Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
34 LA REPUBLICA. Jueves 17 de noviembre de 1988 Alfredo Vincenzi Peñaranda Obituario William Tumpach Nemec ha fallecido ha fallecido Su esposa: Hilda García Vda. de Vincenzi.
Sus hijas: Edda, Marissa, Melissa; hermanos y demás familiares lo comunican con pesar.
Sus funerales se efectuaron ayer 16 de noviembre a las de la tarde en la iglesia Don Bosco pasando luego al Cementerio General.
Su esposa: Jeannette Kishtunas.
Sus hijos: Jedn y Carolyn Tumpach.
y Sus nietos: Robert y Jeannette Montero, Circe Mirano lo comunican con pesar.
Sus funerales se efectuaron ayer 16 de noviembre a las de la tarde pasando luego al Cementerio de Extranjeros.
San José, 17 de noviembre de 1988.
San José, 17 de noviembre de 1988.
FUNERARIA POLINI FUNERARIA POLINI Carlos Manuel Valle Ramírez Walter Rodríguez Quirós ha fallecido ha fallecido Sus hijos: Rocío Valle de Avila, Carlos Enrique Valle y señora, Luis Paulino Valle Arrieta; hermanos, sobrinos y demás familiares lo comunican con pesar.
Sus funerales se efectuaron ayer 16 de noviembre a las 11 de la mañana pasando luego al Cementerio General.
Su esposa: Elida Carmona Soto Vda. de Rodríguez e hijos lo comunican con pesar.
Sus funerales tendrán lugar hoy 17 de noviembre a las 10 de la mañana en la iglesia Don Bosco, pasando luego al Cementerio de Obreros.
Su cuerpo permanece en la capilla de la funeraria Polini.
FUNERARIA San José, 17 de noviembre de 1988.
San José, 17 de noviembre de 1988.
FUNERARIA POLINI POLINI Nelly Villalobos Rodríguez Genoveva Chacón Rojas ha fallecido ha fallecido Sus familiares lo comunican con pesar.
Sus funerales se efectuaron ayer 16 de noviembre a las 10 de la mañana en la iglesia Don Bosco pasando luego al Cementerio General.
La familia Méndez Chacón lo comunica con pesar.
Sus funerales se efectuaron ayer 16 de noviembre a la de ççla tarde en la iglesia de Coronado, pasando luego al cementerio de la localidad.
San José, 17 de noviembre de 1988.
San José, 17 de noviembre de 1988.
Tomeraria del Recuerdo Funerales Costarricenses La Auxiliadora Expectación por posición de ante convenio cafetero Concluyó ayer SINTERCAFE Agregó que Estados Unidos basa su inquietud, indudablemente, y quizás prioritariamente, en el hecho de que exista siempre un mercado tan dispar entre el café de los países miembros de la OIC, y el de aquellas naciones que no pertenecen a dicho organismo, en lo que dicho país tiene, en primer término, concentrado el problema.
También concentran la situación, dijo el funcionario, ante la no disponibilidad en el mercado del café que se necesita; esto es, el producto que el consumidor estadounidense requiere. En este caso, un café de primera calidad que no lo hay en suficientes cantidades por la rigidez del convenio. En esto entiendo están los dos puntos fundamentales de Estados Unidos, para negarse a la suscripción de un convenio. preciso Escalante.
relación con los precios de hoy. De manera precisó que serían un descenso importante que se daría inmediatamente después del rompimiento del convenio.
Según dicho informe, agregó, parece que cerca del año 2000 se estabilizarán las condiciones del mercado cafetero de los países miembros de la OIC, y de los que no lo son. Esto es puntualizó que se trataría de una recuperación larga y peligrosa, porque es prolongada en el plazo y grande en el tamaño.
Aclaró que, en el caso de Costa Rica, podría ser una de las naciones que sería menos afectada si se diera esa ruptura, por el hecho de producir cafés finos, tipo arábigo. de muy buena calidad, que es lo que tiene mucha demanda en el mercado.
La posición de Estados Unidos, de no respaldar un nuevo convenio cafetero, según lo hizo ver su representante Allen Wallis, en el seno de la Organización Internacional del Café (OIC. con sede en Londres, Gran Bretaña, ha originado una expectación en Costa Rica.
Para el Ministro de Comecio Exterior, Luis Diego Escalante Vargas, quien también funge como Presidente del Instituto Costarricense del Café (ICAFE. lo que se lleva a cabo en la capital británica, en este momento. es el primer round de una negociación en torno a un nuevo pacto cafetero.
En cambio para el secretario ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Café, Ing.
Arturo Lizano, la no participación de Estados Unidos en el acuerdo cafetero, afectaría a todos los países productores, porque esa nación representa el 33 del consumo de café mundial.
El Ministro Escalante Vargas, quien ayer participó en un análisis sobre el futuro de la producción y consumo mundial de café, hacia el año 2000 en una sesión de trabajo como parte de la Semana Internacional del Café (SINTERCAFE. hizo la observación de que, en el caso de los Estados Unidos, así como de Brasil, en la reunión de la OIC, hay posiciones concretas. Mientras la nación norteamericana no respalda la suscripción de un nuevo convenio, los brasileños están pendientes de que el pacto continúe.
compra y compite con las cotizaciones europeas. Por otro lado, la Comunidad Económica Europea (CEE) sustenta la misma tesis estadounidense de que se les permita comprar el café que ellos desean. Todo esto con figura una demanda para los cafés de Costa Rica por la calidad que ha sido característica de su grano, a la par del que se produce en los países del área y Colombia.
SINTERFCAFE En relación con las conclusiones emanadas ayer de las sesiones de trabajo realiza das por SINTERCAFE en el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE. en San Pedro de Barva, el Ministro Escalante Vargas dijo que las hubo en diversos órdenes de impoltancia. Una es, la productividad. Es claro. comento, que con la situación inestable que prevalece, la mayor productividad o ren tabilidad por área sembrada, es uno de los a tractivos hacia el futuro. Otra es preciso la calidad. Concretó que es importante relacionar la producti vad con la calidad, porque hay dos cosas bás sicas que se deben destacar: el hecho de hectárea lo dio Costa Rica en 1950 y es al que ese cambio a la productividad mayor por go que el mundo cafetero intenta hacer ahora; y lo otro es la infraestructura y la capach dad que tiene en lo invertido por los gobier nos a través de los tiempos, para preparar en diversos campos a los 116 mil producto res, lo que nos da esa ventaja comparativa para tener una calidad y productividad exce lente.
Efecto En cuanto a los efectos que tendría para Costa Rica el rompimiento del pacto cafetero, lo que ocurriría al vencer el actual, el próximo 30 de setiembre, en ese campo, dijo el Ministro Escalante: Entraríamos en lo que es el futuro; esto es, lo que podría pasar sin no hay convenio.
Al respecto manifestó que además de que las proyecciones, en este campo, nos colocan, según el documento emitido por el Banco Mundial conocido ayer en SINTERCAFE, el que deja ver que, al desaparecer el pacto cafetero, podría haber una caida muy grande en el precio, estimada en un 35 en Alternativa El Ing. Arturo Lizano manifestó que, esencialmente, no es que Estados Unidos no quiera el convenio. Ellos lo suscribirían, posiblemente, en el tanto que tengan, como compradores, la opción de adquirir el café que quieren usar.
Actualmente, comentó el Ing. Lizano, en una forma sorprendente se ha desarrollado en Estados Unidos un gusto muy refinado por el café bueno, que ellos llaman institucional. y quieren que se les dé oportunidad de suplir a sus tostadores, de un producto como lo quiere el consumidor.
Añadió: Experimentamos ahora la relidad de que cafés que tradicionalmente sólo se consumían en Europa, Estados Unidos lo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.