia que resultó del encuentro que se puedan resumir en acuerdos definitivos, pero sí permitió plantear una serie de fue un planteamiento para apoyar el plan de instancias, para futuro estudio por parte del reactivación ganadera, al igual que la creaPoder Ejecutivo.
ción de un fondo especial para el crédito agropecuario.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Entre las recomendaciones figura, tamLic. Antonio Alvarez, que también participó bién, una para aplicar el sistema de zonificaen la cita, en el Instituto Interamericano de ción para la producción y el crédito, así como Cooperación para la Agricultura (IICA. indi buscar la vía para solucionar los problemas Ocó que se formularon varias proposiciones. casionados con la distorsión de los precios.
Entre otros puntos, se planteó bajar las El ministro Alvarez indicó que se acordo tasas de interés para los créditos de infraes integrar una comisión especial que redactará Los dirigentes del sector agropecuario se reunieron ayer en el IICA, para definir un orden de prioridades en la solución de la crisis de su sector. Durante la reunión aparecen Alberto Amador, presidente de los ganaderos, el ministro Antonio tructura. Igualmente, se propuso aplicar los los acuerdos y después los analizará, para Alvarez y el presidente de la Cámara de Agricultura, José Rafael Brenes. Abello. plazos y la capitalización de intereses en los ver la posibilidad de implementación. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.