Guardar

27220 cerie 14 LA REPUBLICA. Jueves 12 de mayo de 1983 ¿Crisis en el sector agropecuario?
De: Vilma Aguiluz Aunque para muchos secto res Costa Rica está enfrentando una crisis agropecuaria aguda, para el ministro de Agricultura, licenciado Antonio Alvarez Desanti, la situación que enfrenta el agro es algo totalmente diferente. 31 No se puede aceptar que hay crisis, porque no es un sintoma que afecte a todos los sectores, sino tan sólo a algunos dentro del campo agropecuario.
Según el ministro Antonio Alvarez hay cifras muy positivas en banano, donde ocupamos uno de los lugares prioritarios como exportadores; en café, a pesar de los bajos precios internacionales; y en leche, donde hemos logrado una excelente producción e incluso estamos a las puertas de varias exportaciones.
Igualmente, se han logrado resultados satisfactorios con cultivos varios de la denominada agricultura de cambio y, en consecuencia, no puede aceptarse que existe una crisis en el agro costarricense. Qué ocurre entonces? El funcionario reconoce que existen algunos sectores que se encuentran en una situación muy difícil. Tal es el caso de la ganadería de carne que puede considerarse afectado, aunque el Gobierno ha estado buscando alternativas de solución y, en este mismo año, espera revertir el proceso de crisis. para buscar el camino hacia la verdadera reactivación.
Entretanto, en materia de granos, la crisis es obvia, cuando este mismo mes el CNP debió proceder a la importación de las primeras 10 mil toneladas métricas de arroz pilado, para satisfacer parte de la demanda de este semestre.
En otro tipo de granos, como el sorgo y el maiz, hay también problemas de producción que obligarán al Gobierno a seguir importando. Sobre estos campos concretos, Antonio Alvarez recono que como ministro no se puede sentir satisfecho con la situación que enfrentan estos sectores pero también cree que en muchos casos se exagera con los términos de la crisis.
En el campo de los productos perecederos, se ha ido planificando, de modo que no existan los excedentes espantosos que tanto quebraban la economía de los productores. por qué la crisis en todos estos sectores? El Ministro no acepta el término de crisis sino más bien de cambio de esquema que tales actividades, excluyendo la ganadería, están experimentando.
Acciones tales como sugerir una limitación de los créditos para la siembra de arroz de secano pueden parecer frías y poco calculadas, pero no hay razones de peso que justifiquen mantener inalterada esta posición crediticia, que se impuso en el pasado.
El Gobierno considera importante eliminar excedentes, pero sostener el consumo a pesar de las posiciones antagónicas, que abogan por una importación de lo que consumimos.
Pero, para el ministro Alvarez ahí no está el meollo del asunto, sino en el cambio que han venido enfrentando los productores, al plantearse una eliminación del paternalismo. Fue muy súbito o pudo haber llevado una mayor gradualidad este cambio? El licenciado Antonio Alvarez estima que la denominada crisis es precisamente parte del rompimiento de la situación de paternalismo a que estaba acostumbrado el productor.
Alvarez considera que, al menos en materia de granos, ahí está parte de la explicación de la crisis. además de que la situación económica del país ha obligado a eliminar subsidios y ello pone a los productores en condiciones más difíciles de competencia.
Adicionalmente, el titular de Agricultura se queja de una falta de agresividad por parte de los productores, en una actividad como la agricultura que es, por definición, una actividad de riesgo. Serán patrones muy arraigados, que nacen desde la escuela y en la misma familia? No hay duda, para el Ministro, de que se ha educado al productor, al costarricense, para asumir este tipo de actitud pero, es preciso cambiar esta mentalidad. Urge que el productor y el agricultor abran su iniciativa y que no sea el Gobierno el que tenga que estarles diciendo lo que deben hacer.
En el pasado, el paternalismo estatal llegó a aceptar esta falta de iniciativa pero, ahora; sencillamente se tiene la decisión de romper con los esquemas tradicionales y es.
te es el choque que enfrentan los producto res. el papel del Estado como planifica.
dor? El ministro Alvarez cree que el Estado no puede seguir haciéndolo todo, aunque reconoce que es importante una mayor difu.
sión de los estudios técnicos y de aspectos tales como la zonificación agropecuaria, en tre otros.
Para resolver la situación, Antonio Alva.
rez identifica aspectos prioritarios: un in.
cremento de la asistencia técnica, un aumen.
to en los niveles de investigaciones y una mayor aplicación de los sistemas de contro.
les sanitarios para la producción. Hay que au.
mentar los niveles de rendimiento.
En materia de asistencia técnica, sectores realmente afectados, como el ganadero, cuentan con programas como el del Plan de Reactivación, que abarca más de 200 fincas, y pretende aumentar su campo de acción mediante el efecto multiplicador de lo a.
prendido por el campesino.
Recientemente, también, se promulgó la legislación para trasladar la asistencia técnica al campo privado, haciendo la salvedad, claro, de que los sectores bajos y medios seguirán contando con estos beneficios, por parte del Gobierno.
Mientras tanto, aspectos meramente de comercialización deben dejarse al Consejo de la Producción, para que se encargue de montar verdaderos programas que ayuden al rápido y efectivo mercado de los diferentes productos.
Por último, para el Ministro uno de los problemas realmente preocupantes en el sec.
tor agropecuario es la desunión de los productores.
En este sentido, el licenciado Antonio Alvarez considera que hay que organizar al productor. en cooperativas, centros agrícolas o cualesquiera otras fórmulas, que le permitan un mejor aprovechamiento de los recursos, a él y al Estado. Hay que lograr también, según Alvarez, su mayor integración con el sistema.
En tales términos, la situación que padece el productor agropecuario, según juicio del ministro Alvarez, es más bien una posición de acomodamiento, al estarse enfrentando a un cambio de patrón en sus costumbres y en su modo de producir tradicional.
En resumen, para el ministro Alvarez Desanti no es cierto que exista una crisis en el sector agropecuario, sino más bien, una lógica respuesta a un cambio que se propuso y se está realizando.
En este campo específico, el propio Gobierno se ha visto obligado a reconocer que es tal el decrecimiento del hato que, de no lograrse una reversión del proceso, en 1989 estaríamos comenzando a importar.
Aunque no se cuenta aún con las cifras oportunas del censo ganadero, el propio presidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Producción (CNP. ingeniero Javier Flores, estima que en pocos días se podrán tener estos datos oficiales, que permitirán dar una respuesta real a la pregunta de si ¿tendremos que importar carne este mismo año o no?
Las cifras, hasta ahora conocidas, revelan que en 1988 el hato ganadero nacional se verá reducido a tan sólo 655 mil cabezas, de un total de 954 mil, que se reportaron para 1987.
Javier Flores, presidente del Consejo de la Produc El ministro de Agricultura, licenciado Antonio Alción, aseguró que en pocos días se tendrán las cifras varez cree que parte de lo que algunos llaman crioficiales que permitirán conocer la realidad sobre sis se origina en el rompimiento de los esquemas el comportamiento del hato ganadero nacional.
paternalistas del Estado.
Vacas lecheras y leche exportará Costa Rica Costa Rica comenzó a ex nes, que no ponen en peligro el portar ganado de leche a Vene hato, dado que se está exportanzuela y se prevé que el número do la cantidad permitida (un 20 de países receptores podría am del ganado menor de un año que pliarse en los próximos meses.
existe en las fincas. La directora ejecutiva de la La funcionaria comentó, por Cámara Nacional de Productores otra parte, que es un incentivo de Leche, Gerardina González, para los productores, que han teinformó que ya se realizó una pri nido que enfrentar tiempos difícimera exportación de 000 va les en los últimos años.
cas Holstein encastadas, a la Re Adicionalmente, trascendió pública de Venezuela y en los que Costa Rica podría exportar próximos días se estará realizan leche a varios países caribeños.
do la segunda.
Aunque no fue posible obteHay previstas más exporta ner mayor información sobre el ciones hacia el país suramerica particular, se supo que las negono pero, además, se está estu ciaciones entre la Cooperativa diando la posibilidad de concre de Productores de Leche Dos Pitar negociaciones con países nos y gobiernos de países en el también interesados en importar Caribe están bastante adelantavacas, como Ecuador y Colom das, con lo cual la exportación bia.
podría concretarse en los próxiGonzález indicó que existe mos meses, resolviendo así parbastante optimismo en la agrupa te del problema de excedente de ción que representa, ante el éxi producción que han enfrentado to de las primeras negociacio los lecheros últimamente.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.