Guardar

20 LA REPUBLICA. Jueves de diciembre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL Reformas de Gorbachov desatan reprimidos sentimientos LIBE rismo, as tituto Co rán maũ.
ciudad ción turís Seg nes Púb ner, la a de Turism nizado u MOSCU (AP) El paulatino aflojamiento de las restricciones vigentes durante largo tiempo en la Unión Soviética, ante los programas de reforma y apertura propugnados por el Presidente Mijail Gorbachov, han dado lugar a la abierta expresión de reprimidos sentimientos étnicos de frustración en zonas fronterizas de la Unión Soviética, desde el Báltico hasta los montes Cáucasos. las emps ta Rica, naturale que ofre Tam Por: Mark Porubcansky Er VI Nun lapso de menos de dos semanas, en las zonas fronterizas del sur y oeste de la Unión Soviética, estrechamente controladas desde Moscú, se produjeron diversos acontecimientos en tal sentido. Estonia proclamó una declaración de soberanía. adjudicándose autoridad local en todas las cuestiones a excepción de las políticas exterior y la de defensa. Autoridades en las vecinas repúblicas bálticas de Lituania y Letonia impidieron acciones similares, pero en una acción principalmente simbólica se declaró que el lituano era ahora el idioma oficial de la república, y se restableció la bandera del que fuera un estado independiente entre las dos guerras mundiales. Los enfrentamientos étnicos que comenzaron en febrero por el control de la región Nagorno Karabaj volvieron a surgir entre armenios y azerbaijanos, aunque esta vez en tres ciudades de la república de Azerbaijan, y en los que hasta ahora murieron tres civiles y tres soldados, y hubo 126 lesionados. En la adyacente república de Georgia, de donde era oriundo Josef Stalin, miles de personas participaron en una protesta contra propuestas enmiendas a la Constitución soviética, que según sus críticos debilitarán a las diversas repúblicas.
Durante el acto hubo reiteradas expresiones de apoyo a la declaración de Estonia.
La formulación de semejante variedad de exigencias locales habría resultado inconcebible antes de que la política de glasnost (apertura) de Gorbachov alentara a diversos grupos y a la prensa a expresarse con mayor amplitud.
AL comunic acreedd garles e sidente da Soc das.
Es do por Sin embargo, las exhortaciones del presidente soviético respecto de una mayor autonomía local han despertado sentimientos étnicos que durante años permanecieron cubiertos por los llamamientos a la unidad nacional, y han creado nuevos problemas al Kremlin.
Se ha realizado en Moscú una reunión de dirigentes gubernamentales, para considerar si han de frenarse o no las iniciativas surgidas en las repúblicas aludidas y, en caso afirmativo, los modos de lograrlo.
Se prevé que las propuestas presentadas por Gorbachov para fortalecer el papel del Gobierno lograrán algunas transacciones aun cuando han sido criticadas por entenderse que usurpan los poderes as 15 repúblicas de la nación.
En muchas de las capitales de las repúblicas parece no existir ahora el temor a Moscú. Por ejemplo, un estonio que viajó a la capital armenia de Yereván dijo recientemente durante un discurso ante una multitud reunida en una plaza que si todos los pequeños pueblos nos unimos, podemos ganar.
Viviend tregan Las far Asocia gar Be Las enmiendas propuestas por Gorbachov para la Constitución soviética provocó la ira de activistas en la región del báltico, que buscan una mayor autonomía cultural, política y económica bajo las reformas impulsadas por el presidente.
Según la ley actual, teóricamente las repúblicas pueden entrar en secesión de la Unión Soviética, aunque el control de Moscú era tan firme que cualquier inclinación en tal sentido resultaba impensable. Pero ahora que hay clamorosos reclamos de autonomía, las propuestas enmiendas constitucionales podrían eliminar tal derecho a una secesión.
Mientras los soviets supremos de Letonia y Georgia exigen cambios, se dijo que Lituania y Armenia rechazaron de plano las enmiendas.
Gorbachov ha elogiado el creciente interés en la políticia, como indicio de que sus reformas estan tomando cuerpo. Lo que esta pasando en Estonia es perestroika. dijo la semana pasada a periodistas en Nueva Delhi.
El Kremlin ha indicado cierta disposición a transar, ya que dio a entender que está preparado a escuchar más y ordenar menos, mientras que el Politburó gobernante del partido comunista dijo el jueves que aceptará cambios en las enmiendas propuestas, dado que los nutridos comentarios vertidos al respecto demostraron que los proyectos podrían ser mejorados en forma substancial.
edificar ΕΙ constru aporta técnico narios ción So inaugy nancia gadas gestió ración nicipa co Go la ins ciudad al asi inaug en lo: se re perso estet TE HE pc er ale VE На ble as, De de

    CommunismCommunist PartyStalinURSSURSS ConstitutionUnidad NacionalWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.