Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 15 de mayo de 1988 CRITICA Coordinador: Orlando García Valverde Mural en movimiento En 1955 y en el diario La Nación, el distinguido periodista Joaquín Vargas Coto, expresó lo siguiente sobre el trabajo de César Valverde. Reúnen los cuadros de César Valverde cualidades que los hacen sobresalir en su estilo y es de admirar la textura que logra en varios de ellos. En el uso de los colores y en la composición sorprende a los artistas y a los aficionados por la fuerza de sus pincelazos y el enfoque atrevido de los temas.
César Valverde Artista Costarricense VALVERDE 88 S OSESOR o poseído de un estilo inequívoco, fácilmente reconocible e histórica y técnicamente reiterado, César Valverde no ofrece lugar a dudas en cuanto a su derecho a pertenecer a la élite artística del país. Sin embargo, no está de más, para los menos atentos al desarrollo de nuestra cultura, mencionar que entre los muchos galardones que ostenta están el Premio Nacional de Pintura en dos ocasiones (1974 1984. el Premio Aquileo Echeverría y el Premio Extraordinario del Palazzo delle Esposizioni de Roma. Es Licenciado en Artes Plásticas y en Leyes y ha hecho estudios de postgrado en Administración y Economía. También ha fungido como Viceministro de Cultura, vicedecano de Bellas Artes (U. Subdirector de la Oficina de Planificación Nacional y miembro del Servicio Exterior, entre otros.
Este personaje, que también es autor de comentarios periodísticos en buen castellano y esgrimidor de un incisivo y a veces maquiavélico sentido del humor, ha finalizado en días pasados una obra mural de aproximadamente 50 metros cuadrados que humaniza y adorna la nueva clínica del Seguro Social en San Isidro de Coronado, para solaz de quienes transitan por esta asombrosa República. aun cuando no tuviésemos el infortunio de ser sus huéspedes en calidad de pacientes como esperamos sea el caso de la mayoría de los ciudadanos se puede apreciar buena parte de la obra a través de los amplios ventanales que dan a la carretera; bueno, si no a continúan escribiendo cosas como auditorio en grandes letras negras sobre esos ventanales.
Observar nuestro medio es descubrir todas las posibilidades del colory este hecho, que determina tanto de nuestro estilo de hacer las cosas, está presente de manera estéticamente dosificada en el trabajo de Valverde; porque el color, su color, puede ser casi translúcido pero deshinibidamente definido; o bien denso, pero limpio. El color y la pulcritud, pues, son los que determinan la impresión inicial.
En ese caso hay un figurativismo alegórico en torno a la procreación, en lenguaje fácilmente accesible para la mayoría pero sin concensiones ni condescendencias; marcado por el grafismo que abunda en las representaciones de este autor, este mural está además disectado por un sistema de surcos o trazos blancos geométricamente uniformes cuya justificación se proporciona más adelante.
Es importante conocer la intención del arquitecto Lines, diseñador de la clínica, de rendir homenaje, en tecnología actual, a Quico Quirós, el artista que diseñó la iglesia de estilo gótico de San Isidro de que suponemos nobles y sobre los que guarda absoluto secreto el autor.
Adecuadamente albergado por esta especie de santuario de nuestra democracia que es una clínica del Seguro Social, el ingenioso mural en movimiento de César Valverde, es, en mi estimación, valioso por sus propios atributos y también porque ya es patrimonio del pueblo.
Orlando García Valverde Artista Costarricense Nuestra Portada Coronado; y, a su vez, la intención de Valverde de ubicar su creación dentro de esta línea de respeto a los elementos circundantes. En este sentido, las tres obras son de la misma familia.
El techo en esta parte del edificio es de material acrílico transparente sostenido por estructuras metálicas tubulares; esto no, sólo hace que el recinto sea muy luminoso, sino que las estructuras proyecten su sombra a distintos ángulos según el movimiento de la tierra; así, el mural evoluciona durante todo el día y sólo se inmoviliza con la luz artificial durante la noche. Con el fin de explotar este atractivo recurso que el artista hizo los trazos blancos arriba mencionados, cual si fuesen lechos para las sombras de las distintas horas. Aun cuando la proyección de la estructura aparece sobre el piso a ciertas horas y el mural está bañado por una luz homogénea, podemos descubrir posibilidades de agregar al diseño general esa dimensión aparentemente fortuita del piso.
Desde la concepción inicial hasta la textualización del soporte, cada detalle está cuidadosamente ejecutado en materiales Mural del artista costarricense César Valverde sobre la maternidad y la evolución del pueblo de San Isidro de Coronado, en la recién inaugurada clínica del Seguro Social en esa calidad.
en cinco seis. La cabeza después de la ro. Después de Bolero Un nuevo reto para la CND. Un, dos, tres. no, la cabeza abajo sentar. La presencia de un coreógrafo como Silva, con quien ninguno de los bailaridada es seis, cinco seis. no se levanta la nes ha trabajado nunca, es un factor que pierna; tienes que meterte más a la dereciertamente sirve de tabula rasa para cha, si no vas a chocar con Adolfo, no, pacrear un ambiente favorable a la integra ra el otro lado. Trejos, algo raro estás hación, y según lo reconoce Silva, los bailariciendo con la cabeza, a ver. Mimi, más nes han mostrado gran apertura hacia el tiatrás.
po de movimiento que les ha planteado. Shhhhhh. Silencio, calmal.
do y un estilo radicalmente distintos.
ramo, sino más bien un resumen del amLos bailarines, perchas delgadas cu Murmullos es el nombre del especEn efecto, la obra cumple con su comebiente y las sensaciones creadas por el tido de mantener movimientos grupales, cubiertas de innumerables trapos multicolo táculo que ha montado Silva a partir del tex mundo que de entre los muertos recrea res, callan para escuchar al coreógrafo. to de Juan Rulfo, Pedro Páramo. La esya intensidad obliga a los bailarines a una Juan Rulfo. Si bien los personajes del libro estrecha comunicación y a un sentido de in Marco Antonio Silva, director de la compa cogencia de este texto como base de la co nutren la interpretación de los bailarines, tegración difícil en una compañía en transhía Metrópolis Utopla de México, trabaja reografia obedece al criterio de que Juan éstos no representan alguno en especial. formación, donde conviven los integrantes desde hace unas tres semanas en el estu. Rulfo, a pesar de ser mexicano, es antes El resultado es una obra fuerte en ritmos y que están ahl desde la formación del grupo dio de la Compañía Nacional de Danza en el que todo latinoamericano y sus textos son en elementos como la utilización de la voz, con gente que proviene de otros grupos o montaje que estrenará este grupo el hijos de una realidad común que nos atañe. todo esto contrastado con el lirismo musipróximo 19 de mayo. Después de haber vis Además, la obra de Rulfo es bien conocida que recién se egresan de su carrera de dancal de algunas partes o reforzado con la deto la presentación de Bolero en México, en Costa Rica, en especial Pedro Pára sazón que marca la música en otras par Si bien cualquier crítica que pueda ha: Silva fue motivado por la directora de la mo, que para algunas generaciones fue lec tes.
cerse a la obra deberá esperar a su presencompañía, Cora Flores, para venir a realizar tura obligatoria en distintas instancias (ig Según relata Cora Flores, su propósito tación, dado que lo visto fue un ensayo faluna tarea difícil y novedosa: montar una co noro si aún lo es. Evidentemente, si el es primordial al escoger un tipo de obra larga tando aún más de una semana para estre reografía de hora y cuarto en que se involu pectador tiene algún conocimiento de la ba que mantiene a todos los bailarines en escrara durante casi todo el tiempo a los quinnarse, todo parece indicar que el trabajo de se de que se parte para un montaje, le será cena casi constantemente, fue precisamence bailarines de la compañía, siguiendo un más interesante.
Silva y de los bailarines de la Compañía Nate el trabajo de amalgama, la labor de inte poco en este sentido el precedente Sin embargo, Murmullos no pretende gración por medio de un reto interpretativo tes de la danza.
cional merece ser visto por todos los amansentado por Bolero, pero con un conteni ser una versión anecdótica de Pedro Pa como el que Pedro Páramo puede preza.
Alexandra Pérez Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.