Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6. LA REPUBLICA. Lunes 10 de octubre de 1988 Chira se convertirá en la Isla de la Fantasía. Sus actuales colonizadores serán sus dueños. Habrá desarrollo turístico, pesquero y agropecuario. Si Ud. no quiere padecer de reumatismo, váyase a vivir a Chira. El diputado puntarenense Carlos Luis Monge Sanabria da a los isleños, la llave del desarrollo.
Sus activos moradores, en su mayoría pescadores y, en menor proporción, agricultores y ganaderos, trabajan de la mañana a la noche, sin descanso, porque quieren ver progresar su república.
Se han organizado, incluso, mediante una Junta Progresista de Desarrollo, y han abierto tres escuelas.
Su anhelo es llegar a contar con un colegio de enseñanza media, y tener un gran hospital, con todos los servicios médicoasistenciales.
Chira es una isla donde los crímenes, robos y otros delitos son casi desconocidos, a pesar de las estrecheces económicas en que han tenido que desenvolverse sus pacíficos habitantes.
Su gran riqueza está en el mar que la rodea, con abundante pesca. Pero como los chirenses no tienen medio de industrializar ellos mismos y comercializar todo lo que pescan, se ven obligados a vender el fruto de su trabajo a empresas o intermediarios, que son, a la postre, quienes hacen el gran negocio.
Por Walter Hernández Valle La República de Chira. como algunos de los mil habitantes de esta hermosa isla del Golfo de Nicoya, la llaman, comienza a desarrollarse.
Es una de las pocas islas costarricenses que cuenta con corriente eléctrica, teléfonos y otras facilidades propias de las ciudades modernas.
a un grupo de chirenses. visitó, en la Asamblea Legislativa, al diputado puntarenense Carlos Luis Monge Sanabria, para agradecerle su valiosa cooperación en favor de la isla. Creo que la gente de Chira merece, más que ninguna otra, toda la ayuda que se le pueda brindar expresó don Carlos Luis Monge porque es trabajadora y buena.
El legislador reveló el caso de numerosas familias que, a lo largo de muchos años, han trabajado con gran esfuerzo y cariño sus tierra en Chira, y otras que se han afincado en pequeñas parcelas donde construyeron sus viviendas, porque viven de la pesca, y que pasan graves situaciones económicas porque, al no ser propietarios de esas tierras, legalmente, los bancos no las consideran sujetos de crédito.
Esto, naturalmente, limita totalmente sus posibilidades de progresar, tanto en el campo agropecuario, como en el pesquero. Esta situación, para estos honrados trabajadores, cambiará de ahora en adelante, pues, mediante una norma que presenté, en el presupuesto para el año próximo, y que fue aprobada, se dispone que todas estas personas tendrán derecho a obtener el correspondiente título de propiedad de las tierras que ahora ocupan. Esto vendrá a resolver definitivamente agregó Monge Sanabria un grave problema socioeconómico en la isla de Chira, porque, además, permitirá progresar rápidamente a cientos de familias, que hasta ahora no han tenido medios económicos para hacerlo.
Consultado sobre el potencial de la isla de Chira, el diputado liberacionista afirmó que si se le dan los recursos necesarios a este lugar, puede llegar a convertirse en una isla ejemplar, especialmente como centro turístico de gran importancia, porque reúne todas las facilidades que se requieren para ello.
Uno de los chirenses que visitó al diputado Monge Sanabria, dijo a La República que si alguien quiere dejar de sufrir de reumatismo, que se vaya a vivir a Chira, o, por lo menos, a pasar una temporada.
Una palanca de apoyo Todo nuestro esfuerzo y afán por progresar no puede dar su fruto sin la ayuda de alguien que pueda movilizar los recursos necesarios para materializar lo que se necesita y desea manifestó a La República el pescador José Rodríguez, quien, junto Diputado Carlos Monge Sanabria: Chira posee una de las más grandes riquezas pesqueras, pero también las tiene en su tierra.
situación, manifestó a La República que, a precisamente, el objetivo del proyecto de ley, que él presentó a consideración de la Asamblea Legislativa, para el desarrollo del Pacífico Central, contempla el aporte de grandes recursos para convertir a Chira y a otras islas del Golfo de Nicoya, en islas de fantasía. para el turismo nacional e internacional. Estamos desperdiciando una riqueza natural que Dios nos ha puesto al alcance de la mano. señaló Obando Suárez.
El proyecto del legislador Obando se encuentra actualmente en estudio del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, para ser considerado luego, en el seno de la Comisión de Gobierno y Administración De conformidad con la norma presupuestaria aprobada, los agricultores de la isla de Chira podrán utilizar hasta 60 hectáreas por núcleo familiar. según lo manifestó el diputado Sanabria, a La República, varios diputados, especialmente los puntarenenses, solicitarán al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA. iniciar, a la mayor brevedad posible, los trabajos para que se concrete este beneficio. Desde luego agregó el diputado Monge Sanabria queda estipulado que estas tierras no podrán ser vendidas ni cedidas, por sus propietarios, a terceros. Por supuesto que este es mero formulismo legal expresó, finalmente, el legislador, porque ninguna de estas familias estaría dispuesta a abandonar su hermosa isla de Chira.
Reproducción solicitada: LA CPUBLICA. Jueves de octubre de 1988 11 MAT2394 Mis cortos Tras la limitación de la libertad de expresión Meca del turismo Otro legislador puntarenense, Omar Obando Suárez, refiriéndose a esta.
Por Luis Cartín Hay un sector de nuestra sociedad, ubicado en el terreno político, definitivamente orientado a la izquierda, y dentro de las filas de uno de nuestros macropartidos, que busca la terminación de la libertad de expresión para llegar algún día a tener medios de información manejados por el Estado.
De otra manera no se puede entender el porqué, continuamente, se están presentando proyectos que en forma directa o camuflados pretenden limitar las acciones de la prensa, televisión y radio privadas en Costa Rica.
En estos momentos están en conocimiento de la Asamblea Legislativa siete proyectos en este sentido y recientemente fueron aprobados tres, que ya están causando estragos, a tal grado, que algunos medios están haciendo equilibrio en la cuerda floja.
No estoy hablando paja. Estos proyectos tienen nombre y apellido. Los podemos citar rápidamente: Proyecto de Ley de Radio, Proyecto de Ley de Prohibición de la publicidad de productos del tabaco, Proyecto para crear impuesto a toda clase de propaganda de bebidas alcohólicas y cigarros, Proyecto de Derecho de Respuesta, Proyecto de la Jurisdicción Constitucional, Proyecto de Creación del Instituto del Deporte y Ley Orgánica del Ambiente en Costa Rica. afectando ya directamente están el impuesto del 10 a la publicidad, la Ley 6995, el decreto sobre medicamentos populares y la ley del impuesto sobre la renta.
Dentro del camuflaje en que vienen envueltos los puntos que afectan a los medios de comunicación, hay razones justas que los mismos medios nunca han descartado y más bien han denunciado y reclamado que se ponga orden. Tanto es así, que también está en la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley de Radiocomunicaciones, el cual es un trabajo excelente, pero que duerme en el fondo de la pila de los proyectos que nadie quiere sacar adelante.
Hay definitivamente un odio profundo en algunos personajes del mundo de la política por la forma en que se desenvuelve el periodismo en el país.
Firma responsable: Miguel Marín Rodríguez Cédula 414 930 Chira se convertirá en la Isla de la Fantasía. del Golfo de Nicoya, si se ayuda a sus empeñosos habitantes.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.