Guardar

44 LA REPUBLICA. Lunes 22 de agosto de 1988 nación de esos sectores, la Comisión participa en la atención de emergencias, imparte cursos y seminarios, realiza simulacros y construye o financia obras de ingeniería, necesarias para devolver a la normalidad lugares donde ha sucedido una tragedia.
Coordinación Fundamentalmente, la CNE es una instancia coordinadora de los esfuerzos de muchos grupos e instituciones organizados en sectores. Según sea la emergencia, así se acude a alguno o varios entes para atenderla.
Así, las labores de la Comisión no son totalmente ejecutivas y se dividen en acciones de prevención y mitigación y tareas de atención inmediata y posterior de las emergencias.
Importancia de educación Aunque los actuales planes de educa.
ción para que la población prevenga los efectos de los desastres naturales tendrán su mayor influencia dentro de 25 años, el Ing.
Kruse explicó que ese tipo de divulgación va permitiendo que la gente esté más preparada y no muera por miedo, aglomeraciones o falta de precaución.
No obstante, el sector que más ha avanEn aspectos médicos y de salud para casos de desastres, es el sector donde más se ha avanzado en los esfuerzos para prevenir y atender emergencias provocadas zado en este campo es el de la salud, que desde 1977 inició programas médicos y en por terremotos, inundaciones o avalanchas.
los próximos tres años proyecta reparar mil personas en emergencias médicas, gracias a la acción de instructores que forman parte del Programa Nacional de Emergencias Médicas (PRONEM. Ante desastres naturales invirtamos en prevención En el campo de las comunicaciones, informó Kruse, se ha diseñado un sistema dirigido a poder intercomunicar las centrales de comunicaciones de diversas instituciones, EDICAR esfuerzos y recursos eco Sectores nómicos a la prevención y mitiga En su papel de instancia coordinadora, ción de desastres naturales, es mu la Comisión de Emergencia organiza varios cho más barato y conveniente por sectores que, en conjunto, pueden hacer que permite salvar más vidas humanas que frente a muchas dificultades que impone la en el caso de una población desprevenida. naturaleza, como terremotos, inundaciones, Los daños materiales producidos por u erupciones, deslizamientos y avalanchas.
na catástrofe son casi inevitables, pero con Esta organización implicó la sectorizaeducación sí se puede evitar la pérdida de ción de los diferentes cuerpos o instituciomuchas vidas. Países que han experimenta nes vinculadas con la prevención y atención y do graves desastres han vuelto sus ojos ha de desastres, como el sector salud, que incia las acciones de prevención de desastres cluye fundamentalmente a hospitales y organaturales.
nismos relacionados con atención médica; el Costa Rica también ha iniciado labores sector de comunicaciones, que procura creen torno a la prevención y educación para e. ar las condiciones para un óptimo intercamvitar que los posibles accidentes de la natu bio de informaciones entre los distintos secraleza provoquen efectos mayores. Estas tores, en caso de emergencia, y el sector de acciones son coordinadas por la Comisión investigación volcánica y sísmica, dedicado Nacional de Emergencia (CNE. expresó su a investigar los riesgos sísmicos y volcániDirector Ejecutivo, Ing. Hermann Kruse COS.
Aunque los terremotos no son frecuentes en Costa Rica, inundaciones hay todos los años y, a pesar de que son menos espectaculares, también son muy dañinas. Castillo)
ya sea en forma general o selectiva. fin de año se contará con los aditamentos técnicos necesarios para que este proyecto de mi liones sea realidad.
El sector de divulgación y educación es uno de los que tiene mayores potencialidades, porque con asocio del Ministerio de Educación, Cruz Roja y Ministerio de Transportes se busca llevar capacitación en el campo de emergencias ante situaciones de crisis, a estudiantes de 585 centros educativos del país. Además, este sector realiza seminarios y talleres tendentes a preparar cada vez más personas, quienes a su vez puedan ejercer efecto multiplicador en muchos otros costarricenses, con el fin de que, llegado el momento, Costa Rica pueda enfrentar desastres naturales con el menor número de vidas perdidas.
Los diferentes sectores organizados en torno a la Comisión Nacional de Emergencia continúan sus reuniones e investigaciones para, en lo sucesivo, poder enfrentar mejor los desastres mediante tres pasos que son: la atención inmediata (dotación de albergue, agua y alimentos. la evaluación de la magnitud del accidente natural y, lo más lento y dificil, la reconstrucción.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Emergencia también ha avanzado en la estructuración de los sectores de emergencias aeroportuarias, suministros y transportes, así como Defensa Civil y el sector de Informática, que asesora a la CNE en esa materia y reVarios talleres y seminarios acerca de la planificación de emergencias ocasionadas por desastres, han si comienda como proteger los centros de comdo organizados por la Comisión Nacional de Emergencias con estudiantes, educadores, periodistas y dife puto en casos de desastres.
rentes grupos vinculados con estos problemas. Monge)
Adicionalmente a la formación y coordiEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
En esto, la Comisión Nacional de Emergencia también tiene una labor centralizada de múltiples acciones. En emergencias hay que evitar duplicar funciones porque ello puede resultar caro y contraproducente; ade.
más, se requiere mucho orden. Por eso, el Ing. Kruse opina que en asuntos de emergencias la centralización en torno a quién tiene la visión general de las cosas es conveniente.

    Notas

    Este documento no posee notas.