Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 LA REPUBLICA. Lunes 14 de noviembre de 1988 Inician atención de 150. 000 ancianos Myriam Hoffman Redactora de La República El 40 de las camas hospitalarias las ocupan ancianos. Viven en condiciones paupérrimas. Constituyen un problema nacional. La problemática social y sanitaria del anciano compete a todos. Nueva modalidad de atención debe practicarse en otros hospitales.
Una mujer, la Dra. Marta Vargas, con especialidad en geriatría, ha lanzado la idea: es necesario organizar la atención de los 150. 000 ancianos de todo el país, pues por ejemplo en el Hospital Calderón Guardia, de los 739 pacientes que se atienden mensualmente, 000 son ancianos, que llegan en deplorables condiciones de maltrato, enfermedad o descuido.
Muchos de ellos son personas altamente incapacitadas o con enfermedades en estadio terminal, que pueden y deben ser mejor atendidas en la casa donde prefieren permanecer y morir que en el hospital: la medicina del anciano es más paliativa que curativa.
Aunque en Costa Rica existen varias instituciones de atención al anciano, pocos llegan a ellas y muy pocas son las que pueden prestarles servicios médicos y asistenciales en forma adecuada.
Muchos permanecen en sus casas, abandonados, o carentes de ayuda necesaria; o quedan en los hospitales internados durante largos períodos. Asi, afectan además la falta de camas de los hospitales, como el Calderón Guardia, en el cual, el 40 de éstas, se hallan ocupadas por ancianos.
Problemática nacional El de la población costarricense está integrada por ancianos, sea, 150. 000, cuyo número aumentará en los próximos años, dadas las expectativas de vida de 74 años. Por este motivo, el Dr. Juan Rafael León, del Hospital Calderón Guardia, estima que el problema reviste características nacionales.
Gran número de ellos viven en condiciones paupérrimas, con asignaciones del Régimen no Contributivo de 080 mensuales (si viven solos) y de 300 para las parejas, todo lo cual les causa deterioro fisico, de manera que terminan siendo un problema social y de salud.
Esto hace a la Dra. Marta Vargas pensar que Costa Rica se encuentra en la Edad Media, en cuanto a la atención del anciano. esto compete a todos: familia, Estado y comunidad.
Sobre todo, estima la geriatra, es fundamental la capacitación de jóvenes médicos, enfermeras, comunidad y hasta de servidoras domésticas en la atención de estos pacientes.
pues en su mayoria, presentan cuadros de enfermedades terminales como cáncer, ulceraciones, accidentes cardiovasculares o cerebrales, fracturas de caderas, amputaciones, diabetes, neuropáticos o inválidos, que no requieren hospitalización sino cuidados especiales.
Para brindárselos, un grupo de profesionales encabezados por la Dra. Vargas, inició en julio del año pasado un servicio de atención de ancianos a domicilio.
En poco menos de un año, el grupo ha atendido a 880 personas de 70, 90 y más edad y les ha ofrecido, en 202 visitas médicas, unos 438 servicios de 16 tiros, tales como venoclisis (alimentación intravenosa. colocación de sondas nasogástricas, inyecciones intramusculares e intravenosas, lavado de vejiga, irrigación de úlceras y toma de muestras de laboratorio.
El programa es gratuito y el Calу derón Guardia hospitaliza a las personas que lo ameriten.
Según la Dra. Vargas, los servicios se solicitan continuamente y se canalizan mediante la trabajadora social, Lic. Luz Elena Quirós, quien recibe las referencias médicas de los casos.
Tanto el Dr. León como la Dra.
Vargas, proponen que otros centros hospitalarios ofrezcan un servicio de atención a domicilio, a fin de beneficiar al mayor número posible de ancianos y de asesorar a los familiares en su cuidado.
El programa ha recibido el apoyo de diputados, instituciones católicas y particulares, así como varias de las 13 instituciones que se ocupan de los ancianos. Entre ellas, Atención a domicilio La misma patología del anciano es diferente, explica el Dr. León, las Damas Israelitas, quienes donaron un lote de colchones de agua y sostienen un hospital diurno para ancianos en San Sebastián.
Pero en general, es la gente de la clase media baja, la que realiza una labor increíble. dice la Dra. Vargas: bañan a los ancianos, lavan su ropa, preparan su alimentación y mitigan su soledad. Por qué no obtener riqueza de desechos. Un problema muy serio en el país Grave daño a la ecología Podrían convertirse en abonos ecológico causado por los desechos y sub gún López, los aspectos que representan productos provenientes de las agroindus mayor problema, a la hora de la conversión.
trias del café, banano y de la caña de azú Explicó que cuando se trata de fertilizantes car, principalmente y a contribuir a racionali orgánicos, el mercado se verá limitado o estizar los sistemas de producción agrícola, así mulado, según la naturaleza de estas dos vacomo a coadyudar, mediante la incorpora riables tecnoeconómicas. La clave para obteción de fertilizantes orgánicos, a enmendar ner una buena calidad de bioabono a bajo las condiciones físico biológicas de los sue costo, para López radica en el método y prolos agrícolas.
cedimiento utilizado para procesar los deseEl proceso de biodegradación chos. Expresó el especialista, que si bien el de los desechos procedimiento para la conversión de desechos en bioabonos es similar en todos los caLa calidad y el costo del abono que se sos, el catalizador que se utilice, así como el obtiene de los desechos orgánicos son, se control que se lleve del proceso determinan Por Alejandra Ramírez El manejo y disposición de los desechos se ha convertido en un problema tan grave como la producción misma de recursos. Elimpacto ecológico que causan los desechos orgánicos generados por la actividad agroindustrial y que de manera directa o indirecta, con tratamiento previo o con tratamiento deficiente, llegan a las quebradas y ríos del país, no sólo afectan la calidad de los recursos, como son principalmente la de las aguas superficiales, sino que se desaprovechan importantes oportunidades económicas al no utilizar apropiadamente ingentes cantidades de materias primas de origen agrícola, pecuario o forestal. Por otro lado, la acusada carencia de materia orgánica que se detecta en los suelos agrícolas, influye negativamente en la eficiencia de aplicación de los fertilizantes químicos y, consecuentemente, en la rentabilidad económica de la explotación agropecuaria.
Una alternativa de solución que vendría, sin lugar a dudas, ayudar a resolver esta situación de carácter agroecológico, es la de fomentar iniciativas para acopiar y procesar los desechos orgánicos sólidos, con miras a lograr su adecuada conversión en abono o fertilizante orgánico biológicamente estabilizado para ser posteriormente reciclado con algunos químicos que completarian la función renovadora de los suelos.
Un programa sobre el manejo y uso integral de los desechos orgánicos sólidos ha sido desarrollado por el Ing. Armando López, especialista en industrias agrícolas. Dicho proyecto, según explicó el experto, está dirigido a combatir significativamente el impacto PROYECTO DEMOSTRATIVO CONVERSION DE RESIDUOS NGROINDUSTRIALES EN BOBONO DE ALTA CALIDAD MATERIALES OLOTE OE MAIZCALLINAZA ASERRE SAL VADILOZ010 CATALIZADOR VOLUNEN: FECHA DE INICIO OCT 1987 NP. GROW RICH CANADA la calidad final del producto.
En síntesis, el proceso de biodegradación, según explicó el especialista, consiste en preparar un bioinóculo con un catalizador, que se inoculará a la masa de desechos que han sido mezclados en proporciones adecuadas, para inducir a la fermentación. Durante el proceso de fermentación se lleva un control de variables como temperatura, humedad, actividad bacteriana, a efecto de no propiciar alteraciones indeseables. Para facilitar el manejo, se preparan pilas a ras del suelo, utilizando un cargador mecánico para esta operación. Técnicamente, se puede obtener un biocompost entre 100 y 120 días.
Por las ventajas de este proceso, el ingeniero López considera que, la puesta en marcha de un programa para el manejo y uso integral de los desechos orgánicos sólidos, puede materializarse fácilmente mediante el establecimiento de una red de laboratorios de ámbito regional.
Las áreas de acción, manifestó el especialista, se pueden extender a una amplia serie de actividades, tanto urbanas como rurales. En el campo agroindustrial pueden aprovecharse los beneficios de café, ingenios azucareros, empacadoras de banano, enlatadoras de piña, extractoras de jugos cítricos, granjas avícolas y aserraderos, entre otras.
Los análisis de los materiales seleccionados, su adecuada mezcla, previa inoculación y una fermentación controlada, dan por resultado un abono modificador de suelos abundante en humus y nutrientes naturales de las plantas. En este sentido, la biotecnología en la conversión de desechos logra un doble efecto por un lado, la predigestión y estabilidad de elevadas cantidades de materia orgánica y por otro lado, el desarrollo y mantenimiento de una alta carga bacteriana activa pero no patógena para el suelo, que es lo que necesita el país.
Intentos por procesar sólidos orgánicos en el Consejo Nacional de Producción.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.