Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
2LA REPUBLICA. Lunes 29 de agosto de 1988 Sigue la crisis económica en UNA La Universidad Nacional espera que el quien explicó que viene de 1981, al darse la Ministerio de Hacienda acoja la petición de a gran crisis presupuestaria del pais. Alli cosignarle 40 millones adicionales para termi menzó la desfinanciación de la UNA. que nar el presente curso, aunque sea trabajan coincidió con la etapa de crecimiento univerdo como en los últimos cinco meses: sin pro sitario, lo cual originó necesidades financiegramas de investigación, sin extensión y ras más grandes con una docencia carente de los medios bási Cuando se modificó el artículo 85, de la cos, o sea, a medio funcionar.
constitución para financiar, adecuadamente, Según el Dr. Freddy Pacheco, Profesor la educación superior, se determinó la distride la UNA y miembro del Consejo Universitabución de recursos de manera porcentual pario, la partida solicitada la semana pasada a ra las cuatro universidades, a pesar de que Hacienda, le permitiría a la Universidad únicatienen un crecimiento diferente.
mente la alternativa de no cerrar, y pues deDe esta forma, del fondo común para las be destinarse a pagar a los profesores interiuniversidades, le correspondió a la UCR el nos de más de 20 cursos, lo cual significa 59, y a la UNA el 23, pese a que esta 125 tiempos completos y para cubrir el défidepende más estrechamente del presupuescit de arrastre de c15 millones.
to.
El porcentaje que le correspondió ha deLas necesidades de presupuesto extra mostrado ser insuficiente. sobre todo a parordinario de la UNA para el presente año, sin tir de 1981 y 1982. Desde entonces, ha sido embargo, superan los c125 millones. Sólo imposible encontrar un mecanismo de nivelacon esta cantidad será posible la operación ción que permita atender las necesidades de de proyectos trascendentales de investiga la institución.
ción, extensión y docencia. De otra manera, tendrían que suspenderse ya, en los próxi Una solución para la UNA mos días, afirmó el Dr. Pacheco.
Actualmente, el Consejo Nacional de Gastos de transporte, compra de mateRectores, CONARE, ha presentado a la autoriales, viáticos, mantenimiento e inversiones ridad hacendaria una propuesta de presutienen agotado su presupuesto.
puesto de 990 millones, la cual toma en cuenta la inflación de este año y un pequeño Origen del problema porcentaje de crecimiento, basado en los plaEl problema presupuestario de la UNA, nes de desarrollo de las universidades.
no es de este año, afirmó el Dr. Pacheco, Aún el Ministerio de Hacienda no ha dado su respuesta a la Comisión de Enlace, integrada por CONARE, los ministros de Educación Pública, Dr. Francisco Antonio Pacheco, de Hacienda, Dr. Fernando Naranjo, de Planificación, Dr. Ottón Solís y de Ciencia y Tecnología, Dr. Rodrigo Zeledón.
La UNA, que apoya la propuesta de CONARE, espera que se discuta el presupeusto extraordinario que se presentará en setiembre de este año, en la Asamblea Legislativa, y que se apruebe el presupuesto para 1989.
Sin embargo, el problema presupuestario de la UNA sigue siendo particular, y tanto en 1988 como en 1989, la institución necesita fondos extraordinarios. Mientras continue recibiendo el 23, de los fondos, seguirá arrastrando un déficit inmanejable. estimó el Dr. Pacheco. Todo lo que se haga por mejorar la situación de las universidades es altamente positivo. dijo el Ministro Dr. Francisco Antonio Pacheco, quien sin embargo estimó necesario reconocer que hay límites presupuestarios.
El Dr. Pacheco declaró que no conoce en detalle la situación de la UNA, pero que la analizaría con Hacienda, esta misma semana, a ver si hay recursos.
El titular de Educación reconoció que la UNA ha hecho esfuerzos por racionalizar los gastos; sin embargo, la situación financiera es muy difícil, aseguró, y no es fácil obtener recursos.
Dr. Freddy Pacheco: El porcentaje del 23, que le correspondió a la UNA, del presupuesto común de las cuatro universidades, ha demostrado ser insuficiente, sobre todo a partir de 1982. El problema presupuestario de la UNA sigue siendo particular, y tanto en 1988 como en 1989, la institución necesita de fondos extraordinarios (Marin)
Nuevo sistema regirá en junio de 1989 Cambiarán incentivos para la exportación Un nuevo esquema de incentivos a las exportaciones, que deberá estar listo para entrar en aplicación el 30 de junio de 1989, fue denominado Certificado de Reintegro Tributario (CRIT)
El certificado fue diseñado para englobar, periódicamente, y con fines de devolución los impuestos indirectos y otras cargas cuantificables orientadas hacia la producción de bienes exportables.
Los beneficios, en este nuevo esquema, se otorgarán por medio de un contrato de exportación modificado, y sus características son tales que servirá de inmediato para pagar al fisco cualquier clase de impuestos y que su valor fácil corresponderá con el monto de los impuestos, sobretasas y sobreprecios pagados en un determinado período.
El incentivo se ha diseñado en virtud de que en los últimos años se ha presentado una importante diversificación de las exportaciones.
Un 43 de las exportaciones están constituidas por envios no tradicionales. Incluso las exportaciones no tradicionales crecieron a una tasa anual superior al promedio de crecimiento registrado en el total de las exportaciones. El año pasado, crecieron un 16, contra una disminución de 4, en las exportaciones tradicionales, representando un total de ventas de 407 millones.
Dentro de esas exportaciones no tradicionales se destacan los productos, en 1987.
Ante esa situación, los empresarios han hecho que no se puede pretender que las exportaciones no tradicionales continuen mostrando el mismo dinamismo, sino se cuenta con instrumentos compensatorios de las distorsiones internas de costo.
Aunque se reconoce en medios empresariales que el Certificado de Abono Tributario (CAT) ha desempeñado un papel fundamental, como medio para impulsar las exportaciones al permitir compensar las distorsiones en los costos internos, también se ha manifestado que ese subsidio ha suscitado problemas en las relaciones comerciales con Estados Unidos, y ha creado dificultades como resultados del inminente ingreso de Costa Rica al GATT, Acuerdo General de Tarifas y Comercio.
Por este motivo es que se na pensado en explorar nuevos incentivos y mecanismos compensatorios de las distorsiones internas en los costos de producción.
Ante el compromiso del Gobierno de generar un nuevo sistema para junio de 1989, se ha creado una comisión mixta por recomendación de la Cámara de Industrias, el Ministerio de Comercio Exterior, y el Ministerio de Economía, formada por representantes de esos ministerios, y el de Hacienda. Esta comi sión será responsable de analizar el régimen de incentivos y de proponer alternativas para reemplazar el sistema actual de incentivos por la via del consenso.
La posición del sector privado es que el sistema actual de incentivos no se deben eliminar total ni parcialmente, hasta tanto no exista un esquema alternativo debidamente autorizado por ley, producto de ese consenso, y su vigencia deberá ser concretada en forma gradual, de tal forma que no cause incertidumbre en el sector exportador, manteniendose y garantizándose la estabilidad en las reglas de juego.
Tas exportaciones no adicionales, que son las que gozan de incentivos especiales, representaron el de las ventas del país al exterior. en reunión sobre relaciones internacionales Per primera vez, Costa Rica estuvo presente an Asamblea Mundial de Relaciones Internacionales, por medio de la participación de la Máster Thaís Córdoba en la tercera versión de esa actividad.
Celebrada en Williamsburg, Virginia, Estados Unidos, y organizada por la International Studies Association (ISA) de la Universidad de South Carolina, esa asamblea reunió a 42 países de los cinco continentes.
La costarricense Thaís Córdoba fue la única mujer participante en esa actividad dirigida a encontrar coincidencias en la administración de estudios internacionales a conocer los temas en que tienen interés investigadores de diferentes palses. Además de establecer vínculos entre las asociaciones y academias de estudios internacionales, esta reunión permitió estrechar los lazos de amistad entre académicos e impulsar el intercambio sistemáticode los resultados obtenidos en la investigación de las relaciones internacionales.
El aporte de Costa Rica a esa asamblea, destacó Córdoba, fue una ponencia referente a los últimos 10 años de estudios de las relaciones internacionales de Costa Rica.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.