Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 21 de agosto de 1988 Matilde Nuñez observa estupefacta como una niña de siete años menea sus faldas llenas de volados y cruza bailando el escenario.
Aspira preservar el flamenco en España sí, así bonita, a sí se baila. exclama Matilde entusiasmada al ver a su sobrima Manuela robarse el espectáculo. Esa es la manera de mantener vivo al flamenco.
Mantener vivo al flamenco es lo que se proponen, cada cual a su manera, Matilde Núñez y la flamante Fundación Andaluza del Flamenco.
Matilde, su familia de gitanos y los vecinos del barrio Santiago de Jerez de la frontera no tienen tiempo para dedicar a conferencias sobre la evolución del canto jondo o a debates sobre el origen del vocablo flamenco.
Pero se vuelcan en masa, hasta con botellas de Jerez y emparedados en las manos, para presenciar un espectáculo que relata la historia de los gitanos españoles mediante la danza, la canción, la guitarra y los rítmicos aplausos que son todos típicos del Sur de España.
El espectáculo, creado por Tomas Rodríguez Pantoja y dirigido por Manuel Morao, fue parte de una conferencia sobre el tema dos siglos de flamenco que patroXVI, y que fue revivido por Manuel de Falla, el compositor y músico que en junio de 1922 organizó un concurso de canto jondo en Granada.
Intelectuales de las postrimerias del siglo XIX, como José Ortega y Gasset, habían calificado de vulgar al flamenco. También se le suprimió ferozmente en la guerra civil de los años 1936 a 1939, por sus supuestas raíces anárquicas, pero luego recibió la bendición del régimen autoritario de Francisco Franco.
La publicación del tratado de Flamencología de Anselmo González Climent, en 1957, marcó la reaceptación del flamenco por los intelectuales españoles. un concurso de cantaores efectuado en 1956 en Córdoba ayudó a que renaciera el interés en los cantantes serios.
Muchos estudiosos del flamenco señalan que este arte no es universalmente aceptado en España, ni es representativo de la música nacional.
El crítico musical Angel Alvarez Caballero sostiene que los discos de música flamenca no venden mucho. La mitad de los aproximadamente 100 festivales de flamenco que se efectúan anualmente pierden dinero y no podrían llevarse a cabo si no fuera por la ayuda de los municipios o los consejos provinciales.
En Madrid subsisten cinco o seis tablaos (tabernas donde se puede escuchar música flamenca y canto jondo) pero su legitimidad es dudosa por cuanto se ven patrocinados mayormente por turistas que no conocen el género.
Los puritanos se inclinan ahora por las penas. o clubes privados, en los que sobrevive la naturaleza básicamente intima del arte gitano.
Leblon sostiene que muchos españoles rechazan el flamenco por sus conexiones con los gitanos.
Pero muchas de las principales figuras del arte flamenco, como el guitarrista Paco de Lucía y el cantaor Antonio Fernández Díaz, Fosforito. ni siquiera son gitanos.
cinó la fundación los días 21 a 25 de junio, en el que fue su primer acto oficial desde su fundación en mayo de este año.
Joaquín Carrera, director de la Fundación, dice que su propósito es conservar el flamenco, promover la investigación de su arte y difundir el flamenco contemporáneo con la mayor amplitud posible.
El presupuesto de este año de la fundación, 45 millones de pesetas (385. 000 dólares) ha sido financiado por la Región Autónoma le Andalucía, la provincia de Cadiz, la ciudad de Jerez y el Banco y de Ahorros de Jerez.
Carrera califica a esto de un raro acuerdo entre organismos que se caracterizan usualmente por sus desavenencias.
Para el año que viene carrera se propone duplicar esa suma y tratar de que la empresa privada financie eventos especiales relacionados con aspectos específicos de la música y la danza flamenca.
En la sede de la Fundación, una vieja mansión del siglo XVIII sita en pleno barrio de Santiago, funciona un expendio de discos, videos y libros sobre el flamenco, al igual que un salón de baile.
Bernardo Leblon, profesor de cultura gitana y andaluza de la Universidad de Perpinan, en Francia, dice que el origen de la palabra flamenco se remonta a las alusiones a los gitanos españoles que habían sido enrolados forzosamente en el ejército español y obligados a combatir en Flandes, en los Países Bajos, en el siglo XVII.
Como es sabido por todo hispano.
parlante, flamenco es indicativo de los nativos de flandes.
Otra teoría dice que la palabra deriva de la palabra Arabe Fela Meng. que quiere decir campesino inmigrante, y que mucho de los cantos. o estilos de canciones flamencas, fueron influenciados por los moros que ocuparon la mayor parte de España durante ocho siglos.
Aunque difieren las opiniones en torno a la vigencia del flamenco, los flamencólogos coinciden en que el arte se remonta al siglo en Acero Grabados Exclusividad en Papeles Times Impresión en relieve Engraving Nuevo inmigrante árabe en Israel de papelería comercial y personal.
Papel carta, sobres, tarjetas, invitaciones de matrimonio. Salomón tenía cuarenta mil establos de caballos para sus carros y doce mil jinetes (Reyes 1, 5:26 27. Los israelíes están volviendo a los días del rey Salomón, y haciendo un gran esfuerzo por reintroducir el caballo árabe en el país.
Papel lino de colores con sobre tamaños comercial y personal.
Teléfono: 24 88 44 Aristo Magnum, a quien podemos ver más arriba, es parte de dicho esfuerzo; el equino, que ha ganado un premio, es un recién inmigrado de Arizona, EE. UU. al Centro Cashvan para la mejora y la salud animal de la Universidad Ben Gurión del Néguev.
Recientemente fue elegido campeón de sementales árabes de Israel en la octava Sociedad Anual de Caballos Arabes. El bello semental, de seis años de edad, es hijo de dos ejemplares árabes galardonados: Ariston y Four Winds Maja.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.